Es noticia
Las Gemínidas 2020 todavía se dejan ver: hasta cuándo observar la lluvia de estrellas
  1. Tecnología
  2. Ciencia
última gran lluvia de 2020

Las Gemínidas 2020 todavía se dejan ver: hasta cuándo observar la lluvia de estrellas

Aunque su máximo de actividad ya ha pasado, hasta el ecuador de esta semana podrán seguir cazándose Gemínidas en el cielo nocturno, en la que es una de las lluvias de meteoros más intensas del año

Foto: La lluvia de meteoros de las Gemínidas sobre un volcán en México
La lluvia de meteoros de las Gemínidas sobre un volcán en México

Mientras las imágenes del eclipse total de Sol que se pudo observar en una parte del territorio de Chile y Argentina —invisible por tanto en el cielo nocturno que se vislumbró desde el hemisferio norte, según informó la NASA y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, por sus siglas)— recorren todo el mundo, tras este fin de semana los amantes de la astronomía tienen una nueva oportunidad en lo que se refiere a la observación del firmamento gracias a la lluvia de estrellas más intensa del invierno, que fue observada por primera vez en 1862. Junto a la lluvia de estrellas fugaces de las Perseidas y las Cuadrántidas, que se pueden ver en enero, las Gemínidas constituyen uno de los fenómenos más intensos del año y su máximo de actividad juega asimismo el papel de particular despedida del año, con especial ilusión en un año tan crítico como el de 2020, donde la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 lo ha marcado todo.

Superando los 100 meteoros por hora, su pico de actividad se da cada 365 días a mediados del mes de diciembre. No obstante, estas estrellas fugaces, cuyo origen ha sido un misterio durante siglos, de acuerdo con lo que indican desde el Instituto Geográfico Nacional (IGN), surcan el firmamento desde los primeros días del mes y sus huellas se dejan ver durante varias semanas. Así, hasta el próximo jueves, 17 de diciembre, las Gemínidas se pueden seguir observando en el cielo nocturno, a pesar de que ya se ha superado la noche del del 13 al 14 de diciembre, el momento en el que se reunieron as mejores condiciones de observación para vislumbrar los meteoros a simple vista, siempre que se evitaran elementos que dificultasen la visión y se dirigiese la mirada hacia las zonas más oscuras de la bóveda celeste.

Foto: Las enanas marrones podrían formar planetas rocosos del tamaño de la Tierra (Foto: EFE)

Tal y como concretaron desde el IGN, y recogió también en su sitio web el canal Sky-live.tv, que suele retransmitir fenómenos astronómicos como este y también difundió la señal en directo a través de YouTube de las Gemínidas 2020 desde el Observatorio del Teide (Tenerife) y de Roque de los Muchachos (La Palma), el máximo de actividad, en su mayor esplendor, se dio hacia las 2:00 de la madrugada, hora española, de la noche del domingo 13 al lunes 14 de diciembre, por lo que esta es la hora de referencia que se debe tomar si se quiere observar la lluvia esta semana. Al encontrarse esa noche la Luna en novilunio, es decir, en fase de Luna nueva, se reunieron unas buenas condiciones para su observación al garantizarse un cielo oscuro durante toda la noche, por lo que los expertos han determinado que el 2020 es "un año excelente" para cazar Gemínidas. "Las Gemínidas, a diferencia de las Perseidas, son meteoros lentos y, por tanto, es más sencillo cazarlos. Os aseguro que no os defraudarán", comenta el astrónomo del IAC, Miquel Serra-Ricart, en relación con su observación.

De querer contemplar este fenómeno astrónomico en primera persona, hay que tener en cuenta que es vital buscar un lugar más o menos aislado, para que la observación no se vea afectada por la contaminación lumínica de las ciudades y se pueda ver la lluvia de meteoros desde un lugar oscuro de "horizontes despejados", apuntan desde el Instituto de Astrofísica de Canarias. Conviene fijar y mantener la mirada en una zona oscura del cielo para intentar cazar estrellas fugaces mientras se permanece tumbado en el suelo, la mejor forma de vislumbrar este fenómeno. Aunque las Gemínidas 2020 se verán tanto desde el hemisferio norte como desde el sur, será sobre todo en el hemisferio septentrional en el que se percibirán con mayor detalle los meteoros al situarse el radiante a mayor altura sobre el horizonte.

¿Cuál es el origen de las Gemínidas 2020?

Aunque la lluvia de meteoros de las Gemínidas no será la última del 2020, ya que después se sucederán las Berenícidas a partir del 19 de diciembre y las Úrsidas desde el día 22 —con una tasa de actividad mucho más reducida que la de su antecesora—, esta lluvia de estrellas del invierno es sin duda la más especial, no solo por el alto número de meteoros que se podrán ver por hora en el firmamento, sino también por el halo de misterio que ha tenido históricamente el fenómeno. Su radiante, el punto en el cielo del que parecen surgir todos los meteoros, se ha ubicado en la constelación de Géminis —de ahí precisamente su nombre—; sin embargo, su particularidad reside en que no proceden de los restos que deja a su paso un cometa: la lluvia de estrellas es fruto de un asteroide, bautizado con el nombre de Faetón, un cuerpo celeste que identificó la NASA en 1983 al lanzar el telescopio espacial de infrarrojos IRAS, tal y como informa el IGN.

En 2010, el equipo que lideraba el astrónomo británico Dave Jewitt se dio cuenta de que Faetón experimentaba un aumento de intensidad en su brillo, de acuerdo con lo que recoge en su sitio web el IAC. Se determinó que esta singularidad del asteroide se debía a que el cuerpo celeste se acercaba tanto al Sol cada 1,4 años que el calor que emitía la estrella prendía los residuos de polvo que cubren la superficie rocosa del propio asteroide, formando así una especie de "cola de grava". En declaraciones de Javier Licandro, coordinadoor de Investigación del IAC, recogidas en una nota de prensa, Faetón es "un destructor total. Si chocara contra la Tierra, produciría una catástrofe a nivel global que acabaría con especies, incluida probablemente la nuestra".

Mientras las imágenes del eclipse total de Sol que se pudo observar en una parte del territorio de Chile y Argentina —invisible por tanto en el cielo nocturno que se vislumbró desde el hemisferio norte, según informó la NASA y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, por sus siglas)— recorren todo el mundo, tras este fin de semana los amantes de la astronomía tienen una nueva oportunidad en lo que se refiere a la observación del firmamento gracias a la lluvia de estrellas más intensa del invierno, que fue observada por primera vez en 1862. Junto a la lluvia de estrellas fugaces de las Perseidas y las Cuadrántidas, que se pueden ver en enero, las Gemínidas constituyen uno de los fenómenos más intensos del año y su máximo de actividad juega asimismo el papel de particular despedida del año, con especial ilusión en un año tan crítico como el de 2020, donde la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 lo ha marcado todo.

Lluvia de estrellas
El redactor recomienda