Es noticia
¿Por qué Venus es amarillo y Urano es verde? Los colores del sistema solar
  1. Tecnología
los elementos que componen cada planeta

¿Por qué Venus es amarillo y Urano es verde? Los colores del sistema solar

Desde el pequeño y rocoso Mercurio hasta el gigantesco Júpiter, cada uno de los planetas que forman el sistema solar tienen características únicas. Una de ellas es su color, que varía según su composición

Foto: (Foto: Wired)
(Foto: Wired)

Puesto que el color de los objetos es una cualidad física que depende de la luz que refleja y varía según el receptor con que ésta se capte, es difícil establecer de qué color es realmente un objeto. Cuando hablamos de objetos en el espacio a los que la luz llega de forma distinta a como estamos acostumbrados en la Tierra, responder a la pregunta "¿De qué color es?" se vuelve mucho más complicado.

"Intentamos evitar la expresión color real porque nadie sabe realmente de qué color es Marte", explicaba Jim Bell, científico jefe del sistema de imagen a color Pancam situado a bordo del Mars Exploration Rovers, a Universe Today. Bell contaba que, de hecho, los colores en Marte varían igual que lo hacen en la Tierra, según la posición del Sol o de si hay poco o mucho polvo en la atmósfera.

Sin embargo, hay factores que influyen en el color de los planetas y que no varían, como su composición. El hecho de que un planeta tenga o no atmósfera y los elementos de los que ésta está compuesta condicionan el aspecto que tiene y cómo lo vemos cuando miramos hacia el espacio desde los intrumentos de observación. Desde el rocoso y gris Mercurio hasta un Neptuno intensamente azul, estos son los colores de nuestro sistema solar.

1. Mercurio, una roca gris

Mercurio es el planeta más pequeño del sistema solar, y el más cercano al Sol. Esto hace que fotografiarlo desde la Tierra sea extremadamente difícil, a causa de la deslumbrante luz de la estrella. Por eso, la mayoría de las fotografías que tenemos del planeta han sido realizadas desde naves espaciales, como la Mariner, 10, enviada en 1973 a estudiar la superficie y la atmósfera del planeta, y no desde la Tierra.

Cuando se consigue ver, Mercurio se parece mucho a la Luna: es un planeta grisáceo sin apenas atmósfera, rocoso y lleno de cráteres. El color proviene del abundante hierro y otros metales pesados que forman las rocas de su superficie, mientras que su accidentado relieve fue provocado por el impacto de miles de meteoritos.

Se cree que hace unos 4.000 millones de años, Mercurio sufrió un bombardeo de este tipo especialmente violento, a causa de su falta de atmósfera, que habría podido desintegrar algunos de ellos, igual que ocurre en la Tierra. Desde entonces, muchos de sus cráteres han sufrido una fuerte erosión, especialmente causada por las temperaturas extremas: de día, Mercurio alcanza los 350 grados, mientras que por la noche desciende de los 170 negativos.

2. Venus: la Tierra en amarillo

Aunque Venus es uno de los planetas rocosos de nuestro sistema solar, lo que normalmente vemos desde la Tierra es la atmósfera gaseosa que lo envuelve y que tiene un color amarillento. Está compuesta principalmente por dióxido de carbono, ácido sulfúrico y nitrógeno. Bajo esa capa asfixiante, el planeta es rocoso, parecido a Mercurio, aunque con un tamaño y masa similar a la Tierra.

Decimos que la atmósfera de Venus es sofocante porque bajo ella tanto la presión atmosférica como la temperatura resultan extremas. La primera es, al nivel de la superficie, 90 veces superior que la presión que experimentamos sobre la superficie terrestre. La segunda alcanza en torno a 450 grados, sin muchas diferencias entre la noche y el día, a causa del calentamiento global que provocan los gases de efecto invernadero que lo envuelven.

Unos gases tan densos que, de hecho, la radiación solar apenas alcanza la superficie del planeta, ya que la mayoría es absorbida antes de llegar. De no contar con esa pesada atmósfera, probablemente Venus tendría unas temperaturas similares a las de la Tierra.

3. La Tierra en azul y blanco

Desde el espacio, la Tierra se ve como una bola azul con franjas blancas. Puesto que el 70% de la superficie terrestre es agua, que refleja un cielo azul causado por la dispersión de la luz solar al chocar con las partículas presentes en la atmósfera, ese es el color predominante que se ve al mirar nuestro planeta desde el espacio. Las nubes blancas son también visibles en muchas zonas, así como manchas verdes o marrones allí donde se puede ver la superficie de la Tierra.

4. Marte, el planeta rojo

El color rojizo de Marte le valió su nombre: visible desde la Tierra ya en la época de los romanos, estos lo bautizaron con el nombre del dios de la guerra por su sanguinario color.

Nuestro vecino tiene una atmósfera muy pobre, formada principalmente por dióxido de carbono, lo que hace que su superficie sea perfectamente visible desde el espacio. El color rojizo de ésta proviene de la abundancia de óxido de hierro.

En realidad, no toda la superficie de Marte es rojiza, pero sí la mayor parte: el 70% del planeta está cubierto por lo que los astrónomos han llamado desiertos, unas superficies anaranjadas que no están cubiertas de arena, tal y como imaginaríamos un desierto en la Tierra, sino que son pedregales donde la presencia de óxido de hierro es predominante y que dan esa coloración característica a todo el planeta.

5. Júpiter, gases y tormentas

Júpiter es el primero de los gigantes gaseosos, y llamarlo gigante no es una exageración: es el segundo cuerpo de mayor tamaño en el Sistema Solar después del Sol, su masa es 2 veces y media mayor que la suma de todos los demás planetas y 318 veces mayor que la de la Tierra.

En cuanto a su color, su apariencia desde el espacio es una mezcla de colores que va desde el amarillo pardo hasta el rojizo a causa de los elementos que forman su atmósfera. Los elementos principales son el hidrógeno y el helio, pero también tiene metano, amoníaco, sulfuro de hidrógeno y vapor de agua.

Es especialmente llamativo el dibujo que se puede apreciar en esa capa atmosférica, formado por franjas horizontales más oscuras o más claras, que se generan a causa de intensos vientos. Salpicando esas franjas hay una serie de marcas redondas, entre las que destaca la Gran Mancha Roja, un enorme círculo que tiene el tamaño de dos veces la Tierra y que es un gigantesco anticiclón, muy estable en el tiempo, que se observó por primera vez en el siglo XIX y que podría llevar trescientos años en marcha, aunque su tamaño y color ha ido variando ligeramente con el tiempo.

6. Saturno más allá de los anillos

A causa de sus llamativos anillos, que le dan una personalidad inconfundible, pocos reparan el en color de Saturno que, una vez más está condicionado por los gases de su atmósfera. Igual que Júpiter, es un planeta de colores entre naranja y blanco a franjas horizontales, a causa de corrientes de viento que recorren su atmósfera. Se cree que las nubes blancas están formadas por cristales de amoniaco, mientras que las anaranjadas estarían hechas de hidrosulfito de amoniaco.

7. Urano, entre verde y azul

En las fotografías hechas desde el espacio, Urano presenta un llamativo color verde azulado o azul turquesa. El motivo se encuentra en la abundancia de gas metano que se encuentra en su atmósfera. El metano absorbe el color rojo del espectro de la luz visible, reflejando solamente la parte que va del verde al azul, y de ahí su peculiar color.

Aunque se engloba en el grupo de los gigantes helados, Urano no tiene la misma composición que Júpiter y Saturno: su atmósfera también está compuesta principalmente de hidrógeno y helio, pero tiene mayor proporción de agua, amoniaco y sobre todo metano.

Como curiosidad: Urano tiene la atmósfera más fría del sistema solar, con unos 224 grados bajo cero, y su atmósfera tiene un sistema de nubes organizadas en capas, en el que se cree que las más bajas son de vapor de agua y las superiores de metano. Además, su eje de rotación respecto al Sol está tan inclinado que sus polos están situados a la altura donde los demás planetas tienen el ecuador.

8. Neptuno, azul metano

También la atmósfera de Neptuno es rica en metano, y por ello es de color azul, pero en ella la cantidad de helio es ligeramente mayor que en Urano, de forma que absorbe más luz roja y presenta un color azul más intenso.

Se trata del último planeta del sistema solar, ahora que Plutón es considerado un planeta enano, y fue descubierto, no porque se observase directamente o con instrumentos telescópicos, sino como resultado de cálculos matemáticos: después del descubrimiento de Urano, los atrónomos observaron que las órbitas de Júpiter, Saturno y Urano no se comportaban como predecían las leyes de Kepler y de Newton, así que propusieron la hipótesis de que había un planeta más, aún por descubrir, algo que se confirmó con su observación en 1846.

Igual que ocurre en Júpiter, es posible ver manchas dinámicas sobre la superficie de Neptuno. Como replica de la Gran Mancha Roja, sobre su superficie se pudo observar durante décadas una Gran Mancha Oscura, una tormenta con un tamaño similar al de la Tierra. La mancha desapareció en 1994, y desde entonces ha aparecido otra de características parecidas.

Puesto que el color de los objetos es una cualidad física que depende de la luz que refleja y varía según el receptor con que ésta se capte, es difícil establecer de qué color es realmente un objeto. Cuando hablamos de objetos en el espacio a los que la luz llega de forma distinta a como estamos acostumbrados en la Tierra, responder a la pregunta "¿De qué color es?" se vuelve mucho más complicado.

Espacio
El redactor recomienda