El día de más represión (y ruido informativo) en la Venezuela de Maduro
El día más cruento desde que hace más de un mes comenzaron las protestas también fue aquel en que un rumor pretendió opacar cifras, imágenes y testimonios de la represión
“Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”. Parece estúpido, pero fue una táctica efectiva para Joseph Goebbels en Alemania. Y este miércoles lo fue en Venezuela. El día más cruento desde que hace ya más de un mes comenzaron las protestas de la oposición contra el Gobierno de Nicolás Maduro, también fue aquel en que un rumor pretendió opacar cifras, imágenes y testimonios de la represión.
Un muerto
Armando Cañizales (18 años) llegó a los servicios de salud del municipio Baruta (Caracas), con un “trauma penetrante en cuello sin salida”. Lo trasladaron al hospital Domingo Luciani. Tuvo shock y paro cardíaco y falleció mientras era asistido, informó el alcalde Gerardo Blyde (opositor). Aún no se tiene claro si el impacto fue de una bala o de una "metra" (perdigón) de las muchas que se encontraron en esa zona de protestas. El Ministerio Público está estudiando el caso.
Armando era músico del Sistema de Orquestas. El miércoles iba a hacer su matrícula en la universidad. Iba a estudiar Medicina.
34 muertos en total hasta ayer. 36 a la hora de escribir esta nota.
Represión y emboscada mientras Maduro baila
El miércoles fue el día en que Nicolás Maduro entregó ante el Consejo Nacional Electoral el decreto por el que convoca a una Asamblea Nacional Constituyente. Al terminar el acto formal, salió a la calle donde lo esperaban seguidores del oficialismo. Y bailó, como empieza a ser habitual en sus últimas intervenciones. “Votos sí, balas no”, dijo varias veces. Mientras todo esto se emitía por el canal del Estado, en la autopista Francisco Fajardo la GNB comenzó a lanzar lacrimógenas a los manifestantes.
Varios periodistas en el lugar cuentan que las represión empezó por tres flancos a la vez. Una “emboscada”, la calificaron.
De allí, muchos manifestantes fueron a Altamira. Durante un buen rato se impidió el acceso de los periodistas a la zona.
En los alrededores de la plaza Francia de Altamira la escena se repite en cada protesta. Manifestantes llegan, unos se quedan en la plaza, con pancartas, pasean, conversan, esperan incluso sentados. Un poco más abajo, a la altura de la Torre Británica, otros hacen barricadas. Es allí donde primero llega la Guardia Nacional. Lanzan lacrimógenas, los manifestantes las devuelven y lanzan cócteles molotov, piedras. Este miércoles, en ese ir y venir las tanquetas de la GNB retrocedieron para luego acelerar y pasar por encima de varios manifestantes.
350 heridos de diversas gravedad. El día con más heridos atendidos. Es la cifra que dieron las alcaldías opositoras de Baruta y Chacao de los atendidos solo en Caracas.
En #VIDEO I Tanqueta de la GNB ARROLLA a manifestante en Altamira #Ccs #3May
— ANONYMOUS VENEZUELA (@AnonymousVene10) 3 de mayo de 2017
VIDEO #1 #TeamVene10 pic.twitter.com/0boK3EQGQc
Ataque a los paramédicos
Los paramédicos “Cruz Verde” de la Universidad Central de Venezuela, en primera línea en cada protesta para asistir a los heridos, también fueron atacados. La PNB lanzó lacrimógenas a su vehículo mientras asistían a heridos.
La Fiscal habló
En una entrevista muy escueta concedida a 'Wall Street Journal', la Fiscal General del Estado Luisa Ortega Díaz marcó de nuevo distancia con el Gobierno de Nicolás Maduro. “Es hora de llegar a un acuerdo con nosotros mismos. Es hora de mantener conversaciones y negociar. Significa que uno tiene que ceder en las decisiones por el bien del país”, dijo.
“No podemos exigir un comportamiento pacífico y legal de los ciudadanos si el Estado toma decisiones que no están de acuerdo con la ley”, sentenció.
La fiscal está considerada de las históricas del chavismo. Fue una de las que acompañó el proceso Constituyente que dio lugar a la actual Constitución de Venezuela.
La noticia falsa
8:30pm. Leopoldo Castillo, ancla de la televisión venezolana por muchos años, con residencia en Estados Unidos, lanza un tuit sobre la salud de Leopoldo López, preso en la cárcel militar de Ramo Verde y con un mes en aislamiento.
8:52pm. Diosdado Cabello, desde su programa de televisión en el canal del Estado: "Al monstruo de Ramo Verde (como se suele referir a López) no se le ha hecho nada. Inventan para montar un show lindo y bello".
9:30pm. Lilian Tintori, esposa de López, anuncia que va al Hospital Militar para verificar si el dirigente político está allí.
10:30pm. En el Hospital Militar informan que López no está ahí. Familiares y abogados piden fe de vida.
11:46pm. En el programa televisivo de Cabello se emite un vídeo de López a modo de fe de vida. Dice el día y la hora. Está grabado a las 9 pm.
Durante esas horas, Venezuela sufrió una oleada de llamadas, mensajes, “tú qué sabes”, cacerolazos. Editores de medios internacionales caídos de la cama. Y que ha generado todo un cúmulo de comentarios después: que si el vídeo es falso, que el estado físico de López (musculoso) no se corresponde al de un preso, que si el Gobierno mintió con Chávez y con esto también, que si Tintori y Voluntad Popular hizo esto para buscar una fe de vida y armar show.
Todo un desvelo para una noticia que resultó no ser tal. Una 'fake news'. Otra más.
Cuando el 3 de mayo tuvo cifras, imágenes y testimonios de los que hablar por días. Pero en Venezuela, el nivel de ruido informativo, de noticias y rumores, va tan rápido como los gases lacrimógenos que la GNB dispara a quemarropa. Ya lo dijo también Goebbles: “Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa”.
“Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”. Parece estúpido, pero fue una táctica efectiva para Joseph Goebbels en Alemania. Y este miércoles lo fue en Venezuela. El día más cruento desde que hace ya más de un mes comenzaron las protestas de la oposición contra el Gobierno de Nicolás Maduro, también fue aquel en que un rumor pretendió opacar cifras, imágenes y testimonios de la represión.
- El salto adelante de Maduro: por qué busca una nueva Constitución para Venezuela Alicia Hernández. Caracas
- "Maduro está huyendo al exilio": las 'fake news' toman la calle en Venezuela Alicia Hernández. Caracas
- Venezuela, 207 años y un día después de su independencia (y de “la gran marcha”) Alicia Hernández. Caracas