Las acciones con potencial de crecimiento por las que apuestan las gestoras estrella
Es la pregunta que todos se hacen: ¿cuáles son las mejores acciones e inversiones a largo plazo? Les hemos preguntado a las gestoras más destacadas y estas han sido sus respuestas
China como gran consumidor mundial, el cambio climático, el envejecimiento de la población y el mayor cuidado de la salud, como tendencias con potencial recorrido, fueron algunas de las palancas de crecimiento que más se escucharon entre las ideas inversoras puestas sobre la mesa en el encuentro anual Iberian Value, que reúne a las mejores gestoras 'value' de España y que está organizado por El Confidencial y Finect y patrocinado por Cecabank.
En esta tercera edición, celebrada en CaixaForum, cerca de una veintena de gestores estrella expusieron en 10 minutos una propuesta de inversión. Entre ellos, Francisco García Paramés, CEO de Cobas; Ricardo Cañete, gestor de renta variable de Bestinver; Iván Martín, director de Inversiones de Magallanes, o Álvaro Guzmán de Lázaro, director de Inversiones de azValor. Todos ellos destacaron la inversión 'value' como una estrategia a largo plazo para obtener altas rentabilidades apostando en compañías baratas, de sectores con potencial de crecimiento y con recorrido sostenido en el tiempo, bien gestionadas y con barreras de entrada que les permitan ganar terreno.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fede%2F572%2F75a%2Fede57275adbc2f820243ad288e5f56ee.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fede%2F572%2F75a%2Fede57275adbc2f820243ad288e5f56ee.jpg)
Automoción y energía, ante el cambio climático
Pese a las incertidumbres que rodean a la industria automovilística por la fecha de caducidad del diésel ante el cambio climático, algunas compañías son un valor al alza para las gestoras. Es el caso de la idea inversora propuesta por Magallanes, la empresa española Gestamp, con un nicho de negocio claro: la carrocería y el chasis de los vehículos.
Su director de Inversiones destacó precisamente esa fuerte especialización que, unida a la innovación en desarrollar materiales ligeros para ahorrar combustible, la convierte en líder en un momento de elevada externalización para abaratar costes. Otras de las ventajas competitivas son el coche eléctrico, como proveedor de la ‘batery box’, y su alto potencial de crecimiento, al contar con acuerdos a largo plazo y a precios cerrados.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F34d%2F27e%2F404%2F34d27e40449a01050c78b1232fdee39d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F34d%2F27e%2F404%2F34d27e40449a01050c78b1232fdee39d.jpg)
Por el contrario, la diversificación es la principal baza de Cie Automotive, la apuesta inversora de Gesconsult, por su amplio rango en tecnología, clientes y producción geográfica. Para su gestor, Gonzalo Sánchez, la empresa tiene enormes oportunidades de crecimiento gracias a producir directamente en los países, utilizando proveedores locales, lo que, por otra parte, evita costes arancelarios.
El cambio climático también beneficiará a otra actividad que hoy por hoy no tiene el beneplácito de muchos países por su imagen negativa mala. Se trata de la energía nuclear. Cameco, empresa minera canadiense líder en producción de la materia prima de esta fuente energética, el uranio, se reparte con otro productor el 55% del mercado; azValor destaca a países como China, Japón e India, que están impulsando la construcción de nuevas plantas nucleares en vista de que las renovables no van a ser suficientes para garantizar el suministro energético en un mundo donde el cambio climático obliga a acabar con energías contaminantes.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbf6%2F97b%2F6db%2Fbf697b6db58f33121053c17e11f24811.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbf6%2F97b%2F6db%2Fbf697b6db58f33121053c17e11f24811.jpg)
“La energía nuclear es una energía limpia, constante y no parece tan peligrosa”, afirma Guzmán de Lázaro, quien está convencido de que el uranio “está a las puertas de una subida de precios”. Pese a que varios países, entre ellos España, también han puesto fecha de caducidad a las plantas, el gestor afirma que “cuando los políticos se juegan algo, casi siempre las decisiones se retrasan”. Y resalta el caso de Francia, donde el cierre de la nuclear se ha pospuesto.
También presionada por cuestiones medioambientales y por la necesidad de reciclar chatarra, China, responsable del 50% de la producción mundial del acero, está impulsando su reciclaje. Y aquí entra de lleno la apuesta de Algar Global Fund: Befesa, la empresa alemana de tratamiento de residuos de productores de acero y de aluminio. La compañía ha firmado precisamente un acuerdo con el Gobierno local de una provincia china para instalar una planta de reciclaje de polvos de acería, situados en la categoría de residuos peligrosos por el gigante asiático. Las previsiones que maneja la gestora estiman que el peso de este material pasará del 6% actual al 33% en 2030.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa34%2F214%2F05f%2Fa3421405f60993afa56b299231ae68eb.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa34%2F214%2F05f%2Fa3421405f60993afa56b299231ae68eb.jpg)
Health y envejecimiento de la población
Cada vez hay más conciencia del cuidado de la salud por el aumento de la esperanza de vida, lo que está inevitablemente vinculado a la alimentación. Por eso, Mutuactivos se ha fijado en el salmón, rico en omega 3 y que previene enfermedades cardiovasculares. Con la vista también puesta en el principal consumidor mundial, China, en la actualidad no hay suficiente para satisfacer la demanda, por lo que hay que aumentar el número de piscifactorías.
De este modo, el foco lo ha puesto en las noruegas Mowi y NRS. La primera, por su diversificación en fuentes de producción (Noruega, Chile, Canadá y Escocia), la integración de su red de distribución y la dedicación del 'cash flow' a dividendos; la segunda, candidata a ser comprada por su menor tamaño, según su gestor de fondos de renta variable, Joaquín Ferrer.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0e3%2F64e%2F767%2F0e364e76799a002a42c01818ff91ed13.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0e3%2F64e%2F767%2F0e364e76799a002a42c01818ff91ed13.jpg)
La idea inversora de Trea AM también está ligada a la tercera edad y ha puesto los ojos en Philips, una compañía que se ha reconvertido y ha pasado de las bombillas a la tecnología hospitalaria. Hoy, es uno de los principales proveedores mundiales de aparatos para diagnóstico (resonancias, radiografías, ecografías), que tienen un precio muy elevado y una vida útil de 10 años, por lo que tienen que estar en permanente uso para rentabilizarlos, apunta Xavier Brun, director de renta variable.
El fabricante de medicamentos a partir del plasma con una cuota a nivel mundial del 20%, Grifols, es la propuesta de EDM Inversión, cuyo atractivo son las altas barreras de entrada tecnológicas y de acceso a la materia prima, su estrategia sostenible a largo plazo, el envejecimiento de la población y los menores riesgos frente a una farmacéutica tradicional al no depender de patentes y al destinar la mitad a I+D, explica Albert Fayos, gestor de EDM Inversión. La acción, situada en los 18 euros, tiene margen de crecimiento por encima de los 30 en los próximos cuatro años, augura.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F656%2F59b%2Fd05%2F65659bd0554204d1cd5118b26082ecab.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F656%2F59b%2Fd05%2F65659bd0554204d1cd5118b26082ecab.jpg)
Ante el cambio demográfico, no podía faltar una empresa focalizada en residencias para mayores. LNA Santé es la apuesta inversora de Solventis. Se trata de un operador francés centrado en un modelo 'low cost', donde el precio de la residencia se reduce a la mitad al localizar su oferta a las afueras de grandes ciudades.
Sin embargo, no se trata de una empresa patrimonialista, con lo que “no soporta el riesgo inmobiliario”, dice su gestor, Santiago Domingo, y “la demanda está asegurada” con la llegada a la etapa dorada de la generación del 'baby boom'. Y falta oferta.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6b8%2F794%2F32c%2F6b879432c5a5cfc5914e61a0b522a8af.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6b8%2F794%2F32c%2F6b879432c5a5cfc5914e61a0b522a8af.jpg)
El potencial de las infraestructuras
La construcción de barcos cada vez de mayor tamaño requiere adaptar los puertos para darles paso, y hoy solo cuatro empresas controlan el mercado mundial (sin contar EEUU y China), con una cuota del 80%. Entre ellas, está la alternativa de Bestinver: la holandesa Boskalis. Ricardo Cañete, gestor de fondos de renta variable ibérica de la gestora, destaca la “recurrencia” de ingresos de una compañía con fuerte 'know how' en el dragado portuario y diversificada en infraestructura y transporte en alta mar.
En los últimos años, la compañía ha visto caer el nivel de facturación por la evolución del petróleo, la incertidumbre económica y la guerra comercial entre China y EEUU. Sin embargo, la entidad está convencida de la recuperación de márgenes, actualmente “deprimidos”, precisamente por el bajo número de operadores líderes.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa07%2F496%2Ff57%2Fa07496f57360578f15c91effc4c739c0.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa07%2F496%2Ff57%2Fa07496f57360578f15c91effc4c739c0.jpg)
Contracorriente: pago electrónico y papel
No faltaron las ideas inversoras que van en dirección contraria a los hábitos de consumo. Es el caso de la estadounidense Ross Store, que en lugar de subirse al carro del comercio sigue abriendo tiendas físicas con una oferta atractiva: ropa de marca a precio de ganga. “El negocio 'online' es inviable para esta compañía”, dice Javier Panizo, gestor de Nomura AM. Inviable por los altos costes de transporte, donde se devuelven un 30% de los envíos, remarca, y por exigencias de las propias marcas.
De la mano del 'e-commerce', los pagos electrónicos también van poco a poco imponiéndose en el mundo no virtual, pero para Santalucía AM no estamos ante la muerte del efectivo. Su idea ganadora es Prosegur Cash, empresa dominante en los países donde opera, lo que le aporta ventajas de economía de escala.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F93d%2Fdc9%2F703%2F93ddc97039102af4257c624897970ce0.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F93d%2Fdc9%2F703%2F93ddc97039102af4257c624897970ce0.jpg)
En la actualidad, el 50% del mercado está en manos de cinco compañías, entre ellas, Prosegur Cash. En opinión del gestor Mikel Navarro, su capitalización bursátil, por debajo de los 3.000 millones, no refleja su “dilatada experiencia y su crecimiento sostenible”.
Un año más, el papel vuelve a estar en cartera, pero en este caso no al calor del comercio electrónico y el 'packaging', sino por el gran consumidor mundial, China. Navigator es la selección de Fidentiis Gestión. “El papel no está muerto”, afirma el CEO de la firma, Ricardo Seixas, que ve en esta empresa portuguesa un negocio con recorrido, ya que “estamos viendo picos de ciclo”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8e9%2F8d5%2Fc77%2F8e98d5c77472a693762d8741e8697a45.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8e9%2F8d5%2Fc77%2F8e98d5c77472a693762d8741e8697a45.jpg)
Otras propuestas
Prisa fue la apuesta de Abante, cuyo socio José Ramón Iturriaga llamó la atención del verdadero negocio de una compañía que en los últimos años ha estado penalizada por los problemas de gobierno corporativo. Se trata del negocio educacional de Santillana, que supone el 70% del ebitda de la compañía. Iturriaga destacó que desde hace una década el beneficio operativo crece a doble dígito. La mayor parte de los ingresos proviene de Latinoamérica, donde el 'e-learning' está al alza, lo que se traduce en mayor 'arpu' (ingreso medio por cliente) y menores costes, lo que explica el crecimiento del ebitda.
Francisco García Paramés, CEO de Cobas, trajo como propuesta a Samsung por su negocio de chips de memoria, que supone el 60% de los ingresos de la compañía, donde apenas tiene competencia. En su opinión, la tecnológica está afectada por un negocio cíclico y una compleja estructura de control.
Por su parte, March Asset Management propuso un proveedor multiservicios relacionado con el textil (uniformes de trabajo) e higiene (dispensadores), la francesa Elis, líder en más de 10 países de la casi treintena en que opera, y que en la última década ha crecido a base de comprar compañías. Sus clientes: hoteles, restaurantes o tiendas. “Muy mal lo tiene que hacer para que alguno de sus clientes cambie de proveedor”, afirma el responsable de renta variable, Antonio López.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd6b%2F184%2Ff47%2Fd6b184f477d4269bb83111e27b041f31.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd6b%2F184%2Ff47%2Fd6b184f477d4269bb83111e27b041f31.jpg)
Ibercaja Gestión destacó el turoperador TUI, convertido en lo que su gestor, Javier Rillo, calificó de plataforma integral de ocio con aliados de primer nivel, diversificada en hoteles, cruceros y aerolíneas. Si bien afronta desafíos como el Brexit y la retirada de los 737 MAX 8 de Boeing, por los que había apostado la compañía. Entre las fortalezas: crecimiento en el mercado asiático, división de servicios turísticos y desinversión en aerolíneas.
El deporte, pero no orientado a la salud, también tuvo su hueco de la mano de Mapfre AM, que trajo el caso del Olympique Lyonnais como ejemplo de equipo de fútbol bien gestionado. “El fútbol europeo es un gran negocio y está infravalorado”, dijo su gestor, Luis García Álvarez. Este club basa sus ingresos en activos inmobiliarios. El estadio es multifuncional y está en uso los 365 días del año. Alrededor de él hay construida una miniciudad con hoteles, restaurantes y otros servicios de ocio. También, el patrocinio y la venta de jugadores, que es clave para retribuir a los accionistas, dijo.
La Doria, el fabricante para marcas blancas de conservas como salsas preparadas para pasta, legumbres, zumos y tomates, es el caso que puso Intermoney. Si bien su gestor, Álvaro Cubero, reconoció que la empresa italiana tiene muchas “etiquetas malas”, como el hecho de ser de un país con el menor crecimiento en Europa y el Brexit. El 60% de sus ventas procede de Europa y el 20%, de Italia. En estos momentos, está llevando a cabo un fuerte plan de inversión para expandirse a EEUU y a Asia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F474%2F29f%2F40c%2F47429f40c8c6d3e309914bd43f582fd1.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F474%2F29f%2F40c%2F47429f40c8c6d3e309914bd43f582fd1.jpg)
Casos de éxito en el MAB
En esta tercera edición, como novedad, se han presentado cuatro casos 'value' del Mercado Alternativo Bursátil (MAB). A nivel tecnológico, Gigas Hosting, que ha desarrollado una plataforma 'cloud' y cuenta también con presencia en Latinoamérica, y Lleida.net, que pretende convertirse en uno de los líderes globales de la firma, notificación y contratación electrónica.
También ligada a la tecnología, pero centrada en salud y tercera edad, está Atrys Health, focalizada en el diagnóstico oncológico, donde la inteligencia artificial y el 'big data' van a revolucionar el mercado de la salud.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa28%2F11f%2F6b2%2Fa2811f6b28014e11971231403df402af.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa28%2F11f%2F6b2%2Fa2811f6b28014e11971231403df402af.jpg)
La socimi Vitruvio Socimi puso la voz del sector inmobiliario. La compañía está inmersa en una opa, sabedora de que no hay mercado para las casi 70 sociedades dedicadas al alquiler inmobiliario de cualquier segmento que cotizan en el MAB.
Y como telón de fondo de todas estas recomendaciones, el rol que juega un banco custodio y depositario como Cecabank, como “supervisor de la actividad gestora”, entre otros, que tiene que ser “neutral, independiente y solvente”, destacó su director corporativo del Área de Servicios Operativos, Javier Planelles.
China como gran consumidor mundial, el cambio climático, el envejecimiento de la población y el mayor cuidado de la salud, como tendencias con potencial recorrido, fueron algunas de las palancas de crecimiento que más se escucharon entre las ideas inversoras puestas sobre la mesa en el encuentro anual Iberian Value, que reúne a las mejores gestoras 'value' de España y que está organizado por El Confidencial y Finect y patrocinado por Cecabank.