Es noticia
Los institutos "chungos" que los 'profes' evitan por miedo son el síntoma de un problema mayor
  1. España
  2. Madrid
EL CÍRCULO DE LA SEGREGACIÓN

Los institutos "chungos" que los 'profes' evitan por miedo son el síntoma de un problema mayor

Los docentes de la Comunidad de Madrid intercambian información sobre qué colegios evitar. Los expertos creen que esto no ocurriría si la segregación educativa no fuese tan alta

Foto: Aspirantes a maestro en el IES Butarque en Leganés. (EFE/Víctor Lerena)
Aspirantes a maestro en el IES Butarque en Leganés. (EFE/Víctor Lerena)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Esta semana se ha abierto el plazo para que los docentes interinos, funcionarios sin destino o pendientes de realización de prácticas de la Comunidad de Madrid seleccionen sus destinos para el próximo curso. Son esos días en los que los docentes intercambian información sobre sus hipotéticos destinos en salas de profesores, cafeterías y claustros. Algunos tienen muy buena fama; otros están marcados en rojo.

La apertura de este plazo coincide con una huelga convocada por los sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación (CCOO, ANPE, CSIF y UGT). Las dos principales reivindicaciones son la reducción de ratios en todos los niveles educativos y de horas lectivas a 18 horas en Secundaria y FP y 23 en Primaria Infantil, algo que ya ha ocurrido en otras comunidades, además de la equiparación salarial con otras regiones. Parece casualidad, pero no lo es.

El Confidencial ha accedido a un documento público llamado "centros para NO pedir" que lista en formato Excel los institutos de educación secundaria que se recomiendan sortear y que circula entre algunos profesores. Cualquiera puede compartir sus comentarios sobre los posibles destinos, que, en ocasiones, resultan muy descarnados. Uno de la DAT Sur se describe como "centro penitenciario, equipo directivo horroroso"; "Alumnado con armas por estar en una zona de campo", se señala de otro de la DAT Este; "Horrible ambiente, dirección, todo. Evitar", se puede leer en otro. Una de las palabras más repetidas es “etnia”. A veces son parcos en palabras: "Chungo".

"Cada vez que se abre el plazo, los profesores no dejan de hablar del tema", explica Nerea García, profesora de un instituto de Arganzuela que no aparece en el listado. El documento le parece "vergonzoso", pero recuerda que es habitual que sus compañeros en busca de destino pregunten a otros docentes que han ido rotando para que les ayuden a elegir. La diferencia, en este caso, es que lo que siempre había sido un boca a boca susurrado en conversaciones privadas ahora se pone blanco sobre negro.

"Muchas veces el criterio es el miedo, porque hay centros donde los alumnos van con navajas"

Aunque a primera vista el listado, compuesto por 50 centros, parezca una guía de los prejuicios más racistas de los profesores, también puede interpretarse como un reflejo de la creciente segregación educativa en los centros de la CAM: mientras que aparecen 23 institutos de la DAT Sur (colegios de Móstoles, Fuenlabrada o Parla), tan solo figura uno de la DAT Oeste (en Pozuelo de Alarcón) y dos de la DAT Norte.

"El problema es que el criterio es el miedo, porque hay centros donde los alumnos van con navajas o donde la policía se pasa todo el día en la puerta", recuerda la profesora. "Muchas veces no es porque les vayan a hacer algo, sino porque se peleen entre ellos y se hagan daño porque los profesores son los responsables legales en ese caso". El enlace no ha circulado entre sus compañeros o al menos, a ella no le ha llegado.

placeholder Dos niñas juegan en Coslada. (EFE/Chema Moya)
Dos niñas juegan en Coslada. (EFE/Chema Moya)

El documento "refleja una realidad que no podemos olvidar", valora Francisco Javier Murillo, director de la Cátedra UNESCO de Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en segregación educativa. "Como gran comunidad que es, los docentes, en este caso madrileños, se informan mutuamente de las características de algunos centros donde es más desafiante desarrollar su trabajo como educadores". Una excepción, considera, entre "los miles de docentes que están comprometidos con los estudiantes, la educación y la sociedad y se dejan la piel por dar lo mejor de sí mismos en estas escuelas desafiantes".

La pescadilla que se muerde la cola

Como explican los profesores consultados, los nombres que suelen surgir en estas conversaciones son "los mismos de todos los años". V.A., docente que ha trabajo en la pública, la privada y la privada concertada, protesta contra esta estigmatización: "Refleja la rumorología de siempre, que es la creación de mitos en torno a centros, los buenos, en los que todo el mundo quiere estar y a los que nadie quiere ir, con distintos argumentos, pero muchas veces basados en prejuicios de clase, de raza y étnicos, que es horrible, y diferencias ideológicas".

V.A. trabajó en uno de los centros del sur de la ciudad de Madrid que aparecen recogidos en el listado y solo tiene buenas palabras para compañeros y estudiantes. "Obviamente, está en una zona en la que hay mucha migración, tenía alumnos que vivían en casa con ocho personas, compartiendo cama algunas veces, y chicos que habían sido expulsados de otros centros", recuerda. La peor experiencia que vivió fue, sin embargo, en un concertado de Leganés. No por los estudiantes, sino "por la actitud que los profesores tenían hacia los chavales, los trataban como delincuentes de entrada, no tenían ninguna fe en ellos".

Los profesores dan importancia a los equipos directivos: "Algunos te putean"

"Así, a primera vista, perece que es la composición sociodemográfica del alumnado del centro lo que más les preocupa", explica Murillo. "Con ello, no es más que el reflejo de las consecuencias de la brutal segregación escolar que se vive en Madrid". La mayoría de comentarios hacen referencia a tres temas concretos. Por un lado, la "etnia" de los alumnos. A continuación, los potenciales conflictos con los estudiantes o la presencia policial de bandas: "Hubo apuñalamiento en octubre entre miembros de bandas", señala un comentario.

La tercera observación más común es la que hace referencia al equipo directivo de cada centro. "Equipo directivo horrible" se repite en varias ocasiones. Por lo general, explican los profesores, es un factor importante a la hora de aceptar un centro u otro porque también hay rumores sobre equipos directivos que te hacen "putadas" con el horario o que no están disponibles para ayudar a los docentes. También ocurre todo lo contrario: "Tengo un compañero que ha terminado en un centro difícil, pero quiere repetir, porque está muy contento con el equipo directivo".

"En este caso, el documento parece indicar que los docentes evitan aquellos centros donde hay una alta concentración de alumnado extranjero, de bajos recursos, del pueblo gitano o incluso con necesidades educativas especiales", observa Murillo. "Y la razón es simple, prefieren desarrollar sus trabajos en lugares donde las dificultades son académicas y no sociales. Seguramente si no hubiera segregación escolar, no existiría ese documento o al menos no en esos términos".

placeholder Entrada del Ramiro de Maeztu, uno de los colegios públicos con mejor reputación que no aparece en 'la lista negra'. (EFE-TV)
Entrada del Ramiro de Maeztu, uno de los colegios públicos con mejor reputación que no aparece en 'la lista negra'. (EFE-TV)

Los centros "difíciles" son estigmatizados

Algunos de los centros que aparecen en la lista son los considerados "de difícil desempeño", una clasificación estatal que aporta pequeñas ventajas a los docentes que se trasladan a ellos —un punto extra en los concursos de traslados, por ejemplo— y que, a cambio, sufren la estigmatización que supone ser clasificados como tales. Los docentes se lo piensan dos veces antes de trasladarse a esos centros.

"Se crean centros de alta complejidad, con mayor segregación, donde la gestión es más compleja, con alta movilidad de docentes, falta de especialistas y falta de tiempo de enseñanza de los docentes para hacer una educación inclusiva, lo que genera una mala imagen para las familias que hace que nos sea una opción atractiva… y de ahí el círculo de segregación escolar del que es muy difícil salir", explica Murillo, que ha publicado varias investigaciones que muestran cómo Madrid es una de las regiones de Europa con una mayor segregación escolar.

Como explica Carlos Bueno, investigador de Doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona en el grupo de Globalización, Políticas Educativas y Sociales (GEPS) y ex-investigador educativo en UNESCO, UNICEF y la Fundación Bofill. y autor de un trabajo sobre segregación educativa, los estudios realizados en otros países muestran los problemas que presenta el profesorado de esta clase de centros. "En general, la evidencia internacional muestra que las escuelas de mayor contexto de vulnerabilidad tienen profesorado con menor experiencia, frente a escuelas más aventajadas socioeconómicamente", explica. "Es decir, hay una desigual distribución de cualidades docentes según el perfil social de la escuela". Son centros con mayores tasas de rotación de los profesionales, lo que provoca que los claustros no sean estables.

Aparecen centros de barrios como Carabanchel o Vallecas pero apenas ninguno del norte

La segregación educativa refleja la residencial

La mayor parte de los centros citados en la lista son del sur, tanto de la capital como de la Comunidad. Aparecen tres institutos de Carabanchel, dos de Vallecas, dos de Villaverde, dos de Orcasur y dos de Moratalaz. En el DAT Sur, se recogen seis de Fuenlabrada, tres de Leganés, dos de Móstoles y dos de Navalcarnero. Es una representación casi perfecta de las divisiones socioeconómicas entre el norte y el sur de la ciudad y la comunidad. Además, como explica Bueno, las zonas del sur de la ciudad tienen menor oferta bilingüe o concertada-privada que las zonas del centro o el norte.

Carlos Bueno publicó el año pasado una investigación sobre la influencia de la oferta educativa en la capacidad de elección de los padres y señala que esta división probablemente se produce "por la relación que existe entre segregación residencial y segregación escolar". "Los barrios del sur de Madrid tienen mayores porcentajes de población migrante y de menor renta, lo que hace que en estas zonas puedan darse casos de centros con una concentración elevada de alumnado vulnerable", explica, aunque matiza que "no necesariamente zonas más vulnerables tienen que presentar mayor segregación escolar".

Como explicaban los dos investigadores en sus estudios, en la Comunidad de Madrid hay una serie de elementos de política educativa que favorecen esa segregación escolar. Una de ellas es la libertad de elección de centro, así como la desigual oferta escolar y los pocos puntos asignados a familias vulnerables para elegir escuelas, que, como explica Bueno, "influyen en la concentración de alumnado socioeconómicamente desaventajado en centros de algunas áreas".

placeholder Dos policías ofrecen una charla sobre violencia sexual en un instituto. (EFE/Lluís Lozano)
Dos policías ofrecen una charla sobre violencia sexual en un instituto. (EFE/Lluís Lozano)

El trabajo de Murillo muestra que la mayor parte de la segregación educativa en Madrid se produce entre los centros privados y los públicos. Según sus cálculos, concretamente, un 32 % de la segregación escolar en la CAM se debe a los centros concertados. Pero hay una segregación adicional en los centros públicos a través del programa de bilingüismo, como se quejan los profesores, que señalan que entrar en "sección" o no influye en el éxito posterior de los estudiantes. "El programa de Bilingüismo está contribuyendo de forma importante a que sea la Comunidad más segregada de España y una de las más segregadas de Europa", coincide el profesor de la UAM.

"Los docentes no son los culpables de esta situación, son los primeros que la sufren"

Todos estos factores dan lugar a un círculo vicioso en el que aquellos centros que requieren más ayuda caen en el ostracismo porque se convierten en la última opción para muchos profesionales. "Las consecuencias son graves para el alumnado, las familias y la sociedad en general", concluye Murillo. "Pero no nos equivoquemos al elegir los 'culpables'. Los docentes en ningún caso son los culpables de esta situación, son los primeros que la sufren. Los centros de difícil desempeño deberían tener una ratio de alumnos mucho más baja, deberían los docentes tener una menor carga lectiva, debería haber más especialistas, mayor financiación, con una parte del tiempo lectivo para la formación de los profesionales...".

A García le ofrecieron ir a uno de los centros en la lista el año pasado y no dudó en aceptarlo. Lo tiene claro: "Si tengo que ir, iré, porque si el eslogan es que la pública es de todos para todos, no puede haber una lista negra".

Esta semana se ha abierto el plazo para que los docentes interinos, funcionarios sin destino o pendientes de realización de prácticas de la Comunidad de Madrid seleccionen sus destinos para el próximo curso. Son esos días en los que los docentes intercambian información sobre sus hipotéticos destinos en salas de profesores, cafeterías y claustros. Algunos tienen muy buena fama; otros están marcados en rojo.

Educación Noticias de Madrid Colegios
El redactor recomienda