El 'negocio' de la sangre: Madrid ha pagado ya 16 millones a Cruz Roja por extracciones
Desde 2014, la Comunidad abona 67 euros por cada bolsa de sangre que la entidad obtiene en la calle. Los trabajadores públicos han llevado al Tribunal Supremo el convenio firmado
El 20 de diciembre de 2013, la Comunidad de Madrid firmó un convenio con Cruz Roja para que esta realizara las campañas de colecta y extracción de sangre en las calles, las universidades y los centros de trabajo. El convenio entró en vigor el 1 de enero de 2014 (tiene una vigencia de seis años). Desde entonces y hasta el 31 de julio de este año el Gobierno regional ya ha desembolsado 16 millones de euros a esta institución, ya que paga 67 euros por bolsa de sangre. La Asociación de Empleados del Centro de Transfusión de Madrid (Adecetma), que antes de la firma se encargaba de las campañas externas, ha llevado "este convenio de privatización" a los tribunales (ha presentado un recurso ante el Supremo) porque asegura que es un acuerdo arbitrario, innecesario y gravoso para las arcas públicas, y que se incumple todos los meses, ya que las donaciones son siempre inferiores a lo pactado inicialmente.
Iñaki Aguirre Muñoz, director gerente de la Unidad de Extracción de Sangre para la Donación de Cruz Roja, señala que "no estamos ante una privatización, sino ante una colaboración. Nuestro centro de donación fue creado en 1960 y el Centro de Transfusión de la Comunidad en 1988. Nosotros somos una institución de carácter voluntario y de interés público y firmamos el convenio con el Gobierno regional para evitar duplicidades. Ellos intentar obtener las donaciones en los hospitales y nosotros, en la calle. No hay ningún tipo de negocio con la sangre, ni ningún incumplimiento. El convenio es dinámico y la consejería de Sanidad fija cada año las bolsas de sangre que debemos intentar obtener". Desde 2014 a julio de 2016, Cruz Roja ha obtenido 237.000 bolsas.
Los trabajadores públicos no lo ven así. "La Comunidad de Madrid renunció a gestionar la donación de sangre en la calle, cedió sus medios y sus vehículos a Cruz Roja y, además, le paga por ello. Mientras, los trabajadores que antes se encargaban de hacerlo fuimos dispersados y recolocados de forma arbitraria", señalan desde Adecetma, que lleva dos años y medio de movilizaciones y litigios judiciales. El pasado 12 de abril de 2016, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid rechazó el recurso interpuesto por la asociación contra el convenio. "Pero sin entrar en el fondo del asunto. Es decir, el tribunal no se pronunció sobre si este acuerdo fue arbitrario e innecesario, gravoso para los trabajadores y para las arcas públicas, y un subterfugio destinado a financiar a una entidad privada. Solo entendió que los trabajadores no tenemos legitimidad para recurrirlo, que no somos parte interesada". Adecetma ha presentado un nuevo recurso ante el Tribunal Supremo y ha iniciado una campaña de 'crowdfunding' para seguir litigando. Ya han obtenido el 35% del dinero necesario.
Protestas por el convenio con la Cruz Roja
Los trabajadores del Centro de Transfusión de Sangre de la Comunidad de Madrid calculan que en los seis años de vigencia del convenio Cruz Roja podría percibir en torno a los 52 millones de euros, "entre los que están incluidos los 8 millones que Cruz Roja recibe de material por parte de la Comunidad de Madrid" para realizar las extracciones. El Gobierno regional facilitará 24 equipos Hemocue, 240.000 microcubetas, 774.000 etiquetas, 4.400.000 tubos, 774.000 bolsas con filtros para extracción... Además, la Comunidad de Madrid cede a Cruz Roja dos furgonetas y seis unidades móviles. "En el expediente administrativo del convenio no existe documento alguno que valore económicamente todo este material que será entregado a Cruz Roja. Nosotros calculamos 8 millones", explican desde Adecetma.
Los trabajadores se preguntan por qué se fijo 67 euros por bolsa de sangre, y no 70 o 45 euros: "no existe ningún documento que justifique o explique la fijación de un precio de 67 euros por bolsa. Los documentos del expediente del convenio toman esta cifra con referencias vagas, difusas e insuficientes. No hay análisis económico, ni explicación detallada de los costes", según Adecetma. La Comunidad fijó en 2013 "los precios públicos por la prestación de los servicios y actividades de naturaleza sanitaria", y estipuló en 95 euros la bolsa de sangre. "Cómo Cruz Roja ya recibe material y vehículos por parte de la Comunidad, se fijó en 67 euros el coste que nosotros tenemos por realizar esta función", señala Iñaki Aguirre, que asegura no entender la razón de los trabajadores públicos para denunciar el convenio y explica que Cruz Roja ha cerrado sus laboratorios, porque ya no hace trabajos de procesamiento de sangre, sino de colecta y extracción.
31.000 bolsas menos de las previstas en dos años
El convenio asegura que "serán causas de resolución el incumplimiento por cualquiera de las partes de las obligaciones establecidas en el mismo". Las cifras facilitadas por los trabajadores públicos revelan que Cruz Roja no ha podido cumplir hasta ahora las previsiones establecidas. En 2014 Cruz Roja se comprometió a obtener 74.000 bolsas de sangre. Como operativamente se empezó en marzo de 2014, tenía que entregar finalmente 60.500, aunque solo obtuvo 52.463 bolsas. A 67 euros cada una, la Comunidad pagó 3,5 millones de euros.
En 2015 el compromiso de Cruz Roja fue de 140.000 bolsas. Al final entregó 117.072 unidades, según Adecetma; 117.045, según Cruz Roja. A 67 euros cada una, la Comunidad pagó otros 7,8 millones de euros. En estos dos años el incumplimiento es de 31.000 bolsas. Para 2016 el compromiso es de 120.000 bolsas. En los siete primeros meses del año Cruz Roja había obtenido 68.164 bolsas (4,5 millones de euros), 4.500 menos de las previstas.
Javier Fernández-Lasquetty, el consejero de Sanidad que firmó el convenio con Cruz Roja.
El convenio establece la forma de pago: la Comunidad abona mensualmente "a cuenta" el 95% de la doceava parte del importe anual previsto. Es decir, que Cruz Roja cobra cómo si consiguiera el 95% de las bolsas que tiene fijadas, independientemente de que las consiga o no. En 2015, por ejemplo, Cruz Roja cobró cómo si hubiera entregado 11.083 bolsas al mes cuando nunca alcanzó esa cifra. El mejor mes fue noviembre de 2015 con 10.944 unidades. Al final del año se produce una regularización, ya que Cruz Roja percibió por adelantado más de lo que le corresponde, a tenor de los datos.
Cruz Roja también se comprometía a entregar al año 1.200 unidades de aféresis multicomponentes también a 67 euros la unidad. La aféresis es un proceso más engorroso y más caro, una modalidad de donación en la que se separan desde un principio los diferentes componentes de la sangre: los glóbulos rojos, el plasma y las plaquetas. Según los trabajadores públicos, Cruz Roja no ha entregado en estos dos años ninguna unidad de aféresis. Según la institución, la Comunidad de Madrid le eximió de hacerlo.
Los trabajadores aseguran que también se incumple el convenio en el capítulo de reparto de competencias, ya que la Comunidad a través del Sermas (el Servicio Madrileño de Salud) tiene la competencia para mantener la extracción de sangre en todos los centros y servicios sanitarios públicos y privados de la Comunidad de Madrid. "Es un hecho que autobuses de Cruz Roja se han situado en numerosas ocasiones en la puerta de alguno de nuestros hospitales públicos. Cada vez que eso ha ocurrido, lo hemos denunciado. Uno de los puntos más llamativos ha sido el de Hospital La Beata María Ana, que es un centro a escasos metros del Gregorio Marañón, dentro del cual se ha instalado en varias ocasiones el autobús de Cruz Roja".
Ningún responsable sigue en su puesto
Los trabajadores recalcan que un año después de que se suscribiera el convenio, ninguno de dos firmantes por ambas partes (Comunidad y Cruz Roja) seguían en sus puestos. El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, dimitió después de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid paralizara el proceso de privatización de algunos hospitales madrileños, iniciado bajo el Gobierno de Esperanza Aguirre.
Patricia Flores Cerdán, viceconsejera de Asistencia Sanitaria, también dejó su cargo en enero de 2014 tras su imputación por la querella que puso la Asociación de Facultativos y Médicos Especialistas (AFEM) por el proceso de privatización. Su firma aparece en el convenio. En el caso de Cruz Roja, la institución destituyó a su presidente en Madrid, Jesús Mora Vázquez, tras la apertura de dos expedientes por la presunta comisión de faltas muy graves. Según publicó la Cadena Ser, se trataba de casos de acoso laboral y contrataciones irregulares de familiares. En abril de 2014, Cruz Roja también apartó de sus funciones a Emma Castro Izaguirre, directora gerente del Centro de Transfusión.
Contratos temporales encadenados durante años, fraudes laborales instaurados por sistema, incertidumbre, inestabilidad, horas que no se pagan... no solo ocurre en la empresa privada
En Titania Compañía Editorial, S.L. creemos en la libertad de expresión y en la aportación de los lectores para crear y enriquecer el debate sobre los temas de actualidad que tratamos.
Para promover y mantener ese ambiente de intercambio útil y libre de opiniones, hemos establecido un conjunto de normas sencillas que tienen como objetivo garantizar el desarrollo adecuado de esos debates. Su no cumplimiento supondrá la eliminación del comentario, o incluso la expulsión de La Comunidad en caso de actitudes reiteradas que desoigan avisos previos.
No admitimos insultos, amenazas, menosprecios ni, en general, comportamientos que tiendan a menoscabar la dignidad de las personas, ya sean otros usuarios, periodistas de los distintos medios y canales de comunicación de la entidad editora o protagonistas de los contenidos. Tampoco permitimos publicaciones que puedan contravenir la ley o falten gravemente a la verdad probada (o no) judicialmente, como calumnias, o promuevan actitudes violentas, racistas o instiguen al odio contra alguna comunidad.
No admitimos publicaciones reiteradas de enlaces a sitios concretos de forma interesada. Consideramos que no aportan nada al resto de los lectores y son prácticas que consideramos spam, ya que el espacio de los comentarios no puede servir como promoción de blogs personales u otros proyectos. Sí aceptamos cualquier clase de enlace que amplíe, puntualice o enriquezca la información sobre la que se debate, y que resulte por tanto útil para todos los lectores.
No admitimos la publicación de datos personales sensibles (números de teléfono, direcciones postales, direcciones de correo u otros relacionados.) Entendemos que es información que puede provocar problemas a quien la publica o a terceros (no podemos saber a quién pertenecen esos datos).
No admitimos que una misma persona tenga varias cuentas activas en esta comunidad. En caso de detectarlo, procederemos a deshabilitar todas.
Nos reservamos el derecho de suspender la actividad de cualquier cuenta si consideramos que su actividad tiende a resultar molesta para el resto de usuarios y no permite el normal desarrollo de la conversación. Eso incluye el abuso de mayúsculas o comentarios ajenos al tema propuesto en cada contenido.
Por lo demás, pedimos a nuestros usuarios que se comporten con los demás con el mismo respeto con el que quieren ser tratados igualmente. De esa manera La Comunidad seguirá siendo un espacio interesante en el que debatir y aprender. Agradecemos de antemano a todos nuestros lectores su esfuerzo y su aportación.