Es noticia
La buena noticia es que suben los salarios, la mala es que eso encarece la hipoteca
  1. Economía
Amenaza la bajada de tipos

La buena noticia es que suben los salarios, la mala es que eso encarece la hipoteca

La evolución de los salarios en el inicio del año ha sorprendido al alza por el tensionamiento del mercado laboral. Este es el principal indicador que mira el BCE para bajar los tipos

Foto: La presidenta del BCE, Christine Lagarde. (Europa Press)
La presidenta del BCE, Christine Lagarde. (Europa Press)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Los salarios siguen subiendo en Europa a un ritmo superior a la inflación. En el primer trimestre del año subieron un 4,9% en tasa interanual, el mayor avance desde el pasado verano. La publicación de los datos adelantados de salarios ha pillado a los expertos con el pie cambiado. La sensación generalizada era que los salarios seguirían desacelerando al ritmo marcado por la inflación, lo que daría aire al Banco Central Europeo (BCE) para empezar su senda de bajada de los tipos de interés.

Sin embargo, esta semana ha llegado la sorpresa. Los costes salariales aceleraron en el inicio del año, pasando de subir un 3,4% en el último trimestre de 2023 al ya mencionado 4,9% en el primer trimestre. Un incremento de un punto y medio que permite un importante aumento del poder adquisitivo de los trabajadores.

En el primer trimestre del año, los precios subieron en la eurozona un 2,5%, lo que supone algo más de dos puntos de ganancia de poder adquisitivo. Esta evolución de los salarios evidencia que finalmente las empresas están recortando sus márgenes de beneficio para incrementar sus retribuciones a los trabajadores. Estas ganancias de poder adquisitivo también dan esperanzas de un crecimiento más rápido del PIB en los próximos trimestres, ya que los salarios supondrán un respaldo para la demanda privada.

Sin embargo, esta subida salarial puede generar dudas en el Banco Central Europeo, ya que revela que siguen existiendo importantes tensiones en el mercado laboral. La tasa de paro en la eurozona sigue en mínimos históricos, en el 6,5%. Muchos países están en pleno empleo, incluyendo Alemania, a pesar de su crisis. Su tasa de paro se situó en el 6,2% al final del primer trimestre; en Eslovenia es del 3,1% y en Países Bajos, del 3,6%.

Estas tensiones en el mercado laboral generan competencia entre las empresas para conseguir a los trabajadores. Incluso los países con tasas de paro más altas, como es España, están registrando importantes subidas salariales. En el cuarto trimestre de 2023, último dato disponible, en España los costes laborales estaban subiendo a tasas del 5,2% interanual.

El BCE ya ha señalado, en numerosas ocasiones, que la evolución de los salarios será uno de los indicadores clave para las decisiones futuras de política monetaria. Mientras no desaparezcan las tensiones laborales, la entidad no dará por controlada la inflación. Es poco probable que este dato de los salarios del inicio del año cambie los planes del BCE de comenzar a recortar los tipos de interés en junio. Esta es una decisión que ya ha descontado el mercado y podría generar una reacción negativa que los miembros de la entidad no están esperando.

Sin embargo, la evolución de los salarios sí condicionará las decisiones futuras. Solo se producirá una bajada constante de los tipos de interés si los salarios se moderan hasta niveles similares a la inflación, por debajo del 3%. De ahí que la subida de los salarios esté siendo, en estos momentos, la mayor amenaza para la bajada de las hipotecas.

Los salarios siguen subiendo en Europa a un ritmo superior a la inflación. En el primer trimestre del año subieron un 4,9% en tasa interanual, el mayor avance desde el pasado verano. La publicación de los datos adelantados de salarios ha pillado a los expertos con el pie cambiado. La sensación generalizada era que los salarios seguirían desacelerando al ritmo marcado por la inflación, lo que daría aire al Banco Central Europeo (BCE) para empezar su senda de bajada de los tipos de interés.

Banco Central Europeo (BCE) Tipos de interés
El redactor recomienda