Es noticia
Estas islas que no conocías llevan años enemistando a Portugal y España
  1. Cultura
Islas Salvajes

Estas islas que no conocías llevan años enemistando a Portugal y España

Unas pequeñas islas, entre Canarias y Madeira, han provocado numerosos roces a lo largo de la historia entre España y Portugal, algunos de ellos muy recientes

Foto: Salvaje Pequeña, una de las Islas Salvajes (EFE/Juan José Ramos)
Salvaje Pequeña, una de las Islas Salvajes (EFE/Juan José Ramos)

Durante toda la historia humana ha habido conflictos geopolíticos por el control de todo tipo de territorios, que con el paso de los años han ido pasando de manos de unos países a otros. Esto no solo ocurre con trozos de tierra continentales, sino que también ha pasado con numerosas islas y con las aguas que las rodean.

En España, probablemente el problema histórico más conocido sobre el control de una isla fue el de Menorca, que durante el siglo XVIII estuvo bajo dominio británico pero luego volvió a manos españolas. Sin embargo, son mucho menos conocidos los conflictos relativos a las Islas Salvajes: aunque España nunca ha intentado realmente quitárselas a Portugal, están más cerca de Canarias que de otros territorios portugueses, y ha habido muchos roces por cuestiones como la pesca en sus proximidades, la administración del espacio aéreo o los límites de la zona marítima a la que tiene derecho Portugal.

Foto: Torralbenc, en Menorca, cuenta con una Llave Michelin, además de otros premios. (Cortesía)

El pequeño archipiélago, que incluye tres diminutas islas y varios islotes que no llegan a sumar 3 kilómetros cuadrados, y que no tiene residentes permanentes más allá de un puñado de personal de investigación y guardabosques, se encuentra 165 kilómetros al norte de Canarias, y 280 kilómetros al sur de las islas portuguesas de Madeira, de cuya región autónoma forma parte a nivel político. Los portugueses las descubrieron y desarrollaron los primeros asentamientos en el siglo XV.

Conflictos por las Islas Salvajes

Una de las cuestiones clave en los roces entre España y Portugal por las Salvajes ha estado relacionada con cómo delimitar los límites marítimos de la zona económica exclusiva (ZEE) de Portugal, que la da derecho a la exploración y los recursos marinos de sus aguas. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece que "las rocas que no puedan sustentar residencia humana o vida económica propia no tendrán zona económica exclusiva", por lo que estaba en cuestión si las Islas Salvajes entraban en esa definición de rocas o si realmente eran islas de pleno derecho.

Durante muchos años, España protestó por el hecho de que Portugal trazase sus límites al sur de estas islas, e intentó que los portugueses solo tuviesen derecho a las aguas que llegaban al punto medio entre Madeira y Canarias, al norte de las Salvajes.

Desde mucho antes ya empezó a haber conflictos. En 1881, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España expresó que "la soberanía de las islas no está clara", después de solicitar a Portugal la construcción de un faro que sería útil para la peligrosa ruta marítima de Canarias, y ver que los lusos no lo consideraban una prioridad. Años más tarde, en 1911, y ante la ausencia de avances, España amenazó con construir el faro por su cuenta y, según algunas fuentes, anexionarse las islas. Finalmente, la Armada portuguesa llevó a cabo en 1913 un estudio al respecto y determinó la ubicación para la construcción del faro.

Ha habido diversos enfrentamientos por estas islas: hace más de un siglo ya hubo problemas por la solicitud de un faro

Han sido muchos los barcos pesqueros españoles que durante décadas han sido detenidos en las cercanías de las Islas Salvajes, acusados de pesca ilegal por parte de las autoridades portuguesas. Pero no solo eso, sino que también hubo problemas por los entrenamientos militares aéreos que el ejército español llevaba a cabo sobrevolando la zona: tras las quejas de nuestro país vecino, el embajador español en Portugal pidió disculpas en 1997 y esos vuelos militares dejaron de sobrevolar la zona de las Salvajes.

Aquel mismo año, España reconoció formalmente la soberanía portuguesa sobre las Islas Salvajes. Pero en 2013, España escribió una carta oficial a la ONU señalando la postura de que "España no acepta que las Islas Salvajes generen en modo alguno Zona Económica Exclusiva; sí acepta en cambio que generen mar territorial, ya que se las considera rocas con derecho únicamente a mar territorial".

Durante toda la historia humana ha habido conflictos geopolíticos por el control de todo tipo de territorios, que con el paso de los años han ido pasando de manos de unos países a otros. Esto no solo ocurre con trozos de tierra continentales, sino que también ha pasado con numerosas islas y con las aguas que las rodean.

Portugal
El redactor recomienda