Es noticia
Enanos, marujas y mendigos impostores: no hay pozo que iguale la telebasura de los 90
  1. Cultura
DEL CRIMEN DE ALCÀsser AL NIÑO DEL POZO

Enanos, marujas y mendigos impostores: no hay pozo que iguale la telebasura de los 90

La telebasura nació en 1993, pero todos los involucrados reniegan de su paternidad

Foto: Nieves Herrero, durante el directo en el que comenzó la telebasura. (Televisión Española)
Nieves Herrero, durante el directo en el que comenzó la telebasura. (Televisión Española)

He aquí un reflejo histórico: cada vez que España cae rendida ante un suceso, y su cobertura genera controversia, se viene a la cabeza el programa de Nieves Herrero sobre las niñas de Alcàsser en Antena 3 (enero de 1993), y surgen las analogías. "¡Con el niño del pozo de Totalán ha vuelto la telebasura!", claman algunos. Pero los contextos son diferentes: ni siquiera está claro que el concepto telebasura tenga sentido en 2019.

"Es un término anacrónico, útil para situarse en los años noventa, pero superado por las circunstancias. No creo que ahora exista como tal, entendido como una tele que apelaba deliberadamente a las pulsiones emocionales más básicas", cuenta Sergi Pàmies, escritor y crítico de televisión de 'La Vanguardia'. "Estos formatos han evolucionado mucho. Ahora son una tecla más de la tele. Más que de telebasura, yo hablaría ahora de populismo televisivo. Son programas que muchas veces están muy bien hechos, y cuando algo está bien hecho, cuesta llamarlo basura", añade Pàmies.

Si creemos que Julen es telebasura, quizá sea porque hemos olvidado lo que fue la televisión de los años noventa, igual que uno tiende a difuminar las cosas traumáticas que le pasan para poder seguir con su vida. En un país a tortas con la memoria histórica, sorprende encontrar consensos tan fuertes: el especial de Antena 3 sobre Alcàsser fue el punto cumbre de la telebasura en España, lo piensa prácticamente todo el mundo. Da igual que lo hayas visto antes, que hayan pasado 26 años o que hayas visto ya tantas barbaridades en la tele que ni sientas ni padezcas: ves lo de Alcàsser en 2019, y se te caen los ojos al suelo. Hace daño a la vista.

Bob Pop —escritor, crítico de televisión y colaborador de Buenafuente— recuerda así su primera vez: "Parecía que aquello no podía ir a más, pero se volvía cada vez más obsceno. O tratar el dolor como espectáculo sin ningún tipo de tapujos".

La palabra clave aquí es "espectáculo", porque, igual que despachar el asunto echándole la culpa de todo a Nieves Herrero tiene algo de simplificación histórica, es inútil analizar el especial Alcàsser sin atender al contexto: el loco nacimiento de la televisión privada en España en 1990.

Pese a que la improvisación reinó en los primeros tiempos —montar una tele de cero, encontrar tu público y hacerlo bien no es algo que se consiga en cinco minutos— resulta fascinante la rapidez con que aquello degeneró en pocos meses: el clímax formal de la telebasura —programas morbosos directos a las tripas— se produjo cuando las cadenas estaban aún en pañales. Un ejercicio de estilo surgido en unos pocos meses de experimentación. La depuración cruda del género lograda en tiempo récord.

"Esa rapidez tuvo que ver con que había espejos en los que mirarse: la televisión de EEUU, pero sobre todo la de Italia. Las privadas —sin mercado propio y sin subvenciones— tenían que lograr resultados comerciales rápidamente: mediante el espectáculo, el entretenimiento y el morbo, aunque fuera para hablar del tiempo (en los telediarios de Telecinco, las nevadas se cubrían como si fuera el fin del mundo). Se trataba de convertir cualquier cosa en espectáculo. Esa idea casi formaba parte del plan de negocio inicial de las teles privadas: apelar a las pulsiones más inmediatas del espectador medio/bajo. La televisión de pago, por su parte, invirtió los términos al apelar a contenidos más sofisticados", recuerda Pàmies.

"El programa de Alcàsser fue una forma de marcar lo que iba a ser la televisión privada, de dejar claro que aquello era un negocio, y que el negocio podía llegar todo lo lejos que permitiéramos. No se puede poner delante de una cámara a alguien roto de dolor y que no está en sus cabales, y esto va también por Pepe Navarro. Es como ir a un entierro y pedirle a la viuda que te firme la cesión de su casa. Mercantilizar el dolor es algo muy sucio", asegura Bob Pop.

Pornografía emocional
En otras palabras: lo de Alcàsser fue tan exagerado que las comparaciones con Totalán son difíciles de sostener. "Alcàsser fue la prostitución del género periodístico de los sucesos. El paroxismo de la vergüenza y la falta de escrúpulos. En Totalán, por contra, yo no veo una maldad periodística congénita, sino un sentimiento de epopeya y colectividad, eso sitúa a Alcàsser y Totalán en categorías distintas del espectáculo visceral. Alcàsser fue un producto televisivo muy malo, se apelaba constantemente a las hipótesis, morbo en su peor acepción. En Totalán hay una intención —muy bien utilizada por los demiurgos del populismo televisivo— de cohesionar a través de los buenos sentimientos. Son cosas diferentes", afirma Pàmies.

La telebasura tocó techo (y fondo) a finales del siglo XX, pero quizá eso no convierta a la cobertura de Totalán en un edificante cuento de Navidad: los buenos sentimientos los carga el diablo, si uno se pasa de frenada, puede acabar en lo que Pàmies llama la "pornografía emocional": "Jugar con los sentimientos ha sido lo más perverso del caso Totalán. Por eso lo peor de la cobertura ocurrió tras encontrarse el cadáver: todos esos programas especiales del día después, el "todos somos Julen". Esa fase final —buitre y rapaz— sí que se podría calificar de basura", asegura Pàmies.

Con todo y con eso: Julen no es Alcàsser. ¿No lo creen? Bienvenidos a los años noventa y a la madre de todos los sumideros televisivos.

La noche de autos
Viajemos atrás en el tiempo, al día en el que comenzó todo. El 28 de enero de 1993 fue uno de los días más agitados en la recién nacida Antena 3. La tarde anterior habían aparecido los cadáveres de las niñas de Alcàsser y la cadena movilizó a todos sus efectivos con un objetivo ciertamente abyecto: seguir durante toda la jornada a cada uno de los familiares para que no pudiesen dar entrevistas en ningún otro medio. Había que llegar al directo de la noche —en un auditorio del pueblo— con los sentimientos vírgenes para que toda España pudiese sentir, como los padres, el dolor de perder a un hijo.

"Yo quisiera que compartieran el dolor, el dolor de estas familias. Vamos a compartir ese dolor", dice Nieves Herrero, conductora y directora del programa, antes de dar paso a un video en el que se ve a los padres en un momento de intimidad que jamás debió trascender lo privado. Después, Herrero les pregunta a los hermanos de una de las víctimas qué harían de tener delante a los asesinos. A continuación, da paso a los apicultores que encontraron los cadáveres. Y así durante más de una hora de horror televisivo que marcaría un punto de inflexión en la televisión en España.

La telebasura no tiene padres
Los padres de la telebasura en España son inciertos, tanto que se podría resolver el asunto con un formato de esos que acaban abriendo un test de ADN y el público exclamando 'uhhhhh'. Nieves Herrero habló del directo de Alcàsser una vez, en 2013, y fue para definirlo como "un error de pies a cabeza". "Al cuarto de hora me di cuenta de que no se podía hacer un programa con todo el pueblo allí. Cada vez que íbamos a publicidad pedía paso a Madrid y les pedía que metieran un documental. Nadie me hizo caso. Yo no podía ni respirar, pero por la conmoción, no porque supiera la trascendencia que iba a tener el programa. Amenacé con irme a negro, pero no me atreví a llevarlo a término. Luego me enteré de que mis jefes estaban reunidos viendo el programa", le dijo a 'ABC' la periodista madrileña.

Hoy no quiere recordarlo: "Preguntadle a Manuel Campo Vidal, que era el director de Informativos de la cadena, yo quise cortar pero no me dejaron", explica a este periódico. Según su relato, Herrero hizo lo posible por acabar con ese espectáculo, pero desde Madrid la forzaron a seguir buscando la lágrima hasta el pitido final. Esta versión se refuerza con el relato de un trabajador de Antena 3 que prefiere mantener el anonimato: "Ese programa lo vieron en directo, metidos en un despacho de la cadena, Jesús Hermida, Manuel Campo Vidal y Antonio Asensio. Nieves pidió que se recortara el programa un par de veces, pero no le hicieron caso".


"Esto no es verdad. Recuerdo que esa noche yo estaba negociando con el agente de Emilio Aragón para incorporarlo a la cadena. Quizá fue un fallo mío no vigilar aquel directo, pero desde luego no tuve nada que ver; por cierto, la directora de ese espacio era Nieves Herrero", responde Campo Vidal, visiblemente molesto porque se relacione al expresidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión con este turbio tinglado.

"Cien personas allí desplazadas por orden de Manuel Campo Vidal pueden corroborar que en ese programa quise cortar a poco de empezar y no me dejaron. Eso no quita para asumir mis dosis de responsabilidad. Pero me gustaría saber quién dio la orden de que no cortáramos. Todavía 25 años después no lo he conseguido. ¡Qué cobardía!", zanja Herrero como respuesta al que fuera su jefe.

Una de las personas que estuvo en el auditorio fue la periodista Mariola Cubells, analista de televisión para la Cadena Ser. "Yo no vi a Nieves vomitando y pidiendo desconexiones como ella ha dicho. Lo que yo vi, lo que vimos todos los que estábamos allí, fue a una profesional en mitad de un directo complicado, con su estrés y sus agobios lógicos. Cuando íbamos a publicidad ella repasaba el guion y preparaba a los invitados, pero quién sabe, muchas veces la procesión va por dentro. Sí es cierto que se ha cargado a Nieves con toda la culpa y no es justo, estábamos todos los medios haciendo lo mismo", dice Cubells. "Es más, los que estábamos allí como público, la mayoría periodistas cubriendo la historia para nuestros periódicos, no nos imaginamos el impacto que estaba teniendo el programa. Yo noté que algo no encajaba bien, una sensación de malestar, pero era algo completamente nuevo y todos seguíamos mirando, embobados, sin sospechar que estábamos ante un hito histórico de la televisión española".

Pero Cubells es mucho más que una testigo en el nacimiento de la telebasura. Después de Alcàsser, dejó su periódico y saltó a televisión, donde dirigió durante una década algunos de los formatos más tremendos que ha visto este país en varias cadenas, como los programas de testimonios o los de sorpresas en directo. Huyó, espantada, en 2001, pero aprovechó sus vivencias para escribir 'Mírame, tonto!' (Robinbook, 2003), un ajuste de cuentas que quizá debería estudiarse en los colegios.

¿Acaso la gente va por la calle gritando: '¡Queremos saber todos los detalles sobre Julen!'?

Pregunta: Lo de Totalán no ha tenido nada que ver con Alcàsser, ¿verdad?
Respuesta: Nada. La sensibilidad de la sociedad ha cambiado mucho y este tipo de retransmisiones ya no se conciben. Es más, creo que incluso pudiendo hacerlo, si los familiares se ofreciesen a comparecer en un auditorio, las cadenas no se atreverían. No por ellos ni por las víctimas, ni porque haya habido una reflexión, sino porque saben que tendrían que pagar un precio enorme en términos de reacción social. Piensa en que uno de los asesinos de las niñas, Miguel Ricart, está en libertad desde hace años y nadie se ha atrevido a entrevistarlo.

P.: ¿Crees que estaba justificado informativamente?
R.: Hasta cierto punto. Informe Semanal hizo una pieza de 11 minutos en la que se contaba todo lo necesario, no hacía falta más. ¿Para qué hacer esos especiales de horas y horas? Dónde está esa demanda informativa, que yo la vea. ¿Acaso la gente va por la calle gritando: '¡Queremos saber absolutamente todos los detalles sobre Julen!'? Yo no quiero saber cómo están los padres del niño, eso ya me lo imagino, lo que quiero saber es cuántos pozos ilegales hay en España y qué va a hacer la Administración para castigar a quienes los hacen, pero de eso no se ha hablado en televisión.

P.: Pero esta telebasura, por entendernos, ya no es como la de antes.
R.: A mí no me gusta ese término, porque no define bien el fenómeno. Yo prefiero hablar de mala televisión. La mala televisión puede ser un informativo manipulado o la clásica televisión amarilla, la que espectaculariza el dolor y se vale de la parte más frágil de la sociedad para hacer negocio. Ahora hay más canales y, por tanto, posibilidades de hacer buena televisión, pero cuando yo estuve era una época aciaga, nos valíamos de cualquiera para subir las audiencias.

***

Belén era una de las productoras de 'Sorpresa, sorpresa'. Cuando se 'encontraba' un perro por la calle —noten las comillas anteriores— se lo llevaba a su casa. Después volvía a la zona donde lo cogió y preguntaba a los vecinos hasta encontrar al dueño. Entonces se inventaba cualquier historia para llevarlo al plató, sin confesar nunca que tenía a su perro. Si no accedía, Belén lo intentaba con los familiares. El objetivo era hacerle reencontrarse con el perro en directo, entre los pucheros de una siempre-emocionada Isabel Gemio. Algunos familiares explotaban en cólera y exigían la devolución del animal de inmediato, sin sorpresa y sin chorradas.

Belén hacía lo mismo con las carteras de la gente. Las robaba en un centro comercial o de los invitados que venían de público a otros programas... todo para devolvérsela en directo.

¡Mírame, tonto!, 2003

***

P.: ¿Estas cosas sucedían solo en las privadas?
R.: No, no. Yo trabajé en Televisión Española y Canal 9, y se hacían auténticas atrocidades para engañar a las marujas y que vinieran a plató. Es verdad que luego en las públicas el tratamiento era un poco más sutil, pero en aquella loca carrera por las audiencias todos hacíamos cosas deleznables, yo la primera. De lo que más me arrepiento es de haber utilizado todos los recursos a mi alcance para convencer a una persona para que viniese a contar a televisión sus miserias, cuando claramente no quería.

P.: Detallas en tu libro una serie de trucos siniestros para convencer a la gente. Da la sensación de que no se contaba la verdad a nadie.
R.: Era así, porque la gente es buena por naturaleza. Nosotros íbamos a por una maruja al mercado, sin estudios del mundo de la televisión, y al final se creía que era tu amiga y se fiaba de ti. Le decías una cosa y luego hacías lo que te daba la gana con ella. En directo y deslumbrados por el fasto de la televisión, no se quejaba nadie. Salían del plató sin saber exactamente qué había ocurrido, y a lo mejor le habían contado a todo el mundo que habían sido violados en la infancia, cuando no lo sabían ni sus hermanos.

Le entrabas al gordo en un McDonald's y te jugabas un guantazo, porque ser gordo no implica ser imbécil

P.: ¿Esta gente cobraba?
R.: ¡Noooo! Ni un duro, como mucho les dábamos una Coca-Cola antes de empezar el programa. Ni siquiera les poníamos transporte al estudio, hay gente que hacía cientos de kilómetros solo por su minuto de gloria en la tele.

P.: Me fascina que existiese una base de datos de invitados, por perfiles: los gordos, las marujas, los friquis...
R.: ¡Antes de internet era muy difícil encontrar invitados! ¿Si buscas gordos, dónde irías? Pues a un McDonald's. Te plantabas allí y le entrabas al gordo en cuestión para decirle que ibas a hacer un programa de personas sin complejos... y te jugabas un guantazo, porque ser gordo no implica ser imbécil. Una vez en plató descubría que era un programa de gordos y que el cámara no paraba de hacerle 'zoom' a las lorzas, pero entre la presentadora, los focos y el tratamiento VIP, no se daba cuenta. Teníamos fichas de cada uno y nos las cambiábamos entre programas de la misma productora. Así, uno de estos gordos podía salir en 'El diario de Patricia' de Canal 9 y unos días después en el de Canal Sur.

Sé que todo esto que estoy diciendo es terriblemente cruel, pero es como lo hacíamos en aquella época. No perseguíamos el bien, por así decirlo.

***

FICHA REAL DE UN TALK SHOW ESPAÑOL

Enana de 19 años. Mide 1'30 y dice que tiene amigos y un novio (ATENCIÓN: dice que el novio mide 2,05). Lo que nos interesa de la historia es que además de enana es vidente. La enana está un poco exigente para venir al programa. No le gustan este tipo de espacios y dice que lo único que quiere es un papel firmado por el que va a poder sacarse el carné de conducir, que no se lo dan por su escaso tamaño.

¡Mírame, tonto!, 2003

***

P.: Es complicado explicar esto sin caer en el elitismo intelectual.
R.: Absolutamente. Jugábamos siempre con ventaja. Recuerdo el caso de una señora mayor a la que convencimos con argumentos loquísimos cuando en realidad la queríamos para un programa llamado 'Mi marido siempre tiene ganas'. Justo antes de venir la señora nos dijo que teníamos que hablar con su hija, que es lo peor que nos podía pasar. Cuando entraba una persona normal en la ecuación, todo se iba al traste. Con los hijos ni hablábamos, ¿cómo íbamos a convencerles de que sus padres fueran a la televisión a contar su vida sexual? Es que no se le ocurre a nadie.

P.: Buscabas "marujas analfabetas", dice en el libro.
R.: Y había jefes que vetaban a los negros, a los mellados o a los bizcos, porque a la gente no le gustaba verlos en pantalla.

P.: Había incluso una persona que pasaba los últimos minutos antes de entrar a plató preparando una respuesta emocional del invitado.
R.: Eso es. Le decía: "Ya sabes que vamos a preguntarte por la infidelidad de tu mujer. Tú enfádate, llora, grita o lo que quieras, aquí somos muy comprensivos".

***

A veces se nos caían invitados a última hora. Un día necesitábamos a una ludópata y pensé en Nieves, una mendiga que vivía en el parque de mi casa. Bebía, se drogaba y robaba lo que podía, pero tenía buen aspecto y un lenguaje claro y bien articulado. Le di diez mil pelas y me la llevé a la tele. La lavamos, la peinamos y le pusimos nuestra ropa; tan solo le dejamos el bolso que traía, que cuadraba bien con su nuevo aspecto.

Todo fue sobre ruedas. Nieves era una buena actriz e incluso utilizó coletillas propias del guion que le habíamos preparado. Se presentó como una ludópata, contó su historia, sonrió y se emocionó.

Una señora llamó al programa para saludar a Nieves. Decía que se había emocionado con su historia. Cuando entró en antena, dijo: "Hola, soy María Santos. Llamo para decir que esa señora es una ladrona que vive en el parque que hay delante de mi casa, y que ese bolso rojo me lo ha robado esta tarde del carrito del niño".

La señora había llamado a la policía antes de llamarnos a nosotros, así que vinieron a la televisión y se llevaron a Nieves. Nosotros nos fuimos a publicidad.

¡Mírame, tonto!, 2003

***

P.: ¿Qué te hizo dejar la tele?
R.: Tomé la decisión en 2001, mientras dirigía 'Esta es mi historia', un programa para Televisión Española. Hicimos un pequeño documental sobre el sexo entre parejas con Síndrome de Down. Los padres explicaban que era importante tenerlo controlado, les dejaban la casa vacía y les explicaban cómo funcionan los preservativos... y al final de la pieza los chicos entraban en una habitación, se cerraba la puerta, subía la música y el plano se desenfocaba.

Pero al productor ejecutivo no le gustó el final y propuso que quitásemos la música, dejásemos la puerta entreabierta y el documental terminase escuchándose los jadeos de la pareja. Era una chorrada, pero ahí me hizo 'click' la cabeza y me negué en redondo. Me enfrenté a todos en una reunión, me fui al baño a llorar y al día siguiente dimití. Fui a hablar con los directivos y les dije: "Me voy y además voy a escribir un libro sobre todo esto". Me respondieron que no tendría cojones.

P.: Los tuviste.
R.: Ya ves. Eso fue una locura, porque yo no tenía contacto alguno con editoriales ni había escrito nunca un libro. Fue la apuesta más arriesgada de mi vida. Tengo compañeros que se enfadaron, pero estoy muy orgullosa de que ni uno solo haya podido decirme que una línea es mentira. También ha influido mucho en una generación de estudiantes de Periodismo que aún hoy me recuerdan cómo les marcó al leerlo en la carrera.

Es como si te asomas a un patio de vecinos y ves la vida de cada uno. No te quedas mirando al que está tocando el piano, sino en el que está matando al otro

P.: Acabamos con la gran pregunta, la del huevo o la gallina. ¿La telebasura existe porque hay demanda o porque es la forma más fácil de enganchar a la audiencia?
R.: Yo creo que la televisión es el único sector donde la oferta condiciona la demanda. Estos programas son muy fáciles de ver, incluso para personas al que no les gustan este tipo de informaciones. Van dirigidos a los impulsos primarios, no se le exige nada al espectador. Es un fenómeno muy estudiado: es como si te asomas a un patio de vecinos y ves la vida de cada uno. No te quedas mirando al que está tocando el piano, sino en el que está matando al otro. Es imposible resistirse a lo primario, va en nuestra naturaleza.

P.: Sin embargo, lo primario, a nivel social, es siempre rechazado.
R.: Yo siempre pongo del ejemplo de la familia que va por la carretera y se encuentra con un accidente con heridos. Los padres miran un momento y dejan de hacerlo, pero los niños se quedan pasmados, porque aún no han interiorizado el pudor social. Al respecto, la clave de la televisión es que se ve en la más absoluta intimidad, nadie te juzga por lo que ves y luego puedes decir en público que solo te pones documentales.

He aquí un reflejo histórico: cada vez que España cae rendida ante un suceso, y su cobertura genera controversia, se viene a la cabeza el programa de Nieves Herrero sobre las niñas de Alcàsser en Antena 3 (enero de 1993), y surgen las analogías. "¡Con el niño del pozo de Totalán ha vuelto la telebasura!", claman algunos. Pero los contextos son diferentes: ni siquiera está claro que el concepto telebasura tenga sentido en 2019.

Telecinco Antena 3 Nieves Herrero
El redactor recomienda