Los suplementos de vitamina D no mejoran la salud de los huesos
Un estudio pide a los médicos que dejen de recetar este tipo de suplementos ya que tampoco previene de caídas o fracturas en personas mayores
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F930%2Fc1c%2F52f%2F930c1c52fabfed6d7ac75dd27d99ef64.jpg)
Hasta ahora, se asociaba históricamente la vitamina D a unos huesos fuertes y sanos, gracias a la ayuda que presta al cuerpo para absorber el calcio. Sin embargo, un nuevo estudio revela que esta afirmación no tiene base científica y que, en cuanto a la fortaleza de los huesos se refiere, da igual seguir una dieta rica o pobre en vitamina D.
Mark J. Bolland, profesor de la Universidad de Auckland y director del estudio, asegura en un comunicado que los análisis que han efectuado encuentran que "la vitamina D no previene caídas ni fracturas” y que tampoco “mejora la densidad de los huesos, da igual que sea en una dosis alta o baja”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F688%2Fa52%2F9e8%2F688a529e80c54709c3ef918c32e2f56e.jpg)
El estudio, publicado en la revista médica The Lancet, analizó los ensayos en más de 53.000 personas para saber si los suplementos vitamínicos ayudaban a la densidad ósea o a prevenir caídas y fracturas. El resultado es claro: no hay ninguna justificación para tomar suplementos de vitamina D ya que en ningún caso mantienen o mejoran la salud musculoesquelética.
Sin embargo, este estudio sí encontró dos casos en los que el suplemento de vitamina D está indicado. Se demostró que ayudaba a prevenir el raquitismo y la osteomalacia, una enfermedad en la que el hueso se ablanda por la falta de calcio en la matriz y que suele estar ligado a una falta de exposición a la luz del sol o por un déficit de vitamina D.
Excepticismo entre algunos profesionales
El doctor Bolland cree que hay que acabar con las recomendaciones médicas de estos suplementos vitamínicos para prevenir la osteoporosis o fortalecer los huesos, porque no es cierto. Como tampoco lo era, y ya se demostró, que una combinación de vitaminas A, C y E fueran beneficiosas para luchar contra el cáncer o las enfermedades del corazón.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0a8%2Fd10%2F0ab%2F0a8d100abdfc72e64fd884f27debc163.jpg)
Sin embargo, no todo el universo médico está de acuerdo con el estudio. Hay detractores, como el doctor Adrian Martineau, profesor de la Queen Mary University de Londres, que cree insuficiente el número de personas estudiadas que tenían déficit de vitamina D, apenas el 6% de los 53.000 analizados: “Sabemos que los suplementos de vitamina D son más beneficiosos para personas que tienen niveles inferiores de esa vitamina al ser diagnosticados”, reconoce a la CNN.
Muchos profesionales sostienen que la vitamina D presente en alimentos como al atún, el salmón, la leche o el zumo de naranja es suficiente para el organismo, además de la que proporciona la luz solar.
Hasta ahora, se asociaba históricamente la vitamina D a unos huesos fuertes y sanos, gracias a la ayuda que presta al cuerpo para absorber el calcio. Sin embargo, un nuevo estudio revela que esta afirmación no tiene base científica y que, en cuanto a la fortaleza de los huesos se refiere, da igual seguir una dieta rica o pobre en vitamina D.