Es noticia
Así funcionan por dentro los edificios que se aseguran de que tengas internet o TV en casa
  1. Tecnología
mantenimiento, incidencias, riesgos...

Así funcionan por dentro los edificios que se aseguran de que tengas internet o TV en casa

Las Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT) son las instalaciones encargadas de la gestión de los servicios de telecomunicaciones. Así funcionan por dentro

Foto: Imagen: Pixabay.
Imagen: Pixabay.

Son edificios o instalaciones en los que rara vez te fijas, pero lo cierto es que son imprescindibles para que puedas acceder a muchos de los servicios que tienes en casa. Nos referimos a las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT), aquellas que se encargan del suministro de internet, televisión, cobertura móvil o radio. No solo en tu casa; de hecho, parte de sus grandes clientes son precisamente las grandes empresas o administraciones públicas que dependen al 100% de la disponibilidad de estos servicios.

Imagínate lo que pasaría si un centro de vigilancia de tráfico perdiese sus cámaras, si un servicio de emergencias tuviese las comunicaciones cortadas o si una empresa energética se quedara sin acceso a su control digitalizado de suministro. Las labores que realizan las ICT en su día a día son muy variadas y una de las principales es el mantenimiento del servicio, que en principio puede parecer la prestación más evidente, pero no por ello es la más sencilla. La misión esencial de cualquier ICT es que el servicio que está dando, sea el que sea, no se detenga nunca. Factores como la conexión a internet o la cobertura móvil, especialmente a empresas cuyo core empresarial gira en torno a ello, es esencial las 24 horas del día y los 365 días del año. Por ello es vital asegurar el correcto suministro, así como la vigilancia de que todo el servicio funciona correctamente. Y en caso de que no lo haga, resolverlo cuanto antes.

Del mismo modo, los gestores de estas infraestructuras se encargan también de la actuación ante incidencias. Las incidencias son tan imprevisibles como importantes. Y algunas de ellas, incluso, son críticas. ¿Qué pasa si, en los cajeros de un banco, la infraestructura tecnológica no funciona correctamente? Como decimos, cualquier incidente puede ocurrir, en cuyo caso un ICT tiene dos tareas básicas por delante: la primera, detectar el fallo inmediatamente; y la segunda, solucionarlo cuanto antes y restablecer el servicio afectando al menor número posible de clientes o usuarios.

placeholder Imagen: Pixabay.
Imagen: Pixabay.

La revolución tecnológica ha hecho que las empresas y administraciones públicas emprendan la carrera por digitalizar sus servicios, encaminándose hacia una gestión remota. La mayor expresión de esta tendencia es el llamado Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), que, en el caso de las ICT, consiste en conectar sus sistemas a internet para poder gestionarlos sin necesidad de estar in situ. Por ejemplo, una antena de telefonía móvil no tiene por qué ser atendida desde su propia torre, sino desde un centro externo. En este sentido, también son cada vez más frecuentes los digital twins o gemelos digitales, que recrean, a escala, el funcionamiento de la instalación.

La tecnología que mejora las telecomunicaciones

Como vemos, gran parte de los suministros con los que contamos empresas, administraciones públicas y consumidores en nuestro día a día dependen de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones. Son operadas por compañías como Cellnex, cuyos servicios en esta actividad se basan en cuatro pilares:

1.- Continuidad del servicio. La compañía cuenta con mecanismos de monitorización permanente de sus servicios con el objetivo de asegurar las comunicaciones y detectar de manera temprana cualquier incidencia. Realiza la gestión de sus infraestructuras desde sus Network Operation Centers (NOC), monitorizando todos los servicios que ofrece:

  • Servicios de Infraestructuras de Telecomunicaciones, para operadores móviles.
  • Misión crítica, enfocado a cuerpos de seguridad y de emergencia.
  • Radiodifusión, de la señal de las cadenas de radio y televisión públicas y privadas.
  • Redes privadas de comunicaciones, para todo tipo de operadores.

Dicha monitorización permite la detección temprana del incidente y la medición de su impacto y resolución. El cliente está en todo momento informado de este proceso y de las medidas que se adopten en cada circunstancia según sea la naturaleza de la incidencia (motivos meteorológicos, suministro eléctrico, incidencias técnicas en los equipos, entre otras). Para su resolución, se pueden activar distintos mecanismos, desde el acceso en remoto hasta la asistencia de un equipo técnico de campo. Cellnex gestiona desde sus NOC hasta 20 millones de incidencias mensuales.

2.- Control de acceso. Se basa en una solución digital para controlar y gestionar los accesos a las infraestructuras. Actualmente, está desplegada en 50.000 emplazamientos gestionados por Cellnex en Europa y gestiona alrededor de 85.000 accesos al mes. El derecho de acceso se gestiona a través de una aplicación en los smartphones de clientes, proveedores y empleados. Los datos se actualizan remotamente en tiempo real.

placeholder Imagen: Pixabay.
Imagen: Pixabay.

Smart Access pretende aportar una mejora en la seguridad, ya que en todo momento se conocen los datos del acceso (fecha, hora, individuo, tareas, etc.). Esta solución también apuesta por reducir los costes de mantenimiento, ya que estos cerrojos no requieren batería.

3.- Emplazamientos sostenibles. Para garantizar la continuidad de sus servicios, la compañía requiere un suministro energético permanente. Y precisamente de cara a lograr un equilibrio entre el control de costes, las medidas de eficiencia y la minimización del impacto en el medioambiente, realiza una monitorización digital del consumo de energía en todos sus emplazamientos, analizando entre otros elementos, las antenas, los servidores y los sistemas de refrigeración.

Esta monitorización permite obtener cifras de consumo en tiempo real y diseñar medidas de ahorro energético que no inciden en el servicio prestado a sus clientes, que cuentan también con esta información y pueden realizar planes de eficiencia energética en función de estos datos.

4.- Servicios críticos. Entre sus servicios, Cellnex cuenta con una trayectoria en la prestación de radiocomunicaciones móviles a los cuerpos de seguridad y emergencia. La compañía realiza el diseño, instalación y gestión de estas redes dedicadas, que cuentan a su vez con equipos redundantes que buscan evitar cualquier corte de las comunicaciones. Sus sistemas de radiocomunicaciones móviles, con más de 1.300 estaciones base, dan servicio a más de 98.000 usuarios, entre los que se incluyen policías, bomberos, guardas forestales y personal sanitario en toda España.

De manera paralela, dispone de una solución de gemelo digital (Digital Twin), a través del cual gestiona todos los procesos inherentes a sus servicios. A través de esta herramienta que reproduce de manera virtual todos los emplazamientos, puede mostrar a los clientes la disponibilidad de espacio, la tipología de equipos instalados, el estudio de las radiaciones electromagnéticas, el cálculo estructural o la viabilidad para nuevos equipos y/o clientes.

Son edificios o instalaciones en los que rara vez te fijas, pero lo cierto es que son imprescindibles para que puedas acceder a muchos de los servicios que tienes en casa. Nos referimos a las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT), aquellas que se encargan del suministro de internet, televisión, cobertura móvil o radio. No solo en tu casa; de hecho, parte de sus grandes clientes son precisamente las grandes empresas o administraciones públicas que dependen al 100% de la disponibilidad de estos servicios.

Telecomunicaciones Empresas ECBrands