Es noticia
El Parlamento Andaluz en Google es “la mayor reunión de sinvergüenzas de esta tierra”
  1. Sociedad
CUALQUIER USUARIO PUEDE AÑADIR INFORMACIÓN

El Parlamento Andaluz en Google es “la mayor reunión de sinvergüenzas de esta tierra”

Los caminos de Google son inescrutables, sobre todo teniendo en cuenta que prácticamente cualquier usuario puede modificarlos. Seguramente por eso ahora el gigante de internet indexa

Foto: El Parlamento Andaluz en Google es “la mayor reunión de sinvergüenzas de esta tierra”
El Parlamento Andaluz en Google es “la mayor reunión de sinvergüenzas de esta tierra”

Los caminos de Google son inescrutables, sobre todo teniendo en cuenta que prácticamente cualquier usuario puede modificarlos. Seguramente por eso ahora el gigante de internet indexa la sede del Parlamento andaluz con la leyenda “la mayor reunión de sinvergüenzas de esta tierra”, una descripción nada neutra, ni siquiera informativa, para ser un buscador internacional.

Esto ocurre porque cualquier usuario puede poner un comentario con ‘información extra’ que considere interesante en las localizaciones ofrecidas por Google Maps. El de este caso señaló además el Parlamento de Andalucía como un hotel y obtuvo la respuesta de otro usuario, que no dudó en comentar “pues como en todos los parlamentos que hay en España, ni más ni menos".

Y es que aunque Google vaya camino de ser el Gran Hermano del siglo XXI, aún se le cuelan piratas que hacen travesuras para regocijo de frikis y sonrisa de quienes se lo encuentran por casualidad. Además de la posibilidad de los usuarios de añadir comentarios a las localizaciones de Google Maps, existen técnicas más elaboradas para ‘colársela’ al buscador.

La más extendida es el “Google bombing”, una técnica que permite colocar ciertos sitios web en los primeros lugares de los resultados de una búsqueda en Google utilizando un texto determinado.

Este método explota el modo en que trabaja el algoritmo de búsqueda de Google, PageRank, ya que una página obtendrá un lugar superior si es enlazada por otras páginas ya conocidas. Se consigue incluyendo enlaces a la página objeto del «google bomb» en el mayor número de páginas distintas posibles, de manera que el texto del enlace sea el criterio de búsqueda deseado. Aunque ya en 2007 los ingenieros de Google consiguieron minimizar sus efectos, aún no es una técnica imposible de desarrollar.

Hay multitud de ejemplos que quizá nunca lleguemos a conocer, pero algunos de ellos han sido bastante sonados y han saltado incluso a los periódicos. La primera vez que ‘google bomb’ se mencionó en la prensa fue en 1999, cuando algunos usuarios descubrieron que la búsqueda ‘more evil than Satan’ (‘más diabólico que Satanás’), enviaba a la web oficial de Microsoft.

Después de eso los internautas vieron el potencial activista y de crítica de este método y se volcaron con los políticos. Si en 2003 se tecleaba 'miserable failure' ('miserable fracasado') en Google, aparecía en primera posición la página web del presidente estadounidense George W. Bush. La versión española de esta búsqueda llevaba hasta la biografía de Ángel Acebes.

En su día también, si se buscaba ‘raar kapsel’  (extraño corte de pelo', en danés), el vencedor era el sitio web del Primer Ministro de Dinamarca, Jan Peter Balkenende, y hasta hace muy poco tiempo la palabra ‘ladrones’ llevaba hasta la web de la SGAE.

Aún sobreviven algunos e ingeniosos ejemplos: pruebe usted a poner “empleo digno” o “armas de destrucción masiva” en la página principal del buscador y pulse ‘voy a tener suerte’. 

Los caminos de Google son inescrutables, sobre todo teniendo en cuenta que prácticamente cualquier usuario puede modificarlos. Seguramente por eso ahora el gigante de internet indexa la sede del Parlamento andaluz con la leyenda “la mayor reunión de sinvergüenzas de esta tierra”, una descripción nada neutra, ni siquiera informativa, para ser un buscador internacional.