Es noticia
Madrid desaprovecha la fuga de fondos de Londres para convertirse en centro financiero
  1. Mercados

Madrid desaprovecha la fuga de fondos de Londres para convertirse en centro financiero

El regulador bursátil de Luxemburgo registró 1.220 nuevos fondos de inversión en 2010. En España, entre firmas nacionales y extranjeras, se dieron de alta 213 fondos

Foto: Madrid desaprovecha la fuga de fondos de Londres para convertirse en centro financiero
Madrid desaprovecha la fuga de fondos de Londres para convertirse en centro financiero

El regulador bursátil de Luxemburgo registró 1.220 nuevos fondos de inversión en 2010. En España, entre firmas nacionales y extranjeras, se dieron de alta 213 fondos ante la CNMV. Además, de enero a diciembre del año pasado obtuvieron permiso para operar sólo seis gestoras. La idea de que Madrid se convierta en el centro financiero del sur de Europa y arrebate a Miami la hegemonía en Latinoamérica es cada vez más quimérica.

Lejos de aprovechar la oportunidad que brindó el endurecimiento de la regulación del sistema financiero en Reino Unido y el aumento de las cargas impositivas a los bonus de la City londinense, España se ha hecho el haraquiri suprimiendo las ventajas fiscales como la Ley Beckham y no facilitando los trámites para la creación y asentamiento de  nuevas firmas.

De hecho, es el país de la Unión Europea en el que más tiempo se tarda en abrir una empresa, según los datos del Instituto de Estudios Económicos. Y las gestoras de fondos no dejan de ser empresas. Países como Singapur, Suiza o Luxemburgo - con la ventaja de que encima tiene pasaporte europeo- sí han sabido sacar partido del éxodo de hedge funds, firmas de capital riesgo, etc. “España ni de lejos puede competir o está compitiendo en facilidades con países como Suiza o Singapur”, explica a Cotizalia Daniel Lacalle, gestor de Ecofin.

“No hay una fiscalidad favorable y, encima, una ley atractiva como la Ley Beckham la quitan. Además, el proceso de montar una oficina totalmente operativa es extremadamente largo: dos años frente a los 20-25 días en Hong Kong, por ejemplo”, asegura el analista. “Si los costes de montar una oficia son tan altos entre gente, sede, abogados, registros… y no tienes capacidad de empezar a generar rápidamente, no consigues working capital” concluye.

A finales de 2009, los grupos de izquierdas en el Congreso acordaron derogar la llamada Ley Beckham, por la que los extranjeros que venían a trabajar a España durante los cinco primeros años tributaban a un tipo fijo del 24% por las rentas obtenidas en lugar de al 43% como los españoles. Además, no tenían que pagar por los ingresos obtenidos fuera de España.

Citadel no consiguió abrir oficina en España

En este sentido, no deja de ser revelador que firmas de primer nivel como puedan ser Millenium, Keppler  o Citadel tengan oficinas en Dallas, Hong Kong o Milán y no estén en Madrid. De hecho, Citadel trató de instalarse en España entre 2004 y 2005 y que después de un año trabajando en el proyecto, “desde la Comisión Nacional del Mercado de Valores se explicó a los representantes del hedge fund que las probabilidades de conseguir los permisos en un plazo razonable (de 1 a 3 meses) eran prácticamente cero”, han asegurado fuentes conocedoras del asunto.

No obstante, desde el regulador bursátil aseguran a Cotizalia que por ley, el plazo de aceptación de una solicitud de inscripción es de máximo 3 meses. “El problema es que en España es más complicado que en otros países, porque antes de que llegue ese expediente a la CNMV para su estudio hace falta una memoria de medios, auditorías, notarios, inscripción en el registro mercantil… y mandar todo el expediente antes al Ministerio” se defienden.  Eso por no hablar de los fondos extranjeros que necesitan cambiar domicilios sociales.

Para atraer inversión los beneficios tienen que ser mayores que los riesgos y en España no se está dando esta situación. Y es que para que una firma de inversión elija Madrid en lugar de otras ciudades, España tiene que ofrecer una serie de incentivos que pasan por velocidad de funcionamiento, importantes ventajas fiscales y seguridad jurídica. “Es increíble que edificio tras edificio de Madrid estén vacíos y que en Londres estemos todos hacinados”, comenta un gestor de la City. “Nunca he entendido que la gente que vale se tenga que ir fuera de España”, concluye.

El regulador bursátil de Luxemburgo registró 1.220 nuevos fondos de inversión en 2010. En España, entre firmas nacionales y extranjeras, se dieron de alta 213 fondos ante la CNMV. Además, de enero a diciembre del año pasado obtuvieron permiso para operar sólo seis gestoras. La idea de que Madrid se convierta en el centro financiero del sur de Europa y arrebate a Miami la hegemonía en Latinoamérica es cada vez más quimérica.

Hedge funds Banco de España Luxemburgo