Es noticia
Historiadores contra los bulos de Vox: la extrema derecha relativiza "pasados sucios"
  1. Cultura
prepublicación

Historiadores contra los bulos de Vox: la extrema derecha relativiza "pasados sucios"

"Cuando un grupo se embarca en la reescritura de la historia, entonces el rigor histórico se erige en una prioridad política". En El Confidencial publicamos un adelanto del ensayo 'Vox frente a la historia' (Akal)

Foto: 'La rendición de Granada', de Francisco Pradilla
'La rendición de Granada', de Francisco Pradilla

La filósofa Hannah Arendt cuenta una anécdota que se presta para ilustrar sobre los peligros de los usos falsarios de la historia. Estando reunidos el exprimer ministro francés George Clemenceau y un representante de la República de Weimar en algún momento de la década de 1920, salió a colación la cuestión de la responsabilidad del estallido de la Primera Guerra Mundial. "En su opinión, ¿qué pensarán los futuros historiadores acerca de este asunto tan problemático y controvertido?", inquirió el alemán al francés. Clemenceau respondió: "No lo sé, pero estoy seguro de que no dirán que Bélgica invadió Alemania".

El sucedido da pie a Arendt para extraer dos corolarios que, casi seis décadas después de escritos, gozan de plena vigencia. Primero, que cada generación tiene derecho a escribir su propia historia ordenando los acontecimientos del pasado según su perspectiva, que no tiene por qué ser la misma de quienes los vivieron y protagonizaron. El debate sempiterno en España sobre la Transición resulta ilustrativo de las pujas desatadas por historiadores y otros productores de historia (periodistas, escritores, actores de la sociedad civil en el campo de la historia y la memoria) por ponderar el alcance de las transacciones y renuncias de ese punto de inflexión de nuestra historia. Segundo, y más interesante en lo que aquí nos concierne, que ese derecho a escribir la historia desde el presente no es compatible con retorcerla alterando la "verdad factual", es decir, lo que la evidencia histórica nos permite conocer y cuyo opuesto no es ni el error ni la opinión, sino la falsedad deliberada.

placeholder El presidente de Vox, Santiago Abascal, inició la campaña electoral de 2019 con una ofrenda floral a la Santina en Covadonga, lugar considerado como el origen de La Reconquista con la victoria de don Pelayo sobre las tropas (EFE)
El presidente de Vox, Santiago Abascal, inició la campaña electoral de 2019 con una ofrenda floral a la Santina en Covadonga, lugar considerado como el origen de La Reconquista con la victoria de don Pelayo sobre las tropas (EFE)

Cuando un grupo u organización política se embarca en la reescritura de la historia hasta convertirla en irreconocible a quienes se han especializado en su estudio, entonces el rigor histórico se erige en una prioridad política y el deber cívico en un imperativo moral. De un tiempo a esta parte, la proliferación de mitos y la escala de desinformación sobre el pasado han adquirido una nueva dimensión. La práctica no supone ninguna novedad. Ahora bien: el estrujamiento de la historia con fines políticos ha vuelto a ser puesto de actualidad de la mano de demagogos de extrema derecha, la misma que ha hecho de la historia patria uno de los ejes de su combate por la hegemonía cultural, dominada, denuncian, por el establishment «sesentayochista» o, en su versión española, por los «progres». Al fin y al cabo, esos políticos y sus partidos anhelan convertir a sus países en grandes otra vez, y en ese empeño la historia resulta inexcusable. Frente a las visiones críticas del pasado remoto o reciente, activan una suerte de revivals nostálgicos del pasado, en particular del pasado imperial en aquellos países que tienen uno. Otean el futuro girando la mirada a un pasado leído como glorioso e inmaculado.

La proliferación de mitos y la escala de desinformación sobre el pasado han adquirido una nueva dimensión

La búsqueda de un hogar ideal y la mirada retrospectiva constante a una Edad de Oro inspiradora son constitutivas de todo nacionalismo. De ahí que la historia (y la imaginación) figure en el epicentro del proyecto para envolver a la nación con un aura sagrada y retrotraer su existencia hasta tiempos ancestrales. A diferencia de neofascistas, neonazis o posfranquistas, los partidos de extrema derecha como Reagrupación Nacional (heredera del Frente Nacional) y Reconquista en Francia, Alternativa por Alemania, el Partido de la Libertad de Austria o Vox (por entresacar casos representativos de partidos que han alterado el tablero político de sus países) no están interesados en la defensa o glorificación de los movimientos y regímenes fascistas. Su empeño pasa más bien por relativizar "pasados sucios", en expresión de José Álvarez Junco.

placeholder Un policía alemán supervisa la deportación de judíos al gueto de Cracovia. (United States Holocaust Memorial Museum/Archiwum Panstwowe w Krakowie)
Un policía alemán supervisa la deportación de judíos al gueto de Cracovia. (United States Holocaust Memorial Museum/Archiwum Panstwowe w Krakowie)

El balance del Tercer Reich (1933-1945) que efectuó en 2018 el entonces co-portavoz en el Bundestag de Alternativa por Alemania, Alexander Gauland, ilustra sobre los empeños banalizadores del genocidio nazi. Quien ostentase cargos de responsabilidad durante cuatro décadas en las filas democristianas sostuvo que "Hitler y los nazis son una cagada de pájaro en una historia con más de 1000 años de éxitos"; el Holocausto como nota a pie de página en la historia de un país retrotraído a épocas inmemoriales. Gauland no era un verso suelto. El programa de 2021 de su partido proponía que la "cultura oficial de la memoria" no se concentrase en los "puntos oscuros" de la historia alemana, como el nacionalsocialismo y la época imperial (1871-1918), sino que apuntase también a sus "cimas»; al fin y al cabo, concluyen, "un pueblo sin conciencia nacional no puede perdurar a largo plazo".

Un diputado de la AfD: "Hitler y los nazis son una cagada de pájaro en una historia con más de 1000 años de éxitos"

En Francia, la extrema derecha avanza por los mismos derroteros. El fundador y "hombre fuerte" del Frente Nacional durante cuatro décadas, Jean-Marie Le Pen, efectuó unas declaraciones en televisión sobre el asesinato industrializado nazi durante el Tercer Reich que soliviantaron a gran parte de la opinión pública del país: "No digo que las cámaras de gas no hayan existido. Yo no las he podido ver. No he estudiado especialmente la cuestión. Pero pienso que es un detalle de la Segunda Guerra Mundial".

Pero quizá el político de extrema derecha europeo que más ha tensionado la historia, en su caso la francesa, haya sido Éric Zemmour. La amplia obra publicística del candidato de Reconquista a las elecciones presidenciales francesas de 2022 aspira a ofrecer "una verdadera historia de Francia". Un colectivo de historiadores se ha ocupado de desvelar algunas de las torsiones a que ha sometido la historia de su país. Un primer ejemplo (¡y la lista es larga!): para Zemmour, el "Grand Ferré", un campesino que participó en la Guerra de los Cien Años en el siglo XIV, "encarna al pueblo de Francia". El Grand Ferré es, en realidad, una invención del siglo XIX. Las fuentes medievales permiten apuntar que dicho héroe y quienes con él se batieron defendían su modo de vida, su comunidad y su ámbito local, pero no el reino o la nación, todavía en la época realidades abstractas, por mucho que el programa de Reconquista a las presidenciales de 2022 arranque diciendo que Francia es un país con 1500 años de antigüedad. Segundo ejemplo: en una entrevista en el marco de la promoción de su último libro (y de la campaña presidencial de 2022), Zemmour reiteró que "Vichy protegió a los judíos franceses y entregó a los extranjeros".

Zemmour: "Vichy protegió a los judíos franceses y entregó a los extranjeros"

La recuperación de la tesis canónica de la literatura pro-Pétain, según la cual el régimen colaboracionista de Vichy siguió una política del "mal menor" consistente en salvar a los judíos franceses al precio de entregar a los judíos extranjeros, agitó a la opinión pública francesa y a los historiadores, que han documentado que una tercera parte de los 74.150 judíos deportados a los campos de la muerte, incluidos 7000 menores de edad, tenían la nacionalidad francesa.

Los partidos ultranacionalistas europeos con experiencia de poder dilatada ilustran a sus epígonos sobre la ruta a seguir en las políticas de la historia. El gobierno de Viktor Orbán en Hungría dio luz verde en 2020 a una reforma educativa orientada a que el alumnado aprenda a "estar orgulloso del pasado de su país", incluido el periodo autoritario del gobierno encabezado por Miklós Horthy entre 1920 y 1944, el mismo que aprobó leyes antisemitas y colaboró con los nazis en el Holocausto. Según el "comisionado gubernamental para la educación patriótica", la reforma pretendería que los escolares interioricen los valores del honor, la camaradería, el arrojo, la disciplina y la lealtad al resto de compañeros/as de clase. Al fin y al cabo, como ha sostenido Orbán, "la historia del éxito de toda nación en ascenso empieza reforzando su autoestima". Polonia ha seguido derroteros similares. Atendiendo a estos ejemplos y otros que se pueden esgrimir, George Orwell mostró dotes proféticas cuando advirtió de que "todo nacionalista está obsesionado por la creencia de que se puede alterar el pasado. Pasa parte de su tiempo en un mundo de fantasía en el que las cosas suceden como deberían suceder –en el que, por ejemplo, la Armada Invencible venció o la Revolución rusa fue aplastada en 1918– y, siempre que puede, transfiere fragmentos de este mundo a los libros de historia".

placeholder Derrota de la armada invencible, pintura de Philippe-Jacques de Loutherbourg (1796)
Derrota de la armada invencible, pintura de Philippe-Jacques de Loutherbourg (1796)

Si traemos a colación casos de otras formaciones de ultraderecha es para ensanchar el campo de visión y destacar que la manipulación de la historia es un hilo común de la última ola de extrema derecha europea. Poco o nada de original se aprecia en el discurso de Vox cuando lo ponemos frente al de partidos análogos. Con especificidades ligadas a la historia española, Vox y sus ecosistemas mediático y parahistórico, a menudo sin formación en la disciplina e ignorando sus métodos de funcionamiento, reescriben la historia empezando por las conclusiones y escarban en el pasado para encontrar (o inventar) algún tipo de evidencia en apoyo de su interpretación. A menudo sus argumentos descansan en "hechos" sin contrastar o que distorsionan lo que sí conocemos a partir de archivos y otras fuentes primarias. La relectura y reinterpretación de la historia punteando los momentos "gloriosos" que hace Vox deja entrever paralelismos notables con los casos alemán y francés.

Santiago Abascal habla por todo el espectro de extrema derecha, cada uno adaptado a sus circunstancias nacionales, cuando arremete contra quienes rebotan la leyenda negra y "piensan que la historia de España es algo terrible, que lo hemos hecho todo mal". Las interpretaciones críticas de la historia de España que sacan a la luz episodios de perpetradores y víctimas son, por definición, "antiespañolas". Vox prefiere el tiro largo de la historia y pasar de puntillas por la historia española del siglo XX. En su lugar, escarba en un pasado remoto rellenado de gestas épicas. Episodios como la Reconquista, la España imperial de los Austrias o la conquista y colonización de América comparten un hilo narrativo épico heredado de la historiografía tradicional española que luego hizo suya el franquismo y que prima la utilidad política por encima de la verdad histórica.

Vox apenas se detiene en la historia reciente y, en particular, en sus capítulos más espinosos, como la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura

Las referencias a la Reconquista y a las luchas en tiempos de Carlos V y de Felipe II contra potencias musulmanas son una forma interpuesta, y menos polémica, de condenar desde un marco "nativista" la "invasión" musulmana a raíz de la inmigración llegada a España en las últimas décadas. La lucha contra esta inmigración queda así engarzada en una narrativa histórica de largo alcance. En cambio, Vox apenas se detiene en la historia reciente y, en particular, en sus capítulos más espinosos, como la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura de Franco, episodios todos ellos donde el "enemigo interior" (el "rojo", el masón, el "separatista") ocupa el lugar del enemigo exterior. Porque el axioma del acercamiento de Vox a la historia de España es que toda ella fue una "epopeya extraordinaria". Su empeño pasa por una reescritura de la misma que destaque los doce siglos de esplendor a partir de la Reconquista iniciada en el siglo VIII y hasta hoy. En este espíritu cobra sentido la medida recogida en su programa de elaborar e implementar un "plan integral para el conocimiento, difusión y protección de la identidad nacional y de la aportación de España a la civilización y a la historia universal, con especial atención a las gestas y hazañas de nuestros héroes nacionales".

El empeño de Vox pasa por una reescritura de la historia que destaque los doce siglos de esplendor a partir de la Reconquista iniciada en el VIII

Quienes participan en este volumen lo hacen desde un profundo conocimiento de los temas que abordan, avalado por una dilatada trayectoria de profesionalidad en el estudio y análisis de la historia. Motivados por un imperativo cívico, las y los colaboradores de este volumen salen al paso de los intentos interesados de poner dicha historia al servicio de un proyecto ultranacionalista que, por definición, es acrítico del pasado propio. Michel de Montaigne dejó escrito que "el reverso de la verdad posee cien mil figuras y un campo indefinido". El análisis del discurso de Vox en las páginas que siguen no pretende ser exhaustivo ni atender siquiera a una fracción de todas esas "figuras", pero sí tocar los hitos fundamentales de aquellos periodos de la historia por los que sienten particular querencia (la Reconquista, la Hispanidad y la Guerra de la Independencia), también aquellos sobre los que han tratado de poner sordina en sus programas, escritos y declaraciones (la Guerra Civil y el franquismo).

Otros aspectos cubiertos en el libro no se centran en una época concreta, sino que atraviesan la lectura de la historia de Vox. Ahí encajan su aparato simbólico, la apoteosis de la épica patria o su visión de la nación. En conjunto, pretenden efectuar una aportación a una práctica de la historia que invite a un sano escepticismo, al tiempo que permita confiar en la verdad factual del pasado y en su accesibilidad, porque ¿acaso es de recibo dudar de que fue Alemania la que invadió a la Bélgica neutral o de que la Armada Invencible fue derrotada por los ingleses?

La filósofa Hannah Arendt cuenta una anécdota que se presta para ilustrar sobre los peligros de los usos falsarios de la historia. Estando reunidos el exprimer ministro francés George Clemenceau y un representante de la República de Weimar en algún momento de la década de 1920, salió a colación la cuestión de la responsabilidad del estallido de la Primera Guerra Mundial. "En su opinión, ¿qué pensarán los futuros historiadores acerca de este asunto tan problemático y controvertido?", inquirió el alemán al francés. Clemenceau respondió: "No lo sé, pero estoy seguro de que no dirán que Bélgica invadió Alemania".

Historia