Es noticia
"Soy papá y no fui asistido durante mi gestación (mental)": el enfermero que reclama 'doulos' para los partos
  1. Alma, Corazón, Vida
'Papá doulo', en masculino

"Soy papá y no fui asistido durante mi gestación (mental)": el enfermero que reclama 'doulos' para los partos

Juan Mendizábal ha creado 'Proyecto Papá Doulo', un espacio integral para hombres gestantes a nivel mental; generando una gran controversia. Hablamos sobre ello con la presidenta de la Asociación Española de Doulas

Foto: Juan Mendizábal (Proyecto Nueva Tierra)
Juan Mendizábal (Proyecto Nueva Tierra)

"Soy papá y no fui asistido durante mi gestación, porque los papás también gestamos. Los papás somos los pilares fundamentales, también, de la familia. Asistí a todos los controles de salud con Sol, mi pareja, el amor de mi vida. Siento profundamente que los hombres también gestamos, pero a nivel mental, a nivel emocional (y espiritual). Gestamos, y no fui asistido", comparte Juan Mendizábal en uno de los vídeos que ha subido a su perfil de Instagram, donde se han viralizado y han generado una gran controversia.

Juan, enfermero de profesión, asegura que cuando pidió asistencia en el hospital por su "gestación", lo único que pudieron ofrecerle fue un libro. Entonces, comprendió "la importancia y la necesidad que hay de poder apoyar a estos futuros padres. Estoy creando un proyecto, 'Proyecto Papá Doulo'". Juan ha tomado la palabra 'doula', la ha masculinizado y lo que pretende es crear "un espacio donde podamos aprender, podamos ser contenidos, podamos resolver nuestros miedos, podamos nutrir nuestra mente, ser apoyados en esas situaciones (gestación, parto, postparto inmediato, puerperio) y entregar un servicio integral a los hombres, que ayude, sostenga, abrace al hombre gestante que se va a transformar en padre y que, interiormente, ya es papá".

Cuando Juan habla de padres gestantes no se refiere a hombres trans que gestan, sino a hombres cis que lo hacen a nivel mental. Él no se sintió acompañado y habría necesitado una mayor asistencia al convertirse en padre; es por eso que ha creado este proyecto con el que busca ayudar a otros hombres como las doulas hacen (generalmente) con las mujeres.

Según la Real Academia Española, una doula es una "persona, generalmente mujer, que presta orientación y apoyo físico y emocional a otra persona en algunos momentos de su vida, especialmente a una mujer durante el embarazo, el parto y el posparto. En algunos países de América es una profesión reglada". En España, sin embargo, aunque esta profesión no es todavía tan común, existe la Asociación Española de Doulas (AED) desde 2010.

No obstante, la AED no cuenta, en este momento, con ningún doulo: "Y, de hecho, en las formaciones avaladas por nuestra asociación (que cumplen una serie de requisitos para que se entiendan como adecuadas para ejercer) no nos consta que ninguno se haya certificado", asegura Beatriz Fernández, presidenta de la asociación, doula y autora del libro Doulas, del mito a la realidad (Arcopress).

La masculinización de esta figura, ¿tiene sentido?

El vídeo de Juan se ha vuelto viral, ha generado muchas reacciones y la gran mayoría de ellas han sido críticas de mujeres que le han acusado de apropiarse de una reivindicación que pertenece a quienes gestan, biológicamente. "Juanito, cuando te partas en dos para tener a la cría, pides la asistencia, nos avisas"; "gesta la persona gestante. Según la RAE, gestar es 'llevar y sustentar en su cuerpo el embrión o feto al momento del parto'. Sí, está bueno hablar con el padre, ver cómo está, que consulte, pero es normal que la protagonista del control sea la persona gestante, ya que es la que GESTA"; o "imagina hacer el embarazo de tu pareja girar en torno a ti".

No todos los comentarios han sido negativos, sí la mayoría. Sobre este proyecto y la figura del doulo, Beatriz Fernández explica: "En la mayor parte de los acompañamientos que realizamos existe una pareja, un padre, a quien integramos con mucha frecuencia en el acompañamiento si la madre y él mismo así lo desean. En este sentido, encontramos importante que los padres tengan a su disposición un acompañamiento. Lo que no nos compete es definir si ha de ser integrado en el de la doula o se requiere otra figura necesaria". Para esclarecer esta última puntualización, Fernández considera que habría que preguntar a los padres.

Sin embargo, cada padre es un mundo y, los cinco consultados por El Confidencial consideran que el foco durante el embarazo, parto y posparto tiene que ponerse siempre en la madre. Beatriz Fernández, por su parte, asegura que los procesos por los que pasan tanto el padre como la madre "durante la espera del nacimiento del bebé no son comparables en absoluto": "El proceso de embarazo, parto y posparto se revela cada día que pasa como más complejo a nivel físico y emocional. Lo que hace unos años se consideraba que era el crecimiento del útero y la modificación de aspectos físicos visibles, ahora sabemos que es mucho más profundo e irreversible. Abarca un cambio a todos los niveles en la madre".

"No tenemos la sensación de que haya muchos padres que se sientan solos durante la gestación de sus criaturas, pero es importante entender que con los que nosotras tratamos nos tienen en su esfera vital"

Juan lanza su proyecto como una respuesta a un supuesto problema: que muchos padres que se sienten solos durante la gestación de sus hijos o desamparados por el sistema público de salud; sin embargo, desde la AED "no tenemos la sensación de que haya muchos padres que se sientan solos durante la gestación de sus criaturas, pero es importante entender que los padres con los que nosotras tratamos nos tienen en su esfera vital. Está claro, eso sí, que, en general, desde el sistema público de salud existen carencias innegables en lo que a la atención emocional se refiere. Y en la maternidad y paternidad esto se hace, si cabe, especialmente visible desde el momento en el que somos conscientes de la escasez de, por ejemplo, matronas, que son el perfil profesional que tiene como función la atención en esa etapa y otras de la mujer".

Es más, Fernández asegura que, desde su experiencia, "si bien hay un movimiento de creciente consciencia en la maternidad y la paternidad, esta misma consciencia lleva a esos padres a una comprensión mayor del proceso de maternidad y paternidad, y el constructo de cada papel en él. Por ello, si sienten que desean un acompañamiento, deciden integrarlo con el que recibe la madre para, de este modo, hacer una construcción común con la doula que acompaña esa maternidad. Así se realiza un trabajo de acompañamiento integral, y se aporta un espacio de confianza e intimidad que sienten común y en el que ambos progenitores se sienten cómodos, atendidos y acompañados".

Doulas en España

Juan intenta hacer un hueco a su 'Proyecto Papá Doulo' en un país en el que hasta la figura de la doula (en femenino) sigue siendo una gran desconocida. Beatriz Fernández ha detectado incluso cuáles son los motivos por los que en España existe una gran ignorancia "sobre lo que somos y lo que hacemos": "La falta de comprensión de lo que realmente implica acompañar y lo alejado que está de asistir, ayudar, educar o tratar. También la visión del modelo de doula que se da en otros países, donde la atención sociosanitaria es distinta a la española, así como los límites legales de la profesión.

"Sí que se encuentran resistencias en algunos casos cuando acudimos con mujeres a consultas, partos o citas de cualquier tipo en la sanidad pública y privada"

Sobre los límites, Fernández asegura que "sí que se encuentran resistencias en algunos casos cuando acudimos con mujeres a consultas, partos o citas de cualquier tipo en la sanidad pública y privada. Sin embargo, en mi experiencia personal de ya 15 años acompañando, debo decir que cuando los profesionales han visto lo que realmente hacemos, esas reticencias han desaparecido, llegando a interesarse por nuestra función e incluso recomendarnos. Al menos en mi caso siempre ha sido así".

Aunque la predisposición de algunos sanitarios no siempre ha sido positiva, cuando estos han descubierto que su función principal es el acompañamiento, han cambiado de actitud, al menos así lo ha vivido y cuenta Beatriz a quien, antes de ser consultada para la entrevista, ya le habían hecho llegar el vídeo de Juan Mendizábal que, al generar tantas reacciones, ha conseguido que multitud de personas escuchen hablar por primera vez de las doulas.

"Soy papá y no fui asistido durante mi gestación, porque los papás también gestamos. Los papás somos los pilares fundamentales, también, de la familia. Asistí a todos los controles de salud con Sol, mi pareja, el amor de mi vida. Siento profundamente que los hombres también gestamos, pero a nivel mental, a nivel emocional (y espiritual). Gestamos, y no fui asistido", comparte Juan Mendizábal en uno de los vídeos que ha subido a su perfil de Instagram, donde se han viralizado y han generado una gran controversia.

Padre de familia Embarazo
El redactor recomienda