Es noticia
El español que más sabe de la Antártida
  1. Tecnología
jesús ibáñez, geofísico del IAG

El español que más sabe de la Antártida

Hace siete años que su salud le impide ir a la Antártida, pero el geofísico del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), Jesús Ibáñez, es el español que más sabe de aquel lugar

Foto: Jesús Ibañez, frente a la isla Decepción (Fotografía: UGR).
Jesús Ibañez, frente a la isla Decepción (Fotografía: UGR).

Hace siete años que su salud le impide ir a la Antártida, pero el geofísico del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), Jesús Ibáñez, es el español que más debe saber de aquel lugar tan extremo. Una treintena de artículos publicados en revistas científicas sobre la isla antártica de Decepción llevan su firma. De hecho, son los españoles los que más y mejor han estudiado este rincón del continente antártico.

Ubicada al noroeste de la península antártica, isla Decepción forma parte del archipiélago de las Shetland del Sur. Con presencia humana desde el siglo XIX, en particular de balleneros, cuenta con la mayor colonia de pingüinos barbijo (Pygoscelis antarcticus) del mundo y varias especies de musgos y líquenes únicos en el planeta. Pero lo que hace más particular a esta isla es la presencia de un volcán activo que en las últimas décadas ya se ha llevado por delante varias bases científicas.

Ahora, un metaestudio sobre la investigación científica relacionada con isla Decepción muestra el gran peso que los investigadores españoles, con Ibáñez en lugar destacado, han tenido y tienen en la ciencia antártica. La investigación, realizada por miembros del departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, ha rastreado las publicaciones científicas centradas en la isla desde 1964 hasta la actualidad.

Los españoles, a la cabeza en la investigación dela Antártida

Los autores del estudio, publicado en Antarctic Science, encontraron 173 artículos científicos sobre la isla Decepción publicados por 400 investigadores de 28 países. Casi la mitad, 83 estudios, son obra de españoles o investigadores de instituciones científicas españolas. En 27 de los trabajos, participa Ibáñez.

“Ya no puedo ir, no paso las pruebas médicas”, se lamenta un Ibáñez que, sin embargo, sigue investigando sobre isla Decepción en la distancia. Ahora van otros colegas del IAG, como Javier Almendros. Este también profesor de la Universidad de Granada le ha tomado el relevo a Ibáñez en la dirección de las expediciones y, a la vuelta, combinan sus conocimientos. No en vano, Almendros es el segundo investigador más prolífico, con el mayor número de papers firmados tras Ibáñez.

Como era de prever, la mayoría de las investigaciones sobre Decepción tienen que ver con sismología y vulcanología, la rama de la ciencia en la que trabaja Ibáñez. El estudio de la biodiversidad terrestre y marina son el segundo y tercer campo más estudiados.

“Conocer la dinámica de un volcán como el de la isla, su explosividad y su interacción con el agua nos ha permitido acumular conocimiento y desarrollar herramientas para aplicar en otros lugares”, asegura Ibáñez. El pasado veranosin ir más lejos, pudieron realizar una serie de experimentos en los alrededores del volcán Etna gracias a lo aprendido en la Antártida. Este saber acumulado también sirvió para, recientemente, descubrir que la actividad volcánica de la isla de El Hierro tiene que ver con una acumulación de magma a 25 kilómetros de profundidad.

Además de la relevancia de los trabajos de Ibáñez y sus colegas, el metaestudio también muestra la importancia de la investigación española en la isla Decepción. De las tres instituciones más representadas en los estudios publicados, dos son españolas. En primer lugar está el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y, en segundo, la Universidad de Granada. En un tercer lugar aparece la British Antarctic Survey.

Aunque no era el objetivo principal de su investigación, sus resultados parece que justifican la inversión económica en la base española. “Nuestro estudio confirma que esta inversión ha sido adecuadamente rentabilizada, ya que España lidera el ranking de naciones que han desarrollado estudios en esta isla, tanto a nivel de número de publicaciones como de colaboraciones con investigadores de otras naciones”, mantiene Tejedo.

Ya un anterior trabajo suyo mostró que España, sin presencia en la Antártida hasta finales de los años 80, ha dado un gran paso en las últimas décadas. “Recientemente nuestro equipo ha realizado un estudio sobre las investigaciones publicadas en revistas científicas entre 1980 y 2012, y hemos comprobado que en un 3,2% participaban investigadores españoles. Esto nos sitúa en un muy meritorio décimo puesto en el ranking de países con mayor productividad en publicaciones científicas sobre la Antártida”, comenta Tejedo.

Una buena parte de ese porcentaje se debe a Ibáñez, que no descarta volver a ir “algún día y más por romanticismo que por ciencia” a la isla Decepción.

Hace siete años que su salud le impide ir a la Antártida, pero el geofísico del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), Jesús Ibáñez, es el español que más debe saber de aquel lugar tan extremo. Una treintena de artículos publicados en revistas científicas sobre la isla antártica de Decepción llevan su firma. De hecho, son los españoles los que más y mejor han estudiado este rincón del continente antártico.

Trabajo
El redactor recomienda