Es noticia
¿Nos podemos olvidar del síndrome de Rubinstein-Taybi?
  1. Alma, Corazón, Vida
HOY SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD

¿Nos podemos olvidar del síndrome de Rubinstein-Taybi?

En 1957 tres doctores griegos,  Michail J, Matsoukas J, y Theodorou S, describieron el primer caso conocido del Síndrome de Rubinstein-Taybi (SRT), también llamado “síndrome de los

Foto: ¿Nos podemos olvidar del síndrome de Rubinstein-Taybi?
¿Nos podemos olvidar del síndrome de Rubinstein-Taybi?

En 1957 tres doctores griegos,  Michail J, Matsoukas J, y Theodorou S, describieron el primer caso conocido del Síndrome de Rubinstein-Taybi (SRT), también llamado “síndrome de los pulgares anchos”: se trataba de un niño de siete años, con los pulgares arqueados –de ahí su sobrenombre–, microcefalia, hipotonía muscular y retraso mental; características físicas comunes a casi todas las personas que sufren el trastorno, que se completan en ocasiones con problemas gastrointestinales, anomalías cardiacas y renales y problemas de visión.

El artículo de estos doctores pasó desapercibido, pero ese mismo año el pediatra estadounidense Jack Rubinstein estudió el caso de una niña de tres años que tenía el mismo problema. En 1961 el radiólogo, también norteamericano, Hoosgang Taybi, que había registrado otro caso del síndrome, entró en contacto con su colega Rubistein y, en 1963, tras comprobar que el trastorno se repetía en niños de todo el mundo sin ningún tipo de vinculación, publicaron un artículo en la revista American Journal Diseases of Children describiendo los casos de todos los pacientes que habían estudiado. Fue entonces cuando el síndrome empezó a conocerse con el nombre de estos dos doctores.

Han pasado 50 años desde que Taybi y Rubinstein definieron la enfermedad, pero aún hoy sigue siendo una enorme desconocida; es una enfermedad rara, difícil de identificar y sobre la que apenas hay abiertas vías de investigación. El 3 de julio de 2006 falleció el doctor Rubinstein, y con motivo de la efeméride se eligió esa fecha para establecer el Día Internacional del SRT, que se celebra este año por segunda vez.

Una investigación estancada

El SRT es un trastorno genético, pero no hereditario. Habitualmente los casos aparecen de forma esporádica, sin precedentes familiares ni problemas en el embarazo, debido a mutaciones aleatorias en distintos genes que juegan un papel decisivo en el desarrollo de algunos órganos y sistemas del cuerpo. El trastorno no se identifica hasta pasados varios meses o incluso años. No hay ningún marcador médico que ayude al diagnóstico del síndrome ya que, aunque existen pruebas genéticas, no siempre dan positivo, y son los rasgos físicos los que suelen determinar su identificación. Pero en la mayoría de ocasiones estos rasgos no se dan a la vez, por lo que el diagnostico se vuelve aún más complejo.

En estos síndromes minoritarios los avances son mucho más lentos porque hay menos grupos trabajando en elloAunque es difícil conocer con seguridad la incidencia del síndrome, ya que muchos casos pueden estar sin identificar o mal diagnosticados, se calcula que la enfermedad afecta a uno de cada 100.000 o 125.000 nacimientos, ya sean hombres o mujeres (la incidencia es similar en ambos géneros y en todas las razas). Esta baja incidencia coloca a la enfermedad en el olvidado grupo de las “enfermedades raras”, patologías que, debido a su baja incidencia, no cuentan con los recursos para investigación que tienen otros trastornos más comunes.

María Berdasco, miembro del grupo de epigenética del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, ha explicado a El Confidencial que, en un año, apenas ha habido avances en la investigación del síndrome. “La cosa va más lenta de lo que querríamos”, asegura la investigadora. “La crisis ha agravado la falta de recursos y es más difícil conseguir ayuda. Si recortas en todo, las ayudas se pueden mantener en cáncer o enfermedades metabólicas, pero desaparecen en campos como el nuestro”. Tal como explica Berdasco, a los recortes hay que añadir, además, un número muy pequeño de investigadores: “En estos síndromes minoritarios los avances son mucho más lentos porque hay muchos menos grupos trabajando en ello, y se dedican a cosas muy concretas. En todo el mundo apenas ha habido avances, ni a nivel molecular, ni de diagnóstico, ni terapéutico”.

Una enfermedad genética, pero no hereditaria

Se han identificado dos genes causantes del SRT: el CBP, que lleva a un funcionamiento anormal de una proteína denominada CREB, cuya alteración causa el 50% de los casos y el EP300, que es responsable del 3%. Para el resto de casos, que suponen casi la mitad del total, se sigue sin identificar la causa, por lo que deben existir otros genes causantes del trastorno cuya vinculación con la enfermedad se desconoce.

No existe un tratamiento farmacológico, sólo herramientas para paliar los síntomasLa investigación sobre la enfermedad se centra en dos vías: saber por qué las mutaciones de CBP causan este trastorno; e identificar qué otros genes son responsables del mismo. El CREB es una proteína hipogenética que regula la disponibilidad de nuestro material genético. Se está investigando para localizar qué mutación concreta del gen que regula la misma causa el trastorno. Algo que, a largo plazo, podría ayudar a encontrar una terapia para tratar el síndrome.

Hasta ahora no existe un tratamiento farmacológico, sólo herramientas para paliar los síntomas, y no se ha avanzado en el descubrimiento de nuevos genes implicados en el síndrome. La investigación es muy complicada, no sólo porque los recursos sean limitados, sino también por la escasez de casos, que hace que sea muy difícil encontrar otras alteraciones genéticas que expliquen el síndrome.

En busca de visibilidad

Con la celebración del día internacional del SRT, la Asociación Española para el Síndrome de Rubinstein-Taybi (AESRT) se une a otras similares de todo el mundo para difundir información sobre la enfermedad, ya que es desconocida para la mayoría de la gente, incluyendo muchos de los médicos y personal sanitario, quienes son los primeros capacitados para ayudar a hacer el diagnóstico.

El pasado 27 de junio, por primera vez, la ONCE ofreció su cupón diario en benefició de la Asociación Española de Síndrome de Rubinstein-Taybi. El sorteo de la Lotería Nacional de mañana también estará dedicado a la asociación. 

En 1957 tres doctores griegos,  Michail J, Matsoukas J, y Theodorou S, describieron el primer caso conocido del Síndrome de Rubinstein-Taybi (SRT), también llamado “síndrome de los pulgares anchos”: se trataba de un niño de siete años, con los pulgares arqueados –de ahí su sobrenombre–, microcefalia, hipotonía muscular y retraso mental; características físicas comunes a casi todas las personas que sufren el trastorno, que se completan en ocasiones con problemas gastrointestinales, anomalías cardiacas y renales y problemas de visión.