Es noticia
La era Salgado: la deuda pública española se dispara un 51% en los dos últimos años
  1. Economía

La era Salgado: la deuda pública española se dispara un 51% en los dos últimos años

España ha superado el 60% de deuda pública sobre el Producto Interior Bruto que se permite en el Tratado de Maastrich, según datos de Eurostat recogidos por

Foto: La era Salgado: la deuda pública española se dispara un 51% en los dos últimos años
La era Salgado: la deuda pública española se dispara un 51% en los dos últimos años

España ha superado el 60% de deuda pública sobre el Producto Interior Bruto que se permite en el Tratado de Maastrich, según datos de Eurostat recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). La cifra está todavía se sitúa 20 puntos por debajo del promedio de la UE-27, situado en el 80%.

Sin embargo, la velocidad de crecimiento en el endeudamiento se ha disparado en los dos últimos años. Concretamente, desde la llegada de la ministra de Economía, Elena Salgado, que asumió el cargo que dejó Pedro Solbes en abril de 2009, la deuda pública total en relación al PIB se ha elevado del 39% al 60,1%, es decir, que el Estado debe casi seis euros de cada diez que produce su economía al año. Esto supone una escalada vertiginosa del 51% en sólo dos años.

La deuda pública ha pasado del 36,1% sobre el PIB en 2007 y del 39,8% en 2008, al 53,3% en 2009 y al 60,1% en 2010, según los datos del Eurostat. Desde 2007 la deuda pública se ha disparado un 67,8%, aunque la mayor parte de la subida se ha producido bajo la jefatrua de Salgado al frente de Economía. De hecho, hace un año la desconfianza de los mercados llegó a su punto más dramático poniendo a España al borde del abismo que llevó al ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero a emprender el mayor ajuste económico del país desde el comienzo de la democracia.

En general, desde el estallido de la crisis los niveles de endeudamiento público han aumentado considerablemente en la Unión Europea. En promedio, la deuda pública ha crecido un 34,44% en la UE-27, alcanzando la cifra del 80% sobre el PIB en 2010. No obstante, hay una serie de países en los que el incremento de la deuda pública ha sido mucho más acusado. El mayor aumento -por encima del 300%- corresponde a Letonia, figurando a continuación Irlanda, Luxemburgo y Rumania, donde desde 2007 el endeudamiento público ha crecido más de un 200%. Lituania registra un incremento del 116,28%, mientras que en el Reino Unido se sitúa en torno al 86% y Eslovenia se queda cerca del 72%.

España, Dinamarca y Estonia registran subidas por encima del 60%, mientras que Eslovaquia y Polonia se quedan ya por debajo del 50%. Portugal registra un incremento del 38,83%, pero su nivel de deuda sobre el PIB está en el 93%. La República Checa y Finlandia presentan en un incremento en torno al 38%, al igual que Grecia. La economía griega es la que registra el mayor nivel de endeudamiento público sobre el PIB, con un 142,8%. Diez países de la UE-27 han logrado mantener un incremento moderado de la deuda pública. Alemania y Francia superan el 31%, mientras que Austria ya baja a una cifra cercana al 25%. Los menores aumentos corresponden a Bulgaria, con un 10,31%, y Suecia, con tan sólo un 4,38%.

España ha superado el 60% de deuda pública sobre el Producto Interior Bruto que se permite en el Tratado de Maastrich, según datos de Eurostat recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). La cifra está todavía se sitúa 20 puntos por debajo del promedio de la UE-27, situado en el 80%.

Elena Salgado PIB Banco de España