Es noticia
¿Hay algo que pueda igualar a un patio andaluz? China tiene una propuesta alternativa
  1. Alma, Corazón, Vida
AIRE ACONDICIONADO NATURAL

¿Hay algo que pueda igualar a un patio andaluz? China tiene una propuesta alternativa

Repasamos la tradición de la arquitectura oriental Hui, procedente de la dinastía Ming, comparándola con la de los míticos patios de las casas andaluzas

Foto: Un precioso patio andaluz. (iStock)
Un precioso patio andaluz. (iStock)

La arquitectura es un reflejo de la idiosincrasia de un pueblo, de sus valores y su cultura. Cuando pensamos en localidades y municipios de Andalucía, sobre todo de una de sus capitales de provincia más importantes como Córdoba, es inevitable que nos vengan a la memoria sus casas blancas y patios interiores, los cuales son una delicia para la vista y, en general, para todos los sentidos. No en vano, esta forma de plantear el espacio personal y privado obedece a una necesidad de mitigar el intenso calor que suele hacer desde primavera hasta bien entrado el otoño, con el punto álgido de los meses de verano entre medias.

Como vemos, esta arquitectura no es fruto de la casualidad ni de una razón meramente estética (a pesar de lo bonitos que son). Y por ello, otras tantas culturas con creencias distintas que se han visto forzadas a habitar zonas geográficas en las que hace un calor extremo durante varios meses al año, también han asumido principios arquitectónicos y urbanistas similares a los de Andalucía. Es el caso de algunas regiones rurales del este de China, que a partir del siglo XIV, con la llegada de la dinastía Ming, empezaron a hacer edificios lo más incrustados posible en el entorno natural y con una particularidad muy clara, como es un gran patio interior con forma de pozo que funcionaba de ventilación natural del aire en los sofocantes meses de verano.

Los patios "fueron diseñados para enfriar edificios mucho antes de que existiera el aire acondicionado"

Estos "pozos de luz" como se les llama en nuestro idioma ("tian jing" en mandarín o "skywell" en inglés) son rectangulares y están ubicados justo en el centro de la vivienda, flanqueado por habitaciones a sus lados y que sirven a su vez de filtro de todo el agua de lluvia para evitar inundaciones o incendios. Este tipo de patios son muy comunes en las residencias históricas de grandes zonas del sur y este de China, como Sichuan, Jiangsu, Anhui y Jiangxi, aunque los mejores conservados se pueden encontrar en Huizhou, una región histórica que da nombre también a este estilo arquitectónico.

placeholder Un clásico patio de la arquitectura Hui. (Zhangzhugang, Creative Commons)
Un clásico patio de la arquitectura Hui. (Zhangzhugang, Creative Commons)

Los patios "fueron diseñados para enfriar edificios mucho antes de que existiera el aire acondicionado", asegura Xiaoying You, periodista de la BBC, quien ha publicado un reportaje muy interesante sobre el tema. "Cuando el viento sopla sobre una de estas casas, ingresa al espacio interior a través de la abertura central. Debido a que el aire exterior suele ser más frío que el interior, la brisa entrante viaja por las paredes hacia los pisos inferiores y crea corrientes de aire al reemplazar el aire interior (más cálido), que sube y sale por la abertura". Más o menos lo que hace un aire acondicionado moderno: dispersar aire frío en el interior de una estancia para expulsar el aire caliente hacia fuera.

Agua, aire, viento

En el caso de los patios andaluces, su historia puede llegar a ser más antigua. Los primeros fueron patentados por los romanos, influidos por los que ya había desde hace siglos en Oriente Medio, y luego más tarde los árabes les dieron nueva vida. Están pensados para disipar el calor durante el día y enfriar la estancia por la noche mucho más rápido que cualquier otra parte de la vivienda. Pueden llegar a reducir la temperatura hasta cinco grados por debajo, y además purifican el aire gracias a su exuberante vegetación, que en el caso de Andalucía, termina resultando en auténticas obras de arte floral.

placeholder Un típico patio andaluz. (iStock)
Un típico patio andaluz. (iStock)

Volviendo a los pozos de luz de la arquitectura Hui, alguien podría pensar que son fácilmente inundables, al no tener protección alternativa o techo frente a las fuertes lluvias. Sin embargo, esto para los habitantes de estas regiones no era un problema, ya que "el agua es el símbolo de la riqueza en China", como repasan desde la web Amusement Logic. "Con ello se buscaba que la fortuna se 'escurriera' hacia el interior o, tal y como refiere una expresión china, que 'el agua volviera a la casa por los cuatro lados. Además, la arquitectura Hui refleja un simbolismo relacionado con la geomancia originaria del taoísmo, el feng shui. Los comerciantes de Huizhou utilizaban brújulas (un invento chino del siglo II, por cierto) para seleccionar cuidadosamente el lugar de construcción de su residencia, además de su orientación y distribución. De esa manera se aseguraban de vivir en armonía con la naturaleza".

Foto: Santuario chino a Confucio. (iStock)

Desde hace unos años, la rápida industrialización de China ha hecho que una gran parte de la población rural se moviese a las grandes ciudades, siendo alojada en residencias de rascacielos con aire acondicionado instalado. Pero, según You, actualmente ha habido un resurgir del interés por la arquitectura tradicional que está emprendiendo proyectos de restauración de estos edificios históricos.

Y, los arquitectos de la actualidad, cada día se esfuerzan más en poner en práctica todo ese conocimiento adquirido a lo largo de los siglos para dar a luz a construcciones mucho más respetuosas con el medio ambiente, basándose en las casas antiguas de la arquitectura Hui. Desde 2013, el gobierno central chino ha impulsado la construcción de edificios ecológicos para ahorrar recursos y emitir menos contaminación. En 2019, una orden del gobierno requería que el 70% de los edificios terminados en 2022 cumplieran con una categoría estándar "verde", con unos criterios específicos como son el aislamiento del clima o el tipo de materiales que se usan en la edificación.

La arquitectura es un reflejo de la idiosincrasia de un pueblo, de sus valores y su cultura. Cuando pensamos en localidades y municipios de Andalucía, sobre todo de una de sus capitales de provincia más importantes como Córdoba, es inevitable que nos vengan a la memoria sus casas blancas y patios interiores, los cuales son una delicia para la vista y, en general, para todos los sentidos. No en vano, esta forma de plantear el espacio personal y privado obedece a una necesidad de mitigar el intenso calor que suele hacer desde primavera hasta bien entrado el otoño, con el punto álgido de los meses de verano entre medias.

Social Noticias de China