Es noticia
Guatemala vota en medio de la peor ola de violencia de las últimas décadas
  1. Mundo

Guatemala vota en medio de la peor ola de violencia de las últimas décadas

Los guatemaltecos se disponene a votar en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de este domingo a la sombra de una violencia que azota la vida

Foto: Guatemala vota en medio de la peor ola de violencia de las últimas décadas
Guatemala vota en medio de la peor ola de violencia de las últimas décadas

Los guatemaltecos se disponene a votar en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de este domingo a la sombra de una violencia que azota la vida cotidiana y que también ha presidido el proceso electoral.

Unos 5,9 millones de guatemaltecos están convocados a la urnas para elegir Presidente y Vicepresidente de la República, además de los 158 diputados del Parlamento y 332 alcaldes, tras una campaña electoral de cuatro meses en la que han sido asesinados al menos medio centenar de candidatos, activistas políticos o familiares suyos, en la peor ola de violencia en los últimos 20 años.

Estos asesinatos son parte de los 14 que como mínimo se cometen diariamente en este país, según los datos de las autoridades hasta el pasado agosto, cuando la cifra de muertes violentas denunciadas en lo que iba de año superó la cifra de 3.400.

Muchos de los centros de votación donde acudirán los guatemaltecos, especialmente en la capital, están situados en barrios controlados por las 'maras' -pandillas juveniles-, el narcotráfico u otra forma de crimen organizado, según admiten las autoridades del país.

De los 29.821 candidatos que aspiran a un puesto de elección popular, 3.762 son mujeres -el 12,6%-, y menos de 3.000 indígenas, a pesar de que el 42% de los habitantes del país pertenecen a alguna de las 22 etnias mayas.

Colom o Pérez Molina, favoritos para llegar a la segunda ronda

De los 14 partidos que presentaron candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia, según las encuestas publicadas por la prensa local, sólo cinco de ellos superan el 2% de la intención de voto de los guatemaltecos. Se trata, en su orden, del socialdemócrata Álvaro Colom, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE); el general retirado Otto Pérez Molina, del derechista Partido Patriota (PP); y el médico Alejandro Giammattei (GANA), de la oficialista Gran Alianza Nacional. Así como el académico Eduardo Suger, del conservador partido Centro de Acción Social, y la líder indígena y Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, del centro-izquierdista partido Encuentro por Guatemala.

De acuerdo con la legislación electoral del país, si ninguno de los candidatos a la Presidencia obtiene a su favor el más del 50% de los votos válidos en las elecciones de septiembre, será necesaria una segunda ronda electoral entre los dos aspirantes que hayan sumado mayor cantidad de votos en la primera vuelta.

Los sondeos de la prensa pronostican que Colom o Pérez Molina ganarán por un estrecho margen y sin los votos necesarios para evitar enfrentarse en una segunda ronda, prevista para el próximo 4 de noviembre.

En juego el Congreso y 332 alcaldías

Los guatemaltecos también elegirán a 158 diputados al Congreso unicameral, 31 por el listado nacional, de representación general, y 128 por los 23 distritos del país. Se cree, a tenor de las encuestas, que ningún partido obtendrá mayoría absoluta en el Parlamento, aunque es previsible que los partidos que obtengan mayor cantidad de escaños sean la UNE, el PP y la GANA.

En las elecciones también se elegirán alcaldes y corporaciones municipales de los 332 municipios de la república.

La seguridad de los comicios estará a cargo de 19.500 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y 11.000 soldados, que por ley no pueden votar.

El TSE ha asegurado la transparencia de las votaciones, la cual será certificada por sendas misiones de observación electoral de la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas, así como la local Mirador Electoral con apoyo del estadounidense Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés).

El presidente y vicepresidente, así como los diputados al Congreso de Guatemala que resulten electos deberán tomar posesión el 14 de enero de 2008, y los alcaldes lo harán un día después.

Los guatemaltecos se disponene a votar en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de este domingo a la sombra de una violencia que azota la vida cotidiana y que también ha presidido el proceso electoral.

Violencia