Es noticia
La banca española conocerá el viernes los resultados de unas pruebas de estrés más exigentes con España
  1. Economía

La banca española conocerá el viernes los resultados de unas pruebas de estrés más exigentes con España

Los resultados de las pruebas de estrés a las que se ha sometido a la banca europea se conocerán este próximo viernes 15 de julio tras

Los resultados de las pruebas de estrés a las que se ha sometido a la banca europea se conocerán este próximo viernes 15 de julio tras un proceso en el que han surgido criticas desde el sector bancario español a la definición de 'core capital 1' realizada por la Autoridad Bancaria Europea, ya que perjudica a España al no incluir los provisiones genéricas en el capital principal.

Para evitar que se repita la falta confianza en las pruebas de estrés de 2010, después de que todos los bancos irlandeses superaran los tests y meses después tuvieran que ser rescatados por el Gobierno, la EBA ha diseñado unas pruebas más duras y más transparentes.En este contexto, las entidades españolas se han sometido a unos análisis incluso más exigentes que los aplicados en otros países y que contemplan un escenario adverso algo más estresado.

Además, la definición realizada por la EBA del capital básico ('Core Tier1') que se tendrá en cuenta en las pruebas a la banca europea, y para el que se exigirá un umbral mínimo del 5%, es discriminatoria con España, dado que no incluye las provisiones genéricas.

La EBA ha tenido en cuenta la actual definición de Tier 1 en la UE deduciendo las participaciones en instituciones financieras y eliminando los instrumentos híbridos de capital, incluidas las acciones preferentes existentes, mientras que incorpora las ayudas públicas en vigor, aunque detallará su importancia en los resultados de las pruebas.

Fuentes de las cajas de ahorro han criticado la falta de rigurosidad de estas pruebas al no incluir en la definición del capital principal las provisiones genéricas, lo que va a ofrecer una imagen del sector bancario español peor de la que realmente tiene, y han recordado el gran esfuerzo que se ha llevado a cabo para lograr estas provisiones.

De hecho, la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) remitió recientemente una carta al Banco de España para que trasladara a la Autoridad Bancaria Europea (EBA) la importancia de que los nuevos test de estrés que tengan en cuenta las provisiones genéricas realizadas por las entidades.

En esta misma línea, fuentes financieras catalanas han mostrado su confianza en que a la hora de valorar los resultados se tenga en cuenta cuales hubieran sido en caso de que se hubieran incluido las provisiones en la definición de capital principal.

26 entidades no superarán las pruebas, según Moody's

Esta semana, la agencia de calificación crediticia Moody's calcula que 26 entidades europeas de las 91 examinadas en las pruebas de esfuerzo necesitarán ayuda externa para reforzar su capitalización. Según los analistas, el consenso de mercado sitúa las entidades que no lograrán superar los tests ronde las quince.

Moody's también ha advertido de que, pese a que son más estrictas que las de 2010, no recogen en sus distintos escenarios la posibilidad de una suspensión de pagos a nivel soberano precisamente en un momento en el que este riesgo se ha incrementado en la eurozona, algo que podría beneficiar a las entidades de países como Alemania o Francia.

José Luis Martínez, estratega de Citi, considera que estas pruebas van a tener un impacto mayor y más positivo, debido a las condiciones en las que se están realizando, y van a lograr que el mercado sea "capaz de romper el paragidma del riesgo sistémico que rodea a la banca europea y española" y hacer se concentre sólo en casos concretos.

Además, espera que las autoridades presenten alternativas para los casos en los que no se superan los ejercicios y confía en que los escenarios macros planteados para España sean lo suficientemente convincentes, como ya lo fueron el año pasado.

Por su parte, desde Renta 4 inciden en que lo importe es que estas pruebas sean creíbles, para lo cual deben recoger unas hipótesis que no sean demasiado estrictas para que no lleven a un elevado número de suspensos, pero que tampoco sean excesivamente suaves para que no afecte a su credibilidad. Así, incide en que lo importante es que genere confianza.

Escenario adverso

Inicialmente, las nuevas pruebas de resistencia establecen para España un escenario adverso en el que la economía del país se contraería un 1% en 2011 y un 1,1% en 2012 y en el que la tasa de desempleo alcanzaría el 21,3% y el 22,4%, respectivamente.

Este escenario supone una desviación del crecimiento de la economía española de 1,7 y de 2,8 puntos porcentuales en 2011 y 2012, respectivamente, respecto al estimado en el escenario base, donde la tasa de para se prevé que sea del 20,2% y el 19,2%.

Respecto a la inflación, la EBA estima que los precios subirían en los próximos dos años un 1,5% y un 1,4%, mientras que en una situación adversa aumentarían nueve décimas en 2011 y caerían dos décimas en 2012. El informe presta también atención a los precios de la vivienda, donde en el peor de los casos caerían un 12,3% en 2011 (un 5,3% en el escenario base) y un 11% en 2012 (un 3% en el escenario base).

Asimismo, la EBA estable una desviación de la prima de riesgo española entre 2011 y 2012 de 165 puntos básicos respecto a las previsiones actuales, al mismo tiempo que estima una caída en los mercados en esos dos años del 20,7%.

Los resultados de las pruebas de estrés a las que se ha sometido a la banca europea se conocerán este próximo viernes 15 de julio tras un proceso en el que han surgido criticas desde el sector bancario español a la definición de 'core capital 1' realizada por la Autoridad Bancaria Europea, ya que perjudica a España al no incluir los provisiones genéricas en el capital principal.

Asociación Española de Banca (AEB)