Es noticia
Los bonos de Portugal llegan hasta el 7,5% y encienden la alarma de intervención
  1. Economía

Los bonos de Portugal llegan hasta el 7,5% y encienden la alarma de intervención

Portugal disparó a principios de año las alertas en Europa y todos dieron por hecho que necesitaría ayuda financiera. El rescate no ha llegado, pero la

Foto: Los bonos de Portugal llegan hasta el 7,5% y encienden la alarma de intervención
Los bonos de Portugal llegan hasta el 7,5% y encienden la alarma de intervención

Portugal disparó a principios de año las alertas en Europa y todos dieron por hecho que necesitaría ayuda financiera. El rescate no ha llegado, pero la realidad es que las cosas no han cambiado y el miedo sigue en los mercados, lo que ha elevado la rentabilidad de los bonos portugueses a diez años, que a las 10:30 superaba el 7,5%, su máximo desde que existe el euro.  No obstante, el Banco Central Europeo ha decidido retomar la compra de deuda portuguesa frenando la subida de la rentabilidad y enfriando los temores de rescate.

De esta forma, el diferencial entre los títulos lusos y los alemanes, que se toman de referencia en Europa para medir la prima de riesgo de un país, supera los 380 puntos básicos y acumula una subida del 10% desde principios de año. Los expertos sitúan en el 7% la línea roja a partir de la cual la posibilidad de un rescate se dispara.

De hecho, el 7 de enero, cuando se daba por hecho que Portugal se enfrentaba a una intervención inminente, la renta fija portuguesa tenía un rendimiento del 7,08%. Sin embargo, desde que empezó 2011 el coste de la deuda alemana también se ha elevado y la prima de riesgo de Portugal es ahora menor que hace cinco semanas, cuando superó los 400 puntos básicos.

Como explica Yosi Truzman en su análisis, los bonos soberanos de los países periféricos están subiendo de nuevo y "Portugal está superando los máximos anteriores situados en torno a 7,20% de Tir y se acerca peligrosamente a los 7,50%, nivel a partir del cual se supone que tendría que ser intervenida para poder refinanciar todos sus vencimientos sin poner en riesgo sus cuentas públicas".

Los expertos de Deutsche Bank comentan en un análisis que la crisis de deuda soberana en Europa, que hasta ahora se había centrado sólo en los periféricos, está elevando los costes de financiación en los mercados para todos los países, como está sucediendo en el caso de Alemania. Tim Reid y Colin Tan, analistas del banco, destacan que aunque todos nos estamos centrando en los diferenciales, al final la solvencia de un país viene determinada por la diferencia entre el crecimiento nomial potencial y sus costes de financiación.

Según Reid y Tan, "aunque el sentimiento de los inversores ha mejorado con la creación del fondo de estabilidad (EFSF, siglas en inglés), el incremento de la rentabilidad de la deuda de algunos países -como es el caso de Portugal- podría dar lugar a que sea, efectivamente, necesario recurrir al fondo".

"De nuevo nos encontramos en una situación en la que los líderes europeos han prometido una serie de cosas -como la mejora del fondo de estabilidad financiera- que no han cumplido y el mercado está volviendo a preocuparse sobre este asunto, como ya lo hizo con Grecia y con Irlanda", comenta un analista de Rabobank al Financial Times.

Y otro inversor citado por el diario asegura que Portugal se ha quedado sin compradores para su deuda, lo que está presionando sobre el coste de financiación del país e incrementa cada vez más el peligro.

Portugal disparó a principios de año las alertas en Europa y todos dieron por hecho que necesitaría ayuda financiera. El rescate no ha llegado, pero la realidad es que las cosas no han cambiado y el miedo sigue en los mercados, lo que ha elevado la rentabilidad de los bonos portugueses a diez años, que a las 10:30 superaba el 7,5%, su máximo desde que existe el euro.  No obstante, el Banco Central Europeo ha decidido retomar la compra de deuda portuguesa frenando la subida de la rentabilidad y enfriando los temores de rescate.

Deuda Portugal Rentabilidad