Es noticia
La mayoría de las fusiones de cajas no llegarán al 15 de junio para pedir dinero al FROB
  1. Economía
APURARÁN HASTA EL DÍA 30

La mayoría de las fusiones de cajas no llegarán al 15 de junio para pedir dinero al FROB

La mayoría de las fusiones de cajas en curso, reales o virtuales, no podrán cumplir el plazo del 15 de junio dado por el Banco de

Foto: La mayoría de las fusiones de cajas no llegarán al 15 de junio para pedir dinero al FROB
La mayoría de las fusiones de cajas no llegarán al 15 de junio para pedir dinero al FROB

La mayoría de las fusiones de cajas en curso, reales o virtuales, no podrán cumplir el plazo del 15 de junio dado por el Banco de España para pedir ayudas al FROB, según confirman fuentes de distintas entidades. Esto se debe, en algunos casos, a la complejidad de llegar a acuerdos sobre el reparto de poder entre cuatro o cinco entidades; y en otros, a las distantes posiciones y a las rivalidades entre unas cajas condenadas a entenderse contra su voluntad. Así, tendrán que apurar hasta el 30 de junio, que es la fecha en que expira la autorización de Bruselas al FROB.

Aunque el Banco de España presentó el 15 de junio como un 'deadline' (fecha tope), fuentes del supervisor admiten que se trata de una fecha "orientativa" que se fijó para que las entidades hagan los deberes cuanto antes y no apuren hasta el último minuto, para evitar disgustos. "Se pretende tener margen de maniobra por si hay problemas de última hora", señalan estas fuentes. Pero la fecha que vale de verdad es el 30.

En todas las fusiones de cajas, el gran escollo es el reparto de poder y el destino de los altos cargos actuales, mucho más que el plan de negocio o la reducción de plantilla, máxime en aquellas entidades con mayor influencia del poder político. Si estamos hablando de procesos en que participan muchas entidades, este escollo es muy difícil de superar.

"Va a ser curioso ver cómo se reparte el poder en la operación de CAM y Cajastur, o en la de Caja Madrid, donde está claro quién manda pero donde hay que dar cierto peso a las cinco cajas pequeñas con las que se va a unir", opina un analistas del sector.

Claro que en estos casos estamos hablando de SIP (fusiones virtuales, no reales), lo que da más margen de maniobra a las entidades participantes. "Con un SIP ganas dos años. Los presidentes y directores generales saben que al final se van a tener que ir, pero como pueden estar un par de años más en el cargo, eso allana el camino para las negociaciones", añade este experto.

Las cajas gallegas, en el punto de mira

El caso que más preocupa a las autoridades es el de las cajas gallegas, el mejor ejemplo de fusión a la fuerza no deseada por ninguna de las partes. Tan convencidos están allí de que no van a llegar al día 15, que La Voz de Galicia titulaba ayer que "La fusión gallega se presentará ante el supervisor de manera formal en una semana y acudirá al FROB el día 30", como si fuera lo más natural del mundo.

La fusión de Caixa Galicia y Caixanova ha sido impulsada exclusivamente por la Xunta y entró en vía muerta hasta que el Banco de España amenazó con intervenciones si las dos entidades no entraban en alguna fusión. Caixa Galicia la eligió como el mal menor ante la alternativa de una megafusión con Caja Madrid y CAM, y Caixanova aceptó a cambio de llevar la voz cantante en el proceso sobre la base de su mayor solvencia.

Pero desde entonces todo han sido tiras y aflojas, luchas de poder y exigencias de privilegios, hasta el punto de que muchos aún dudan de que la operación salga adelante definitivamente. "Hay un montón de comités de negociación que nadie sabe qué hacen, lo único que consiguen es dilatar la fusión", comentan desde una de las entidades. "Tiene que salir sí o sí, han ido demasiado lejos para ahora echarse atrás. Y más desde lo de Cajasur: saben que, si no se fusionan, las intervienen", opina una fuente del mundo financiero de esa comunidad.

La mayoría de las fusiones de cajas en curso, reales o virtuales, no podrán cumplir el plazo del 15 de junio dado por el Banco de España para pedir ayudas al FROB, según confirman fuentes de distintas entidades. Esto se debe, en algunos casos, a la complejidad de llegar a acuerdos sobre el reparto de poder entre cuatro o cinco entidades; y en otros, a las distantes posiciones y a las rivalidades entre unas cajas condenadas a entenderse contra su voluntad. Así, tendrán que apurar hasta el 30 de junio, que es la fecha en que expira la autorización de Bruselas al FROB.

Cajas de Ahorros FROB Fusiones y adquisiciones Apollo Capital