publicidad
publicidad
www.elconfidencial.com www.vanitatis.com
Logo de Cotizalia
Miércoles, 8 de abril de 2009 (Actualizado a las 09:48)
PORTADA    Noticias     Vivienda    Análisis    Fondos    Blogs     Cotizaciones       ValorFondoNoticia  

TENDENCIASCerrar el bloque

¡Que vivan las recompras de deuda!

@S. McCoy - 07/04/2009

Deja tu comentario (21)

Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5) (5/5 | 9 votos)

enviar a un amigoimprimiraumentar tamaño letradisminuir tamaño letra

Durante los recientes años dorados del goldilocks, crecimiento sin inflación, una de las prácticas más habituales de muchas compañías, tanto financieras como productivas, fue la compra de acciones propias para su amortización. De hecho, sigue siendo a día de hoy una estrategia utilizada, de forma sorprendente, por alguna constructora como ACS que, bajo la excusa de querer evitar posiciones cortas sobre el valor, al dar contrapartida inmediata a las mismas, lo que realmente pretende es sostener la cotización de una sociedad cuyo endeudamiento afecta, al más puro estilo Portillo, tanto a algunos de sus accionistas principales, que temen que puedan saltar sus garantías o covenants, como a la propia compañía. En cualquier caso, se trataba de un modo de actuación que ponía bien a las claras que, entre la visión de largo que supone el invertir los recursos propios en nuevas iniciativas empresariales y el cortoplacismo que implica la satisfacción inmediata del inversor, primaba la segunda. A menos capital, más beneficio por acción, menor coste medio ponderado de capital (lo que debería facilitar acometer nuevos proyectos) y mayor rentabilidad sobre recursos propios o ROE. En la época en la que todo valía, una operación como la descrita era miel sobre hojuelas, aplaudida y premiada, inconscientemente, por el público en general.

Ahora que el coste de los recursos propios se ha disparado -no hay más que ver la ausencia generalizada de ofertas públicas de venta y los fuertes descuentos a los que entidades tan dispares como el Banco de Santander y Gas Natural han tenido que colocar sus ampliaciones de capital-, la banca en particular, y las compañías cotizadas en general, tratan de mantener sus niveles de solvencia como oro en paño, lo que ha provocado que el potencial exceso de liquidez, si es que lo hay, se dirija hacia la adquisición de esa deuda emitida en el pasado -en muchos casos en categorías, como la subordinada, fronterizas con el capital- que ahora cotiza a niveles impensables hace tan sólo unos meses. De hecho, y especialmente entre las entidades financieras, las recompras y los swaps o intercambios se han convertido en el pan nuestro de cada día, con notable aceptación por parte del mercado que ha relajado las primas de riesgo de sus actores. Firmas como UBS, Lloyds, RBS, Sabadell (tal y como informó Cotizalia), Crédit Agricole y Standard Chartered ya han llevado a cabo actuaciones de este tipo.

Para Richard Barley de WSJ, que se centra en este último sector -hablaremos de las firmas productivas en el último párrafo-, se trata de una operativa buena tanto para las sociedades que la proponen, como para los bancos de inversión que la diseñan y los tenedores de los bonos a los que se la presentan. Servidor, sin embargo, no lo tiene tan claro, salvo en el caso de los investment banks cuyos beneficios son evidentes. Es verdad que para la banca supone capitalizar una plusvalía (por el diferencial entre lo pagado y lo amortizado) que va directamente a su capital de mejor calidad (core capital). Parece, por tanto, de manual. Estoy de acuerdo. Sin embargo, no dejan de ser trampas en el solitario, toda vez que la contribución a recursos propios de este tipo de transacciones es marginal y no resuelve en modo alguno el problema real al que se enfrentan los bancos y que se centra en el activo de su balance. Y más cuando muchas veces se sustituyen por nuevas emisiones. Juego de trileros. Por el contrario, puede llevar a muchos inversores, que de momento no está siendo el caso, a cuestionarse la idoneidad de este tipo de productos en sus carteras en el futuro. Claro que mientras haya red... 

En cuanto a los propietarios de los activos, más allá de la posibilidad de realizar un beneficio en el caso de que el valor ajustado de los mismos en su balance (mark to market) sea inferior al de la oferta, o de las necesidades de liquidez que se puedan derivar para un adquirente institucional, no han de perder de vista el motivo del distress en la cotización: la incertidumbre acerca del repago de lo debido. Y aquí se abre un árbol de decisión que va, en mi opinión, en contra de acudir a este tipo de propuestas. Si la situación se cree coyuntural y debida a la propia ineficacia del mercado, iliquidez por ejemplo, hay que mantener y no malvender. Si, por el contrario, se piensa que hay razones que justifican la distorsión en el precio, la duda se ha de plantear en términos de intervención pública o no de la sociedad que, en el caso de producirse, supondrá una garantía de pago tanto de principal como de los cupones. De momento, los ángeles caídos son la excepción y no la norma, que el paraíso del capital público tiene cabida para todos… mientras dure. Por tanto, querido Richard, niego la mayor: no es un win para los tenedores de los bonos.

Pero bueno, más allá de ese debate intelectual a cuya participación les invito, lo realmente relevante es el salto que se está produciendo desde el ámbito financiero al empresarial en donde la recompra de deuda sí tiene todo el sentido del mundo, por varios motivos. Primero, permite rentabilizar una tesorería justificadamente ociosa en un momento en el que las oportunidades de inversión vienen condicionadas por las enormes incertidumbres que pesan sobre el ciclo económico; segundo, aunque el nivel de deuda neta se mantenga estable, las plusvalías permiten reforzar los recursos propios a un coste mucho más barato que acudir al mercado; tercero, se elimina un cash flow recurrente (distinto al caso de los bancos donde el bien que se negocia es precisamente el dinero) y se mejoran los ratios ligados al pago anual de intereses; cuarto, se traslada al mercado, al contrario de lo que ocurre con las entidades financieras, una sensación de oportunidad y no de necesidad; quinto y último, se facilita a aquellos titulares de la deuda, que salvo sectores puntuales saben que no hay para ellos paraguas del Estado posible, a encontrar una salida a su posición. Las distintas variantes vienen recogidas en este artículo de Bloomberg referido a Ford (merece la pena leer desde donde viene Final Phase). Que lo disfruten.

Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5) (5/5 | 9 votos)

enviar a un amigoimprimiraumentar tamaño letradisminuir tamaño letra

Opiniones de los lectores (21)

Deja tu comentario

21. usuario registrado charlao08/04/2009, 09:58 h.

Una visión muy divertida de como hacerte RICO con los libros de autoayuda :)

http:www.youtube.comwatch?v=c_i06BTSdQ0

comentarios a: charlaobrasil@gmail.com

 Me gusta (0)    |   marcar ofensivo Marcar como ofensivo    |     Responder   

20. usuario registrado jrwwpu1707/04/2009, 17:58 h.

Buenas tardes, volvemos al bucle. ¿Quién manda en las compañías, el Management o los accionistas? Esas cifras meridianamente claras, ¿no las tienen los accionistas de las compañías? ¿Por qué lo permiten? Les diré lo que pienso.

1) ¿Quiénes son los accionistas de referencia en la mayoría de las compañías cotizadas?
2) ¿Saben esos accionistas algo coherente sobre el negocio y el sector donde invierten?
3) ¿Tienen algún apego sentimental a la compañía donde invierten? ¿les importa un comino su supervivencia o únicamente son una carta más con la que seguir jugando en la partida?
4) ¿Cómo pretender que una compañía bien gestionada siga creciendo comprando competidores? Llega el gestor del fondo y les corre a gorrazos, MENUDO MARRON, una integración, cierres, despidos, pérdida del valor de la acción: mejor engordar la autocartera…

 Me gusta (0)    |   marcar ofensivo Marcar como ofensivo    |     Responder   

19. usuario registrado hello kitty07/04/2009, 16:06 h.

Encorbatao
El tema del no ejercicio del call es sin duda una de las principales razones por las que estos inversores institucionales tienen que deshacerse de estas posiciones. Muchos de ellos, por estatutos, no pueden tener deuda perpetua en cartera. Hay mas razones sin embargo.

La pena es que si tu acudias a una sucursal a comprar preferentes en Noviembre 2008 te las vendian. Hoy ya no, la razon es que las quieren recomprar por multiples razones (muy bien expuestas por McCoy) y ya no te las venden. Si las quieres conseguir a estas alturas tienes que ir a mesas de tesoreria especializadas para que te las busquen. Aun hay cositas por ahi pero van desapareciendo a medida que se anuncian las recompras (sabadell y pastor por ejemplo)

 Me gusta (0)    |   marcar ofensivo Marcar como ofensivo    |     Responder   

18. usuario registrado desde londres07/04/2009, 15:50 h.

2) es la mejor inversion para la compania? con 15 de PER y OE ratio de 2.47%, no es mejor invertir en investment grade bonds a cp con spread de 96bp vs 10 anos?

3) en un momento de crisis con values vs books por los suelos, la mejor opcion para una compania con cash es recomprar sus acciones? no hay ningun proyecto de inversion mas rentable dentro de su sector?

4) y si no lo hay, no es mejor comprar companias rivales en un momento de debilidad general?


 Me gusta (0)    |   marcar ofensivo Marcar como ofensivo    |     Responder   

17. usuario registrado desde londres07/04/2009, 15:48 h.

y para el inversor?

1) mejora el EPS? no si se reducen las diluted shares. afectan al EPS mas q el OE (ie 2006 2005 donde un 4.5% del incremento del EPS fue debido a las buybacks no a los OE)

Con un income de €100m en 100 acciones, un buyback de 4% supone aumenta el EPS hasta €1.146, un +14.6% de incremento del EPS. Sin recompra, el EPS es de €1.100, solo +10%. solo si E es mayor q el i despues de impuestos, buybacks es una ganancia en el EPS

una compania con un OE de €100m y cap de €1bn con €10m en cash y Pa de €15 puede:

a) invertir los €10m de cash en bonos corporativos,deuda o dejarlos en el banco al 3%
b) usar los €10m en recompra

en el caso a) la compania obtendra el pago de interes por ese cash. En el caso b) si la compania recompra 666.000 acciones, el equity sigue siendo €1bn y pierde ingresos via coste oportunidad (3%)

el EPS es mayor pero el PER,en realidad,desciende un 8% al existir 2 tipos de acciones,las originales con un PER superior y las de la recompras con uno inferior

EPS y PER crecen pero no por creación de valor

 Me gusta (0)    |   marcar ofensivo Marcar como ofensivo    |     Responder   

El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusión de comentarios no apropiados o insultos. El horario del foro es de 07:00 a 23:00 h, con horario restringido a los invitados de 10:00 a 19:00 h. Fuera de ese horario no se incluirán opiniones.

Ver más comentarios    Deja tu comentario

¿Cómo solucionar la crisis actual? Una propuesta gráfica

@S. McCoy - 06/04/2009

El drama del circulante ahoga a los empresarios

@S. McCoy - 04/04/2009

Un análisis de la solvencia del sistema bancario español

@S. McCoy - 02/04/2009

Dos documentos imprescindibles de cara al G-20

@S. McCoy - 01/04/2009

La firma del IBEX y los cinco trucos para la felicidad en el matrimonio

@S. McCoy - 31/03/2009

Ver más»

Acerca de...

@S. McCoy

Experto financiero que escribe Valor Añadido. Es un incisivo analista que despertó el interés de nuestros lectores con sus brillantes y didácticos artículos sobre empresas, sectores y tendencias del mercado.

Otros artículos de opinión

EL OBSERVATORIO DEL IE

La caída de los templarios y el quantitative easing  Ignacio de la Torre

 

los más leidos los más leidos los más comentados los más enviados

Todos los derechos reservados © Prohibida la reproducción total o parcial

Auditado por Ojd

ir a El Confidencial

Cotizalia

ir a Vanitatis


Enlaces de Interés