Powered by

Envíos más rápidos, pero sostenibles: los retos de la última milla en el 'ecommerce'

Por EC Brands

¿Sabías que cada día se reparte en España 1,5 millones de paquetes (y la cifra sigue aumentando) y que un conductor en Madrid está parado en un atasco una media de dos días al año? Quienes sí lo saben bien son las empresas que trabajan en el sector del ‘ecommerce’ y más concretamente las de envíos, logística y paquetería.

En los últimos años este sector se ha visto influido por una tendencia al alza: la conocida como ‘última milla’, mediante envíos de mayor proximidad y en un plazo de tiempo de entre 1 y 24 horas. Esta tendencia influye de manera positiva sobre los usuarios, pero tiene un problema: genera un elevado impacto sobre el medioambiente y la sostenibilidad –el 25% de las emisiones totales de gases contaminantes procede del transporte–, sobre la congestión urbana –el 20% del tráfico en las ciudades es consecuencia del transporte de mercancías– y sobre la eficiencia logística y los costes asociados al transporte y distribución de mercancía –que perjudican la rentabilidad de muchas empresas del sector–.

Cada día se reparte en España 1,5 millones de paquetes

Los retos por delante, así pues, son tan numerosos como variados, y así los analiza el informe Logística de Última Milla: retos y soluciones en España, elaborado por Deloitte, al que la firma ha añadido la actualización 'Punto de Vista: El e-commerce y la distribución urbana de mercancías en España después del covid-19'.

¿Qué pasará cuando acabe la pandemia?

Como asegura Vicente Segura, socio de Consultoría de Estrategia y operaciones de Deloitte, "el covid-19 ha adelantado tres años la necesidad de mejorar los modelos de distribución: el confinamiento ha incrementado las ventas en el 'ecommerce' a tasas superiores al 100%". Esto deriva en “una urgente necesidad de impulsar mejoras en los actuales modelos de distribución y transporte urbano de mercancías desde la colaboración público-privada, la sensibilización del cliente de ‘ecommerce’ y la regulación”. Y es que “los retos son múltiples pero un elemento clave en su crecimiento y evolución es la anticipación y mitigación de los riesgos múltiples a los que se expone”, añade Óscar Martín Moraleda, socio de Risk Advisory de la firma.

Pero mientras tanto, ¿qué pasará a medida que vayamos venciendo a la pandemia y volvamos a la normalidad? Hay varios factores a tener en cuenta:

Subida del ‘ecommerce’

El comercio electrónico lleva años experimentando un crecimiento exponencial. Tal y como revelan los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el volumen de negocio del ‘ecommerce’ se ha multiplicado por más de cuatro en los últimos seis años.

Evolución del ‘ecommerce’ en España. Datos en millones de euros.

Desde España con el exterior

Desde el exterior con España

Dentro de España

Total

Evolución del ‘ecommerce’ en España

El confinamiento ha hecho que la venta 'online' de bienes de consumo crezca un 118%, la de productos del hogar un 147% y la de electrónica un 150%. Es evidente que esta situación es puntual, pero el informe prevé que esta pandemia mantenga cierto aumento de manera estructural y definitiva. Además, un dato curioso: el hecho de que casi todos nos hayamos quedado en casa eliminó el problema del habitual 10% de entregas fallidas en nuestro país.

Preocupación por la huella de carbono

Vivimos en una sociedad cada vez más preocupada por el medioambiente y la sostenibilidad. Esta preocupación se ha visto crecida por la llegada del covid-19 y el estado de alarma, ya que el confinamiento nos ha hecho ser conscientes de hasta qué punto puede reducirse el nivel de emisiones de CO2 con esfuerzos que parecen al alcance de todos, tanto empresas como ciudadanos individuales.

El covid ha disparado la venta 'online' de bienes de consumo un 118%, la de hogar un 147% y la de electrónica un 150%

Así pues, aunque los usuarios cada vez queramos periodos de entrega de productos de comercio electrónico más reducidos, esta demanda se verá complementada con una mayor exigencia para que los envíos, repartos y entregas dejen la menor huella ambiental posible en nuestro entorno.

Mayor digitalización

Precisamente la preocupación por la huella ambiental hará que cada vez más usuarios quieran conocer la cadena de suministro de su portal de comercio electrónico: dónde se ha fabricado el producto, desde dónde se transporta, por dónde pasa, cuánto tiempo transcurre desde que sale del almacén hasta que llega a la puerta de su casa, etc.

En estas circunstancias, las empresas de ‘ecommerce’ y de logística tendrán que apostar por una digitalización total de su cadena de suministro con el objetivo último de empoderar al consumidor.

los nuevos modelos de logística

El sector de la paquetería ha encontrado en el comercio electrónico una indudable vía de negocio. Solo hace falta comprobar cómo, en los últimos años, su volumen de facturación ha ido creciendo de manera visible.

Evolución de facturación del sector de paquetería. Datos en millones de euros.

Evolución de facturación del sector de paquetería

En este entorno, la logística de última milla supone alrededor del 25% del coste total del movimiento de mercancías, pero "la optimización de dicho proceso es compleja y no exenta de riesgos", asegura Joaquín Linares, socio de Financial Advisory de la compañía. Así, "el balance entre la creación de valor por incorporación del modelo 'last mile' frente a su rentabilidad no es siempre positivo. La morfología de nuestras ciudades es compleja y requiere de soluciones logísticas sostenibles a nivel legislativo, medioambiental, urbanístico y movilidad que ofrezcan rentabilidad, principal escollo que actualmente restringe el crecimiento del modelo. No cabe duda que el auge del modelo de última milla es una realidad incipiente y que será impulsada en el medio plazo, una vez el modelo pueda encontrar la rentabilidad necesaria en España".

Para seguir creciendo, por tanto, el sector deberá ir evolucionando e implementando novedades. Para Vicente Segura, “el actual modelo de distribución urbana de mercancías se está acercando peligrosamente a sus niveles de colapso y necesita una profunda transformación para poder afrontar los retos de futuro: garantizar las operaciones del ‘ecommerce’, reducir los impactos medioambientales derivados del transporte y la distribución, disminuir el impacto en la congestión de las ciudades y alinearse con los planes de transformación de las movilidad en dichas ciudades”. Desde su punto de vista, para esta transformación debe haber cuatro puntos de partida:

1.

Colaboración público-privada. En Madrid, por ejemplo, varias empresas colaboraron con el Ayuntamiento y la Empresa Municipal de Transporte (EMT) para centralizar las rutas de reparto con vehículos eléctricos. Barcelona, por su parte, posee una plataforma que funciona como muelle de carga y descarga, mientras que en Londres se creó un centro de consolidación urbana para la centralización de los envíos en un mismo punto.

2.

Regulación. Los ayuntamientos y Comunidades Autónomas suelen tener regulaciones distintas, algo que, según el informe, debería cambiar y dirigirse a una homogeneización de criterios. Además, dicho estudio también apunta la necesidad de establecer medidas proactivas (no reactivas) y de cooperar con los sectores involucrados. Para Martín Moraleda, es esencial "la importancia de tener un entorno regulatorio sólido que determine las pautas a seguir por todos los actores del proceso".

El sector de la paquetería ya supera los 4.000 millones de euros de facturación

3.

Infraestructuras. Para que la gestión de la última milla sea eficiente se debe contar con instalaciones igualmente eficientes. En este sentido cobran especial importancia instalaciones como los almacenes y las zonas de carga y descarga, así como infraestructuras más recientes como los 'lockers' o buzones de entrega repartidos en puntos estratégicos de cada ciudad. Como una de las soluciones con mayor impulso e impacto en la mejora a corto plazo se presenta la plataforma de gestión de zonas de carga y descarga: en núcleos urbanos y en ciertas franjas horarias, la demanda de plazas de carga y descarga puede superar un 70% la oferta fija disponible, originando un significativo impacto en la congestión urbana y en la pérdida de eficiencia para las empresas de distribución y transporte de mercancías. La plataforma de gestión de zonas de carga y descarga permite reservar aparcamientos con anticipación, incentivar el uso de vehículos más sostenibles y desincentivar el reparto en horas punta.

4.

Nuevas plataformas tecnológicas. La tecnología va a ser imprescindible en esta nueva etapa y aquí el abanico de posibilidades es casi infinito: ya sean las tecnologías ya existentes (big data, taquillas inteligentes, patinetes eléctricos), las que se están desarrollando (embalaje reutilizable, plataformas de movilidad) o las futuras (drones, vehículos autónomos, robotización), todas serán esenciales.

Se trata, en definitiva, de que el comercio electrónico sepa asumir no solo su propio crecimiento, sino también las necesidades implícitas de la gestión de la última milla y la obligación de ser cada vez más sostenible en sus repartos y entregas. Para ello el usuario debe ser el primero en concienciarse (los envíos urgentes deben ser compatibles con la sostenibilidad), pero las empresas y Administraciones Públicas también deben trabajar de manera conjunta para agilizar y facilitar la regulación, diseñar centros logísticos adaptados a las nuevas necesidades y recurrir a las últimas tecnologías para que la última milla sea lo más eficiente posible.