El Confidencial
El Confidencial

Los metros de
Nueva York y Miami
tienen sello
español

Powered by Logo de OHL

Nuestro país cuenta con muchas empresas de ámbito internacional que llevan a cabo proyectos en multitud de puntos del mundo. Sin embargo, a veces recorremos monumentos históricos o emplazamientos conocidos por todos sin saber que, tras esa parada ineludible, se encuentra el trabajo de una compañía española.

La ingeniería de origen español, por ejemplo, tiene mucho prestigio fuera de nuestras fronteras. Es el caso de Nueva York o Miami, donde OHL ha mejorado su red de metro y, por tanto, las comunicaciones de sus habitantes. Te proponemos un viaje por los diferentes proyectos que la constructora tiene en Estados Unidos, uno de sus principales mercados donde ocupa la posición decimocuarta en el Top 20 Contractors y la undécima en el Top 50 Domestic Heavy Contractors, según el ranking Engineering News Record (ENR) 2018.

Los metros de
Nueva York y Miami
tienen sello
español

Boca de metro común de Nueva York

Los metros de
Nueva York y Miami
tienen sello
español

Powered by Logo de OHL

Nuestro país cuenta con muchas empresas de ámbito internacional que llevan a cabo proyectos en multitud de puntos del mundo. Sin embargo, a veces recorremos monumentos históricos o emplazamientos conocidos por todos sin saber que, tras esa parada ineludible, se encuentra el trabajo de una compañía española.

La ingeniería de origen español, por ejemplo, tiene mucho prestigio fuera de nuestras fronteras. Es el caso de Nueva York o Miami, donde OHL ha mejorado su red de metro y, por tanto, las comunicaciones de sus habitantes. Te proponemos un viaje por los diferentes proyectos que la constructora tiene en Estados Unidos, uno de sus principales mercados donde ocupa la posición decimocuarta en el Top 20 Contractors y la undécima en el Top 50 Domestic Heavy Contractors, según el ranking Engineering News Record (ENR) 2018.

Salida del andén de la estación Excelsior

Estaciones 63 y 72 del metro de Nueva York

Más de 200.000 viajeros utilizan a diario las nuevas estaciones de las calles 63 y 72 integradas en la línea de metro de la Segunda Avenida de Nueva York. El proyecto, que supera los 520 millones de dólares de presupuesto, constituye la primera gran ampliación del metro de la ciudad de Nueva York en más de 60 años.

L

as estaciones de la calle 63 y 72 son usadas por más de 200.000 usuarios a diario

Entrada al andén de la estación Excelsior

En ambas estaciones se han incorporado accesos para personas con distintas capacidades. Durante el proceso de construcción se ha empleado la metodología BIM (Building Information Modeling), así como la tecnología de colaboración y gestión de proyectos en línea (OCPM) y de construcción colaborativa por ordenador.

Estaciones 63 y 72 del metro de Nueva York

Salida del andén de la estación Excelsior Aspecto del interior de la estación

Más de 200.000 viajeros utilizan a diario las nuevas estaciones de las calles 63 y 72 integradas en la línea de metro de la Segunda Avenida de Nueva York. El proyecto, que supera los 520 millones de dólares de presupuesto, constituye la primera gran ampliación del metro de la ciudad de Nueva York en más de 60 años.

En ambas estaciones se han incorporado accesos para personas con distintas capacidades. Durante el proceso de construcción se ha empleado la metodología BIM (Building Information Modeling), así como la tecnología de colaboración y gestión de proyectos en línea (OCPM) y de construcción colaborativa por ordenador.

L

as estaciones de la calle 63 y 72 son usadas por más de 200.000 usuarios a diario

Un obrero inspecciona el interior del túnel de Canarsie

Túnel Canarsie

El histórico túnel Canarsie es la principal línea de conexión entre Brooklyn y Manhattan. En 2012 sufrió diversos daños a causa del huracán Sandy, que inundó y destruyó gran parte del equipo eléctrico, de comunicaciones y subsistemas de la infraestructura.

E

n 2012 sufrió diversos daños a causa del huracán Sandy

Un tren entrando en la estación

El proyecto de OHL, de 447 millones de euros, contempla la reparación y reemplazo de la plataforma de la vía, carriles, traviesas y otros elementos del túnel, así como la modernización de estructuras, energía, iluminación, señales y componentes de comunicación. Además, el contrato incluye la mejora de la capacidad, reubicación de servicios y refuerzos de las estaciones First Avenue, en Manhattan, y Bedford, en Brooklyn. Como medida preventiva se instalarán sistemas de mitigación y protección contra inundaciones para reducir el riesgo en el futuro y proteger los componentes críticos.

Túnel Canarsie

Un obrero inspecciona el interior del túnel de Canarsie Un tren entrando en la estación

El histórico túnel Canarsie es la principal línea de conexión entre Brooklyn y Manhattan. En 2012 sufrió diversos daños a causa del huracán Sandy, que inundó y destruyó gran parte del equipo eléctrico, de comunicaciones y subsistemas de la infraestructura.

El proyecto de OHL, de 447 millones de euros, contempla la reparación y reemplazo de la plataforma de la vía, carriles, traviesas y otros elementos del túnel, así como la modernización de estructuras, energía, iluminación, señales y componentes de comunicación. Además, el contrato incluye la mejora de la capacidad, reubicación de servicios y refuerzos de las estaciones First Avenue, en Manhattan, y Bedford, en Brooklyn. Como medida preventiva se instalarán sistemas de mitigación y protección contra inundaciones para reducir el riesgo en el futuro y proteger los componentes críticos.

E

n 2012 sufrió diversos daños a causa del huracán Sandy

Aspecto exterior de la estación Culver

Culver Line

Construida a principios de los años 30 del siglo pasado, la estación de metro de Culver Line forma parte de la vía de ferrocarril urbano más alta del mundo. Su viaducto, de hecho, es una de las infraestructuras de ingeniería más emblemáticas de la ciudad.

F

orma parte de la vía de ferrocarril urbano más alta de todo el mundo

Detalle del andén de Culver Line desde el exterior

La estación ha sido rehabilitada con un presupuesto de 190 millones de dólares y en un plazo de 45 meses, todo ello dentro de un proyecto que contempló obras en el tramo que une las estaciones de Carroll Street y Fourth Avenue, en la línea F y G del New York City Transit (NYCT), en el distrito de Brooklyn.

Culver Line

Aspecto exterior de la estación Culver Detalle del andén de Culver Line desde el exterior

Construida a principios de los años 30 del siglo pasado, la estación de metro de Culver Line forma parte de la vía de ferrocarril urbano más alta del mundo. Su viaducto, de hecho, es una de las infraestructuras de ingeniería más emblemáticas de la ciudad.

La estación ha sido rehabilitada con un presupuesto de 190 millones de dólares y en un plazo de 45 meses, todo ello dentro de un proyecto que contempló obras en el tramo que une las estaciones de Carroll Street y Fourth Avenue, en la línea F y G del New York City Transit (NYCT), en el distrito de Brooklyn.

F

orma parte de la vía de ferrocarril urbano más alta de todo el mundo

Aspecto exterior de la estación

Airportlink

En Miami tuvo lugar el primer proyecto de construcción en el sector ferroviario de una empresa española en Estados Unidos. Este proyecto, con 360 millones de dólares de dotación y adjudicado a OHL, supuso la ampliación del metro de Miami a través de la línea Orange Line. La obra, inaugurada en 2012, cuenta con una longitud de 3,8 km e incluye, entre otras actuaciones, la construcción de una línea elevada de vía doble que conecta la estación Earlington Heights de Metrorail con el Miami Intermodal Center (MIC) del aeropuerto de Miami, así como la estación de pasajeros de última generación de tres niveles MIC de Metrorail.

R

econocido con el Global Best Projects en la categoría ferroviaria en el año 2013

Aspecto del interior de la estación

El proyecto también contempló la coordinación e integración del nuevo tramo con el actual sistema de Metrorail. Se trata de la mayor ampliación de esta infraestructura desde la apertura del sistema, en 1984, y es el primer ramal de la línea principal que se construye. La publicación ENR (Engineering News-Record) lo reconoció con el ‘Global Best Projects’, en la categoría ferroviaria en el año 2013.

Airportlink

Aspecto exterior de la estación Aspecto del interior de la estación

En Miami tuvo lugar el primer proyecto de construcción en el sector ferroviario de una empresa española en Estados Unidos. Este proyecto, con 360 millones de dólares de dotación y adjudicado a OHL, supuso la ampliación del metro de Miami a través de la línea Orange Line. La obra, inaugurada en 2012, cuenta con una longitud de 3,8 km e incluye, entre otras actuaciones, la construcción de una línea elevada de vía doble que conecta la estación Earlington Heights de Metrorail con el Miami Intermodal Center (MIC) del aeropuerto de Miami, así como la estación de pasajeros de última generación de tres niveles MIC de Metrorail.

El proyecto también contempló la coordinación e integración del nuevo tramo con el actual sistema de Metrorail. Se trata de la mayor ampliación de esta infraestructura desde la apertura del sistema, en 1984, y es el primer ramal de la línea principal que se construye. La publicación ENR (Engineering News-Record) lo reconoció con el ‘Global Best Projects’, en la categoría ferroviaria en el año 2013.

R

econocido con el Global Best Projects en la categoría ferroviaria en el año 2013

Entrada de la South Ferry Terminal

South Ferry Terminal

La emblemática South Ferry Terminal, la primera estación construida en la historia de Nueva York, también sufrió las consecuencias del huracán Sandy, por lo que OHL fue la empresa encargada de prevenir futuras inundaciones con la instalación de material aislante y puertas estancas a lo largo del túnel.

L

a primera estación construida en la historia de Nueva York

Andén de la South Ferry Terminal

Antes de estos trabajos, la empresa llevó a cabo la rehabilitación parcial de un muro original datado en la época de los primeros pobladores de Lower Manhattan. Ambas actuaciones contaron con un presupuesto conjunto de 330 millones de dólares.

South Ferry Terminal

Entrada de la South Ferry Terminal Andén de la South Ferry Terminal

La emblemática South Ferry Terminal, la primera estación construida en la historia de Nueva York, también sufrió las consecuencias del huracán Sandy, por lo que OHL fue la empresa encargada de prevenir futuras inundaciones con la instalación de material aislante y puertas estancas a lo largo del túnel.

Antes de estos trabajos, la empresa llevó a cabo la rehabilitación parcial de un muro original datado en la época de los primeros pobladores de Lower Manhattan. Ambas actuaciones contaron con un presupuesto conjunto de 330 millones de dólares.

L

a primera estación construida en la historia de Nueva York

Un proyecto de ECBrands para
Logo de OHL
© TITANIA COMPAÑÍA EDITORIAL, S.L. 2022. España. Todos los derechos reservados Condiciones Política de Privacidad Política de Cookies Transparencia Auditado por ComScore