i un viajero temporal del año 1982 se despertase en la España de hoy y alguien le pusiese la playlist de canciones más escuchadas en Spotify en España, no entendería nada. ¿Reguetón? ¿Autotune? ¿Dónde están las guitarras flamencas y las bellas voces de los cantantes melódicos? ¿Nos han invadido? En cuarenta años, la música que escuchamos no se parece en nada a la que oían nuestros padres y abuelos, aunque algunas cosas no sean tan distintas.
De Michael Jackson a C. Tangana...
Cómo han cambiado los números 1 en España desde 1980
Números uno semanales
Hemos seleccionado todos los números 1 de los últimos cuarenta años para elegir las canciones más representativas de cada período gracias a los criterios formales proporcionados por Spotify, que abarcan desde su positividad hasta su verbosidad pasando por su ritmo.
Hace más de cuatro décadas, millones de españoles estrenaron los coloristas años ochenta escuchando Háblame de ti de Los Pecos, una de esas canciones sentimentales que habían caracterizado la década anterior.
Las cosas estaban a punto de cambiar, con Michael Jackson y el superpop anglosajón a la vuelta de la esquina, y no han dejado de hacerlo hasta ahora. Hoy son Shakira y Bizarrap quienes encabezan las listas de éxitos con una session que nada tiene que ver con Los Pecos, excepto en esa constante de la música popular: trata de amor (y desamor).
Del inglés al español (latino), de los ritmos negros estadounidenses a los caribeños, de los guateques a las discotecas...
O de la música sentimental al baile, intentamos explicar de mano de Eduardo Viñuela, profesor de musicología de la Universidad de Oviedo, cómo ha cambiado la música que gusta a los españoles a lo largo de todo este tiempo.
Se acabó la dictadura, la democracia pinta un panorama mucho más feliz: los cantautores, la música protesta y los viejos cantantes melódicos empiezan a extinguirse y los sintetizadores, las guitarras eléctricas y los secuenciadores toman el relevo. Que empiece la fiesta.
1980s
Michael Jackson
Smooth Criminal
Bailabilidad
La combinación del tempo, estabilidad del ritmo, fuerza del ritmo y regularidad general, describe la bailabilidad de las canciones.
Positividad
Las canciones con valencia alta suenan más positivas, mientras que las pistas con valencia baja suenan más negativas.
Energía
La energía representa una medida perceptiva de intensidad y actividad. Por lo general, las pistas enérgicas se sienten rápidas, fuertes y ruidosas.
Voz
Presencia de palabras habladas en las canciones, en comparación con la cantidad de melodía instrumental.
Ayuwoki? Los ochenta fueron la gran época de los álbumes superventas como Thriller, del propio Michael Jackson, o Like a Virgin, de Madonna. La era en la que lo anglosajón se impuso en las listas españolas, lo que hizo que millones de adolescentes nunca llegasen a saber que lo que preguntaba el cantante era Annie, are you OK? “Desde el principio se impone el ritmo implacable de la caja, que contrasta con la secuencia sincopada del bajo, que además está reproduciendo la melodía que Michael canta en la estrofa”, explica Viñuela.
01. Michael Jackson
Smooth Criminal
Smooth Criminal
Ochenterismo
El espíritu sonoro de la época estalla en todo su esplendor a partir del interludio instrumental (02:38) con “el sintetizador o el redoble de batería midi”.
Soulismo
Aunque Epic publicó Bad, Jackson fue durante su infancia uno de los grandes iconos de Motown, la gran escudería de la música soul. Los coros gospel (03:03) “refuerzan el vínculo de la canción con la música negra sin salirse de los parámetros del pop mainstream”.
¡Esa caja!
El “ritmo implacable de la caja”, con una altísima reverberación ochentera que hace que la música del momento parezca registrada en una cueva gigantesca, es una constante de la época, así como el bajo ultraprocesado.
La era del funk
La canción puntúa muy alto en bailabilidad y energía, incluso más que en otras décadas. Después del soul y la música disco, los ochenta fueron la época del funk, como se percibe en la melodía de los teclados (02:50).
Principales pasos del baile
La noche del 16 de mayo de 1983 la NBC emitió el documental Motown 25: Yesterday, Today, Forever. El día 17, medio EEUU estaba intentando imitar el moonwalk, el misterioso paso de baile que Michael Jackson presentó al mundo durante su interpretación de «Billie Jean». En cuestión de días, el mundo se había contagiado de la fiebre por el baile lunar que definiría los años ochenta.
Uno de los pasos más icónicos. Michael, sin parar de mover los pies, se sujeta el sobrero bajando la cabeza
Sujetándose el sombrero (otra vez) coloca un pie delante de otro mientras levanta el brazo derecho
Para este paso usaba unos zapatos especiales, diseñados por él mismo, para no caer hacia delante
Los pasos de Michael son muy cortantes y rápidos, como en este caso que levanta el brazo y la pierna
Al final vuelve a coger su sombrero para bajar la cabeza y subir el brazo derecho al lado contrario
Otras canciones representativas de los 80’s
Aunque se recuerden por la Movida, los ochenta fueron una década ecléctica, en la que la antigua generación de cantantes melódicos no había terminado de desaparecer mientras aparecía una nueva estirpe de cantantes modernos (o modernetes).
1. Michael Jackson
Beat itSmooth Criminal no es precisamente una exhibición guitarrística, pero Beat It contaba con uno de los solos espectaculares y acrobáticos de Eddie Van Halen. Los ochenta fueron la era de los guitar heroes, del exhibicionismo rockero y del crossover, como en la colaboración Aerosmith-Run DMC con Walk This Way.
2. Iván
Sin amorEl primer número 1 de los años 80 en España fue esta canción de Iván, a quien recordarán de canciones como Fotonovela, que entroncaba con la música disco-funk a la española de Baccara o a la europea de Babylon M. El puente de bajo, congas, cuerdas, guitarra wah y piano es el sonido de toda una época.
3. Alaska & Dinarama
A quién le importaA pesar de su impacto cultural, la Movida no tuvo una presencia clara en los primeros puestos de las listas de éxitos, al menos hasta que Alaska sustituyó a los Pegamoides por Dinarama y Nacho Canut y Carlos Berlanga sacaron a pasear su lado más disfrutón, que sintonizaba con el mainstream de la época como Pet Shop Boys. El estribillo de A quién le importa no deja de ser una revisión a la española de I Will Survive.
4. Desireless
Voyage, VoyageLa presencia del eurodisco en las listas de éxitos españolas ha sido constante. Tanto es así que los españoles nos pasamos el verano de 1987 cantando una canción ¡en francés! Una composición peculiar: está escrita en sol sostenido menor, la clave menor menos frecuente, que le proporciona ese sonido siniestrillo al riff de sintetizador.
1990s
Ex-3
Estrés
Bailabilidad
La combinación del tempo, estabilidad del ritmo, fuerza del ritmo y regularidad general, describe la bailabilidad de las canciones.
Positividad
Las canciones con valencia alta suenan más positivas, mientras que las pistas con valencia baja suenan más negativas.
Energía
La energía representa una medida perceptiva de intensidad y actividad. Por lo general, las pistas enérgicas se sienten rápidas, fuertes y ruidosas.
Voz
Presencia de palabras habladas en las canciones, en comparación con la cantidad de melodía instrumental.
Energía y bailabilidad disparadas en este tema clásico de las discotecas del litoral español. Quizá lo más llamativo de los años noventa sea que la valencia (la “positividad” que suscita la canción), sus niveles de elementos acústicos y su verbosidad (speachiness) están en niveles mínimos en comparación con otras décadas. Es la era de la electrónica bakala.
01. Ex-3
Estrés
Estrés
Pampampampam
En una escena de La ruta, la serie de Atresmedia sobre la Ruta del Bakalao, el protagonista sube el pitch de la canción que está pinchando para adaptarse al sonido machacón que Chimo Bayo está poniendo de moda: el aumento de velocidad marca la llegada de los años 90 y el final de la electrónica más ambiental. En los noventa, los ritmos se aceleran por encima de los 120 bpm. “En esta música es más importante el ritmo y el timbre que la melodía o la armonía”, explica Viñuela.
Subidón, subidón, subidón
¿Escuchas ese redoble de batería que arranca en 1:10? Miles de jóvenes españoles se subieron a estos arranques que catapultaban la canción hacia otro nivel, a veces acompañados por ese chorro de gas blanco conocido cariñosamente como Megatrón.
Nuevas estructuras
Se acabó eso de estribillo, estrofa, estribillo, puente, estrofa, estribillo. Los temas de la Ruta del Bakalao se basan en “la repetición de estructuras y la creación de dinámicas de tensión-clímax” a partir de la yuxtaposición de distintos fragmentos.
Agresividad en la pista de baile
Por sus características y ausencia de enganches melódicos a los que aferrarse, Estrés es un buen ejemplo de ese techno makina que llegó más lejos que otros géneros en cuanto a velocidad y dureza, una canción “pensada para ser escuchada en el contexto de una discoteca”. Nuevos espacios, nueva música. O al revés: nueva música, nuevos espacios.
Otras canciones representativas de los 90’s
Los noventa vieron el canto del cisne del rock de masas, con el grunge y el brit-pop como principales valedores. La era de las guitarras estaba tocando a su final y el suicidio de Kurt Cobain significó lo que muchos han interpretado como un punto y aparte en la música popular.
1. Natalie Imbruglia
Torn¿Escuchas esa guitarra acústica con reverb que suena sin parar y que recuerda a la de otros grupos como los Cranberries? Es uno de los símbolos inequívocos de los años noventa.
2. Oasis
WonderwallQuizá los que la hayan escuchado en manos del plasta de turno hayan pasado por alto uno de sus rasgos más reconocibles, propio de esta época en la que al pop-rock lo movían las guitarras acústicas: el “agudo sostenido” de las tres cuerdas inferiores de la guitarra de Noel.
3. Nirvana
Smells Like Teen SpiritEl gran éxito del rock de los noventa importaba las dinámicas de calma y explosión que patentaron unos años antes los Pixies. Here we are now, entertain us.
4. Ace of Base
All That She WantsViñuela recuerda que en mitad del panorama de rock, grunge y electrónica cañera que hemos pintado, los suecos Ace of Base diseñaron un sonido “pop/electrónica” que marcó toda una época, como se nota en ese silbido sintético acompañado por una síncopa reggae.
2000s
Chayanne
Boom boom
Bailabilidad
La combinación del tempo, estabilidad del ritmo, fuerza del ritmo y regularidad general, describe la bailabilidad de las canciones.
Positividad
Las canciones con valencia alta suenan más positivas, mientras que las pistas con valencia baja suenan más negativas.
Energía
La energía representa una medida perceptiva de intensidad y actividad. Por lo general, las pistas enérgicas se sienten rápidas, fuertes y ruidosas.
Voz
Presencia de palabras habladas en las canciones, en comparación con la cantidad de melodía instrumental.
Si los ochenta fueron la era de la música anglosajona, a medida que pasaban las décadas, y hasta hoy, los ritmos latinos han ido haciéndose con el trono de las listas de éxitos. El puertorriqueño Chayanne es uno de los grandes exponentes de este movimiento gracias a su álbum Simplemente, que contenía canciones como esta. La valencia, esa “positividad” que invita a bailar, se encuentra por las nubes, como el ánimo de la población española de principios de década.
01. Chayanne
Boom boom
Boom boom
Músicas caribeñas más pop
“Desde el principio aparecen los tumbaos en el teclado, percusiones como el cencerro, el güiro, los vientos metal con melodías contundentes…”, explica Viñuela. Todos los ingredientes del sonido latino del momento, que ya no es tan puro como en décadas anteriores sino que se mezclan con una accesibilidad pop.
El productor manda
A los mandos se encuentra Estéfano, de Donato y Estéfano, que también estuvo tras los controles de otros superventas como Paulina, de Paulina Rubio, El sexto sentido de Thalía, o Gloria Estefan, para la que escribió gran parte del álbum Mi tierra.
Hooks
Aé, aé! Boom, boom! Dos ganchos para controlarlos a todos, dos ganchos para recordar la canción allá cuando suene. Como explica el musicólogo, “el uso de ganchos musicales no es algo nuevo del siglo XXI, pero sí se ha vuelto una constante en la música mainstream de las últimas dos décadas”.
A saco
Cada vez es más común que las canciones comiencen directamente con el estribillo y que acorten sus introducciones, especialmente desde que la dictadura de Spotify obliga a captar la atención del oyente en cuestión de segundos. “El estribillo se repite constantemente, sin que la estrofa, el puente o los interludios instrumentales supongan un desarrollo de la canción”, explica Viñuela.
Otras canciones representativas de los 00’s
Con la irrupción de internet, la industria musical nunca volvió a ser la misma: Operación Triunfo y otros programas semejantes lo cambiaron todo sobre la manera en la que los artistas alcanzaban la fama.
1. David Bisbal
Corazón latinoLos dosmiles vieron también la difusión de los talent shows, de donde emergieron artistas como Bisbal y su Corazón latino, que reproduce muchas de las características que definían Boom boom.
2. Madonna
MusicLos ritmos se sofisticaron recogiendo elementos de la electrónica, el trip-hop o el downtempo, como en la producción que Mirwais Ahmadzaï y William Orbit diseñaron para el retorno de Madonna.
3. Las Ketchup
AserejéOtra de esas canciones caracterizadas por un estribillo que cualquiera puede recordar. En este caso, la adaptación española y rumbera de Rapper’s Delight de The Sugarhill Band, un clásico del rap temprano.
4. Fran Perea
Uno más uno son 7La sintonía de Los Serrano ocupó durante meses el número 1, pero los jueces desestimaron la demanda presentada por Ian Broudie, líder de The Lightning Seeds, que consideraba que se trataba de un plagio de su canción Pure. No. Simplemente es que a estas alturas ya todo se parece.
2010s
Carlos Vives y Shakira
La bicicleta
Bailabilidad
La combinación del tempo, estabilidad del ritmo, fuerza del ritmo y regularidad general, describe la bailabilidad de las canciones.
Positividad
Las canciones con valencia alta suenan más positivas, mientras que las pistas con valencia baja suenan más negativas.
Energía
La energía representa una medida perceptiva de intensidad y actividad. Por lo general, las pistas enérgicas se sienten rápidas, fuertes y ruidosas.
Voz
Presencia de palabras habladas en las canciones, en comparación con la cantidad de melodía instrumental.
Las características de los dosmiles y los años diez no son tan diferentes: se trata de una prolongación de los ritmos latinos, que ya han tomado por completo el mainstream a través de la incorporación del omnipresente reguetón, en este caso, con “epicentro en Colombia” y que sirve para “actualizar” el sonido de esos artistas. De ahí que las características de una canción y otra sean prácticamente iguales.
01. Carlos Vives y Shakira
La bicicleta
La bicicleta
Todos-la-dos: síncopa
“A-tuma-nera”, “todos-la-dos”: “Se trata de un fluir melódico que encaja perfectamente con la síncopa del reguetón”, explica Viñuela. Esto proporciona una sensación de tempo rubato, es decir, de aceleración y desaceleración.
Elementos latinos integrados en pop
Se incorporan toda clase de elementos de la música del sur americano, como ocurre con la presencia de este acordeón propio del vallenato, género nacido en el Caribe colombiano.
Minimalismo instrumental
Mientras que la música latina de las décadas anteriores vencía por acumulación, a partir de la pasada década los elementos se depuran: “En esta canción encontramos menos elementos que en el pop latino de los noventa y los dosmiles”.
Movimiento y retardo
En el cambio de la estrofa al puente y del puente al estribillo los platos contribuyen a esa sensación de “movimiento” que también ocasionan “el tempo medio y los constantes retardos en el avance de la canción”.
Otras canciones representativas de los 10’s
No solo España abrazó para siempre los ritmos caribeños y latinoamericanos, sino que también la industria anglosajona comenzó a abrirse a los cantantes hispanos.
1. Luis Fonsi
DespacitoUna combinación de cumbia y reguetón que vuelve a evocar esa síncopa típica de la época en su archiconocido estribillo: dessss-paaaa-cito.
El guache es un instrumento musical de origen indígena, típico del Caribe Colombiano.
El güiro es un instrumento popular en la nación dominicana.
2. Rihanna ft. Eminem
Love the Way You LieUna de las señas de identidad de los años diez son las colaboraciones entre dos artistas de mundos en apariencia opuestos, como el R&B de la antillana y el hip-hop de Marshall Mathers. Una apuesta de marketing que se traduce musicalmente en la creación de extraños compañeros de cama.
3. Pharrell Williams
HappyEl neosoul ligeramente retro volvió con fuerza a finales de la década anterior gracias a artistas como Amy Winehouse y se ha quedado entre nosotros unos cuantos años, como en este gran éxito de 2014.
4. PSY
Gangnam StyleEl gran éxito surcoreano cuenta con una de esas paraditas que conducen a la locura a las discotecas donde aún hoy se sigue pinchando, justo antes de que toda la pista de baile grite “¡opa Gangnam Style!”
2020s
C. Tangana
Nunca estoy
Bailabilidad
La combinación del tempo, estabilidad del ritmo, fuerza del ritmo y regularidad general, describe la bailabilidad de las canciones.
Positividad
Las canciones con valencia alta suenan más positivas, mientras que las pistas con valencia baja suenan más negativas.
Energía
La energía representa una medida perceptiva de intensidad y actividad. Por lo general, las pistas enérgicas se sienten rápidas, fuertes y ruidosas.
Voz
Presencia de palabras habladas en las canciones, en comparación con la cantidad de melodía instrumental.
Aún queda mucha década por delante como para poder decir cuál ha sido el sonido de los veinte, pero C. Tangana puede ser un buen candidato. Eso sí, sus rasgos musicales son muy distintos a los de la época inmediatamente anterior. Se trata de un tema mucho menos energético y positivo que las canciones de los años diez, quizá propio de una época marcada por la pandemia o la guerra de Ucrania. O simplemente es que estemos todos un poco de bajón.
01. C. Tangana
Nunca estoy
Nunca estoy
Pocos recursos
La música ya no se crea en grandes estudios con bandas gigantescas, sino en las habitaciones de los músicos con un par de sintetizadores. “El tema presenta una gran economía de recursos”, explica Viñuela. “Pocos acordes y repetidos, pero una melodía que fluye y funciona con estructuras de antecedente consecuente muy definidas”.
Ad-libs
Esas improvisaciones y sampleos vocales “tan característicos de la música urbana no solo aparecen con un sentido único en la segunda parte de la canción, desde 1:31, sino también las respiraciones entrecortadas de Tangana en la segunda estrofa (0:49)”.
Proxemia
Si la música de décadas anteriores parecía ideada para que el oyente sintiese la amplitud de las grandes discotecas, hoy se impone una nueva intimidad que provoca la sensación de que Antón Álvarez nos está susurrando al oído. “Esto es también relevante porque la edición y mezcla del tema están hechas pensando en el medio de escucha musical más habitual en la actualidad”. Es decir, los auriculares.
Citas literales
Del “cómo quieres que te quiera si no estás aquí” de Rosario al “quién me va a curar el corazón partío” de Alejandro Sanz, las referencias a otras canciones ya no provienen de samples sino que se integran en la canción: “Hay intertextualidad, guiño a boomers y easter egg para comentarios en las redes sociales”.
¿Cómo quieres que te quiera si no estás aquí?
Pienso en con quien estás cuando no estás conmigo
Odio que mis planes no sean tu camino
Y haberlo negado por estar contigo
¿Y quién me va a curar el corazón partido?
Otras canciones representativas de los 20’s
Los artistas de masas han empezado a integrar ideas musicales que antes solo podían oírse en la vanguardia. Ya no hay baja y alta cultura.
1. Rosalía
CUUUUuuuuuuteEn esa economía de recursos, cantantes de primer nivel como Rosalía han llegado a utilizar voces sampleadas como base rítmica para sus canciones, como ocurre con CUUUUuuuuuute y los Numbers de Soytiet.
2. Bad Bunny
Titi me preguntóLas temáticas de amor no correspondido son un clásico, recuerda Viñuela, y junto a ellas empiezan a aparecer las referencias a formas de comunicación contemporáneas como las redes sociales. Selfie, say cheese.
Vamo' a tirarno' un selfie, “say cheese”
3. Bizarrap ft. Shakira
BZRP Music Sessions Vol. 53Clara-mente. La música popular como extensión de la prensa del corazón, como expositor de las vidas privadas de sus intérpretes a través de guiños para el oyente, es la mejor herramienta de marketing posible.
Tiene nombre de persona buena,
Clara-mente, no es como suena
Tiene nombre de persona buena
Clara-mente Es igualita que tú-ú-ú-ú-ú
4. Maluma
HawáiAunque el autotune se ha utilizado desde hace décadas (recordemos el efecto Cher de Believe ya a finales de los noventa), nunca ha estado tan extendido como hoy, que es parte esencial del repertorio de recursos musicales del mainstream. Ya solo se escandalizan los boomers.
Hawái de vacaciones mis felicitaciones
Metodología y fuentes
Para la elección de los temas se han recogido los números uno publicados por Promusicae desde 1980. Estos incluyen las canciones más vendidas, así como las más reproducidas en las principales plataformas de streaming.
Para extraer las características musicales de cada uno de los sencillos, se ha empleado la API de Spotify, que mide elementos como la bailabilidad, energía, positividad, voz o tempo de la canción de forma numérica. Estos valores se han empleado para calcular la mediana de cada una de las categorías de las décadas analizadas y emplear, como tema representativo de cada una de ellas, aquellas canciones cuyas características presentasen menor distancia a la mediana.
Si quieres escuchar todos los éxtitos de este artículo, aquí puedes disfrutar esta playlist
40 años de números uno en España