Es noticia
De inquilinos a propietarios: éste es el motivo por el que cada vez más españoles se plantean comprar
  1. Vivienda
¿700 EUROS DE HIPOTECA 0 1.000 DE ALQUILER?

De inquilinos a propietarios: éste es el motivo por el que cada vez más españoles se plantean comprar

"No tenía pensado comprar, pero con lo que estoy pagando de alquiler he empezado a mirar un piso para comprar, aunque los precios están también por las nubes también"

Foto: ¡Alquiler de 1.153€ vs. hipoteca de 722€! Una diferencia que ya importa a muchos hogares. (Foto: iStock)
¡Alquiler de 1.153€ vs. hipoteca de 722€! Una diferencia que ya importa a muchos hogares. (Foto: iStock)

"No tenía pensado comprar, pero con lo que estoy pagando de alquiler he empezado a mirar un piso para comprar, aunque los precios están también por las nubes también".

En los últimos meses, con la abrupta subida de los precios de los alquileres y a pesar de que el precio de la vivienda también ha subido con fuerza, son muchos los hogares que se están planteando compra casa, más aún en un contexto de fuerte bajada de los tipos de interés. Alquilar una vivienda en España es mucho más caro que pagar una hipoteca, hasta un 60% más caro. La diferencia, de hecho, supera los 400 euros al mes, de media.

Un alquiler medio de 1.153,03 euros mensuales fernte a una hipoteca media de 722,06 euros.

Es decir, en algunos casos esa diferencia es menor, pero en algunos casos puede ser lo suficientemente elevada como para que un inquilino se plantee convertirse en hipotecado. Concretamente, según los datos recopilados en el último Barómetro de Esfuerzo Financiero realizado por el comparador y asesor hipotecario iAhorro, la cuota media del alquiler en España se situó en marzo en los 1.153,03 euros mensuales, mientras que la cuota media de una hipoteca se situó durante ese mismo mes en los 722,06 euros. Es decir, la brecha entre ambos asciende a 430,97 euros cada mes.

Si se compraran los datos con los del año pasado, en 2024 el precio medio de los alquileres era de 1.113,73 euros, por lo que se ha producido un incremento interanual del 3,53%. Sin embargo, la cuota media de la hipoteca ha caído un 27,34%, desde los 993,72 euros registrados de media en España hace un año.

Sin embargo, no todos los hogares pueden plantearse comprar y dejar el alquiler, puesto que no todo se reduce al importe de la cuota de la hipoteca y de la mensualidad del alquiler, ya que poder comprar un piso no depende única y exclusivamente de poder pagar la cuota de la hipoteca, hay que tener dinero también para los impuestos y demás gastos derivados de la compra, así como para pagar el mantenimiento.

Por ejemplo, en la actualidad es prácticamente imposible compra sin ahorros. Es decir, es posible que un hogar tenga dinero para pagar 700 euros de cuota, pero que no tenga suficiente dinero ahorrado para dar una entrada para una casa. Y no solo eso, sino que, aunque tenga algunos ahorros, tampoco es buena idea descapitalizarse, es decir, destinar todo y gran parte del dinero ahorrado a dar la entrada para una casa porque puede surgir imprevistos.

Es cierto que las hipotecas al 100% nunca han llegado a desaparecer del todo del mercado, pero la banca las ofrece a perfiles muy concretos: funcionarios y jóvenes avalados por el ICO.

"El esfuerzo de la compra no es solo la hipoteca, hay que pagar una entrada y unos gastos: en torno al 30% del precio de compra"

“El esfuerzo de la compra no es solo la hipoteca, sino que también hay que pagar de antemano una entrada y unos gastos que podrían ascender hasta el 30% del precio de compra. Este hecho genera dos consecuencias directas: la primera es que el que tenga esos ahorros va a preferir hipotecarse que pagar un alquiler, más en estos momentos de bajada de tipos; y la segunda, que la subida de precios de la vivienda está haciendo que el grupo de personas que no puede hacer frente a este desembolso inicial sea mayor y, por tanto, cada vez hay más gente que no tiene más remedio que optar por el alquiler, lo que genera tensión de precios creciente en este sentido”, asegura Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro.

Impuestos, derramas, gastos de comunidad...

Por otro lado, cuando se compra una vivienda se pagan impuestos: IVA en el caso de obra nueva, ITP, en el caso de segunda mano, además del impuesto de bienes inmuebles (IBI), el impuesto de basuras, el seguro del hogar o los gastos que hay afrontar, en el caso de las viviendas nuevas, como los costes derivados de dar de alta la luz, el agua o el gas. Sin olvidar las derramas del edificio que, como propietarios, pueden surgir, además de los gastos de comunidad, que no suele asumir el inquilino.

Por otro lado, tampoco hay que olvidar que, generalmente, cuando se compra una vivienda, ésta suele estar totalmente vacía: sin muebles, electrodomésticos y otro tipo de enseres que en muchos casos sí están presentes en muchas viviendas en alquiler.

“Existe un gran problema de oferta, que tensiona tanto el mercado del alquiler como el de las hipotecas. Si esto no se soluciona, aunque los tipos de interés se desplomen, volveremos a ver subidas tanto en los alquileres como en las hipotecas”, concluye Colombelli.

"No tenía pensado comprar, pero con lo que estoy pagando de alquiler he empezado a mirar un piso para comprar, aunque los precios están también por las nubes también".

Ayudas alquiler Alquiler precio Ley Hipotecaria Gastos hipoteca