La ruta de ciclismo que tienes que hacer sí o sí entre Cáceres y Salamanca: túneles, bosques y un tren fantasma
El trazado entre Plasencia y Béjar recupera una línea ferroviaria clausurada para ofrecer uno de los itinerarios cicloturistas más completos del oeste peninsular
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F163%2F326%2F681%2F1633266810f53a6c0c8d038770ad8039.jpg)
- La encina más antigua y grande de Europa está en Extremadura: tiene casi 800 años y puedes visitarla gratis
- Uno de los pueblos más infravalorados de España está en Extremadura: con una Comarca digna de Tolkien
Los raíles desaparecieron en 1996, pero la huella del tren todavía resuena bajo las cubiertas de las antiguas estaciones, en las trincheras excavadas entre montes y en los viaductos centenarios que cruzan gargantas y ríos. Así es la Vía Verde Ruta de la Plata, un tramo ciclable de 65,5 kilómetros entre Plasencia (Cáceres) y Béjar (Salamanca) que forma parte tanto del programa Caminos Naturales como de la red oficial de Vías Verdes, y que se integra además en el recorrido europeo EuroVelo 1. Con firme compactado, señalización y servicios turísticos adaptados, esta ruta es hoy una referencia para quienes buscan historia, naturaleza y accesibilidad sobre dos ruedas.
El trazado aprovecha el antiguo ferrocarril Plasencia-Astorga, inaugurado en 1896 y clausurado definitivamente en los años noventa. Durante la ruta se atraviesan cuatro túneles, dos viaductos, numerosos puentes y hasta tres estaciones restauradas, con servicios como cafés, alojamientos o puntos de alquiler de bicicletas. El camino discurre por el valle del Jerte y el Ambroz, entre dehesas, bosques de hoja caduca y áreas declaradas reserva de la biosfera, como la Sierra de Béjar. Todo ello, salpicado de elementos ferroviarios originales: señales, cambios de aguja, semáforos e incluso tramos de vía conservados en su lugar original.
#VVExtremadura ¿Qué puedo hacer en el #CaminoNatural #VíaVerde Ruta de la Plata? Descubrir el secreto de los ferrocarriles de #Extremadura en el Centro de Interpretación de la estación de #Hervás 👉https://t.co/X4BB747lRh @Extremadura_tur @Junta_Ex @birdextremadura @Turismo_DipCC pic.twitter.com/h2JMekglZI
— Vías Verdes (@viasverdes_ffe) November 4, 2020
Patrimonio natural y legado ferroviario
La ruta arranca junto al río Jerte y se adentra en el monte de Valcorchero antes de alcanzar viaductos históricos como el Gastón Bertier, de 150 metros. A lo largo del trayecto aparecen pueblos con fuerte identidad, como Hervás, con su judería declarada conjunto histórico-artístico; Baños de Montemayor, con termas romanas; o Puerto de Béjar, donde aún se pueden ver los restos de la calzada romana que dio nombre a la Vía de la Plata. Béjar, punto final del itinerario, conserva su estación como centro turístico y cultural, además de un albergue con 40 plazas.
Uno de los encantos del recorrido es su ambiente tranquilo y continuo, que permite recorrerlo en bici sin apenas cruzar vías rápidas, gracias a pasos inferiores o puentes. Aunque se puede realizar en una sola jornada, muchos ciclistas optan por dividirlo en dos tramos para visitar con calma los entornos naturales y patrimoniales que ofrece. Desde el mirador del embalse de Baños hasta el bosque de melojos en la recta final, la variedad de paisajes es uno de sus mayores valores.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc91%2F091%2F5f1%2Fc910915f1ea4fac17955c1750d39b4d0.jpg)
En la actualidad, se están desarrollando nuevas conexiones para ampliar el trazado hasta Salamanca, lo que permitiría disponer de un corredor continuo de más de 100 kilómetros de vía verde entre las dos comunidades autónomas. Con sus estaciones recuperadas, su uso como paso del tren durante la Guerra Civil y su aparición en el cine (como en la película El bosque animado, rodada en parte entre Cantagallo y Puerto de Béjar), esta vía no solo conecta dos provincias: conecta épocas, paisajes y formas de viajar que vuelven a rodar, aunque ahora sobre ruedas y sin raíles.
- La encina más antigua y grande de Europa está en Extremadura: tiene casi 800 años y puedes visitarla gratis
- Uno de los pueblos más infravalorados de España está en Extremadura: con una Comarca digna de Tolkien
Los raíles desaparecieron en 1996, pero la huella del tren todavía resuena bajo las cubiertas de las antiguas estaciones, en las trincheras excavadas entre montes y en los viaductos centenarios que cruzan gargantas y ríos. Así es la Vía Verde Ruta de la Plata, un tramo ciclable de 65,5 kilómetros entre Plasencia (Cáceres) y Béjar (Salamanca) que forma parte tanto del programa Caminos Naturales como de la red oficial de Vías Verdes, y que se integra además en el recorrido europeo EuroVelo 1. Con firme compactado, señalización y servicios turísticos adaptados, esta ruta es hoy una referencia para quienes buscan historia, naturaleza y accesibilidad sobre dos ruedas.