Es noticia
La misteriosa ubicación de un templo fenicio en Cádiz que podría dejar de serlo: así lo buscan "por tierra, mar y aire"
  1. Viajes
Un lugar mencionado por los romanos

La misteriosa ubicación de un templo fenicio en Cádiz que podría dejar de serlo: así lo buscan "por tierra, mar y aire"

Desde hace siglos, historiadores y arqueólogos han debatido sobre la posible ubicación de un santuario que marcó el pulso espiritual y comercial del Mediterráneo antiguo

Foto: La misteriosa ubicación de un templo fenicio en Cádiz que podría dejar de serlo. (Junta de Andalucía)
La misteriosa ubicación de un templo fenicio en Cádiz que podría dejar de serlo. (Junta de Andalucía)

Arqueólogos e investigadores han reactivado uno de los mayores enigmas del litoral gaditano: la ubicación exacta de un templo que, entre historia y leyenda, podría cambiar nuestra comprensión del mundo antiguo. La búsqueda de este enclave se desarrolla con una estrategia integral que abarca tierra, mar y aire, utilizando tecnología de vanguardia para detectar vestigios ocultos durante siglos. Las primeras pistas apuntan a un entorno muy concreto del municipio de San Fernando, cuya historia está íntimamente ligada a este enigmático santuario fenicio.

Se trata del templo de Melkart, divinidad a la que los romanos identificaron con Hércules. Este lugar, mencionado por figuras como Estrabón, Pomponio Mela o Suetonio, habría sido testigo del paso de Aníbal o Julio César. Según la tradición, el templo se localizaba en el islote de Sancti Petri, aunque la investigación actual contempla también el Cerro de los Mártires, la zona militar de Camposoto y el entorno del caño. Desde el mes de abril, un equipo multidisciplinar liderado por la Universidad de Cádiz (UCA) y respaldado por el Ayuntamiento isleño trabaja sobre el terreno.

“Se trata de hacer una exploración que, digamos, cubra todas las hipótesis que hasta el momento se han podido plantear sobre la localización de estos vestigios tan importantes”, señaló el profesor Lázaro Lagóstena, coordinador del proyecto. Las labores incluyen el uso de drones, técnicas geofísicas, georradares y magnetómetros, así como exploraciones subacuáticas en puntos estratégicos. Esta iniciativa se sustenta en un convenio entre la UCA y el consistorio de San Fernando, con una inversión de 60.000 euros que no solo busca resolver un misterio arqueológico, sino reforzar una estrategia turística y patrimonial.

“El templo no es solo un edificio, es un elemento articulador del territorio, de la producción, de la economía, del espacio...”, explicó Lagóstena, quien no descarta que los restos puedan corresponder a diferentes fases del culto a lo largo de mil años. Para reforzar el alcance del proyecto, también se han planificado acciones de divulgación, como exposiciones y contenidos digitales sobre el llamado Santuario Occidental de Melkart. La Universidad de Cádiz ha desplegado para esta tarea sus unidades más avanzadas en geodetección y vehículos marinos no tripulados, en colaboración con la Universidad de Córdoba.

Aunque ninguna excavación ha certificado aún su localización exacta, en el Museo de Cádiz se conservan piezas vinculadas a su posible existencia, como estatuas romanas y figuras votivas. La posibilidad de hallar estos vestigios refuerza el atractivo cultural de la zona y mantiene viva una fascinación que ha sobrevivido al paso de los siglos. Así, mientras el equipo científico continúa su trabajo con una mentalidad abierta y apoyado por las tecnologías más punteras, el templo de Melkart-Hércules sigue entre la historia y el mito. Si finalmente aparece, no solo será un hito arqueológico, sino también una nueva joya para el patrimonio turístico y cultural del sur de España.

Arqueólogos e investigadores han reactivado uno de los mayores enigmas del litoral gaditano: la ubicación exacta de un templo que, entre historia y leyenda, podría cambiar nuestra comprensión del mundo antiguo. La búsqueda de este enclave se desarrolla con una estrategia integral que abarca tierra, mar y aire, utilizando tecnología de vanguardia para detectar vestigios ocultos durante siglos. Las primeras pistas apuntan a un entorno muy concreto del municipio de San Fernando, cuya historia está íntimamente ligada a este enigmático santuario fenicio.

Cádiz
El redactor recomienda