Es noticia
Este pueblo marinero de Asturias es el refugio secreto de Paula Echevarría en verano: es famoso por su Festival de la Sardina y su "aire ballenero"
  1. Viajes
VERANOS FRENTE AL MAR

Este pueblo marinero de Asturias es el refugio secreto de Paula Echevarría en verano: es famoso por su Festival de la Sardina y su "aire ballenero"

Hay un rincón costero en Asturias donde la brisa huele a sardina asada, las calles conservan el pulso marinero y las raíces se celebran con orgullo

Foto: Fue el segundo centro ballenero más importante del mundo, custodiado por la ensenada y la isla de Entrellusa (Primark/Turismo Asturias)
Fue el segundo centro ballenero más importante del mundo, custodiado por la ensenada y la isla de Entrellusa (Primark/Turismo Asturias)

Es uno de los destinos más auténticos de la costa asturiana, con sabor a salitre, aroma a sardina asada y un legado marinero que aún se respira en cada esquina. Allí desconecta cada verano la actriz Paula Echevarría, quien no ha dejado de presumir de sus raíces ni del encanto de este enclave costero. Ubicada entre el azul del Cantábrico y los verdes montes asturianos, esta villa marinera es la que vio nacer a la actriz de Velvet.

Paula Echevarría, siempre fiel a sus orígenes

Aunque los focos y las alfombras rojas forman parte de su vida, Paula Echevarría no pierde la conexión con sus raíces. Nacida en la capital del concejo de Carreño, la actriz ha confesado en más de una ocasión su amor por este pequeño pueblo del Cantábrico: "Me encanta que mis hijos disfruten del pueblo", declaró en la revista Lecturas. Allí, lejos del bullicio mediático, encuentra la calma. Paseos por el puerto, sobremesas en familia y atardeceres desde el Mirador de la Formiga forman parte de un ritual estival que va más allá de lo turístico.

Para ella, el verano se divide entre el bullicio de Marbella y la tranquilidad de su villa natal. Candás es un pueblo que no reniega de su pasado. Desde la Edad Media, su puerto tuvo una importancia estratégica en el comercio y la pesca. Durante los siglos XV y XVI, sus marineros se aventuraban a los mares del norte en busca de ballenas, en una actividad que marcó profundamente su carácter.

Un festival con sabor a mar y mucha historia

El Festival de la Sardina es uno de los grandes reclamos de Candás. Se celebra cada 1 de agosto, cuando el pueblo entero se transforma: las calles huelen a parrilla, los vecinos se visten con trajes tradicionales y miles de visitantes se acercan para degustar este manjar preparado con maestría local. Se trata de una fiesta única en Asturias, que rinde homenaje a la tradición pesquera de la zona y al vínculo profundo con el mar.

No es la única cita destacada del calendario candasín. Septiembre trae consigo la festividad del Santísimo Cristo, una celebración popular y multitudinaria que mezcla fervor religioso y ambiente festivo, con verbenas y procesiones marítimas. Y si algo define a Candás es su capacidad para conjugar lo patrimonial con lo popular, lo cotidiano con lo extraordinario.

El legado marinero de Candás

La historia de Candás está unida indisolublemente al mar. Aún quedan vestigios de su potente industria conservera, que marcó el precio del pescado en toda Asturias durante décadas. Muy cerca se encuentra Perlora, que llegó a ser el segundo puerto ballenero más importante del mundo. La ensenada y la isla de Entrellusa recuerdan esa época en la que los cetáceos eran perseguidos por sus valiosas grasas. Pasear por este entorno es como sumergirse en un capítulo olvidado de la historia marítima del Cantábrico.

Aún hoy sopla en la villa ese "aire ballenero" que la distingue. La arquitectura portuaria, los monumentos locales —como el curioso "pleito de los delfines"— y las rutas literarias vinculadas a Clarín completan un mapa cultural que enriquece la visita. Todo invita a detenerse, a escuchar las historias del mar y a saborear una identidad genuina. En Candás, las vacaciones se viven con calma: jornadas de playa, rutas al atardecer y comidas donde no falta la sidra ni el pescado fresco.

Un pueblo que conquista por su autenticidad

Además del puerto, el malecón y la playa, Candás ofrece rincones llenos de encanto como el Mirador de la Formiga, el Museo Antón o sus calles empedradas de aire tradicional. Las marañuelas, dulces típicos elaborados con mantequilla y huevo, son el acompañamiento perfecto tras un paseo o un día de playa. En su gastronomía local también brillan especialidades como la caldereta de pescado y la marmita.

placeholder Imagen de las marañuelas, el dulce típico de Candás que alimentaba a los marineros durante sus largas travesías (YouTube)
Imagen de las marañuelas, el dulce típico de Candás que alimentaba a los marineros durante sus largas travesías (YouTube)

Y para quienes buscan alojamiento con encanto, la oferta se adapta a todos los gustos: desde hoteles frente al puerto como Faranda Marsol, hasta casas rurales donde desayunar con productos locales y vistas a los prados. Candás no es un lugar que se visita por azar. Es un lugar al que se vuelve. Por algo, incluso quienes han recorrido medio mundo como Paula Echevarría, eligen volver a este refugio de mar y memoria cada verano.

Este refugio costero combina paisaje, tradición, gastronomía y cultura. Y para quien, como Paula Echevarría, busca autenticidad, cercanía y memoria familiar, Candás es mucho más que un rincón de veraneo: es hogar, raíz y punto de partida. Por eso, quien llega a esta preciosa villa descubre que aquí el verano no se mide en grados ni en días de sol, sino en momentos compartidos, historias del puerto y sabores que perduran.

Es uno de los destinos más auténticos de la costa asturiana, con sabor a salitre, aroma a sardina asada y un legado marinero que aún se respira en cada esquina. Allí desconecta cada verano la actriz Paula Echevarría, quien no ha dejado de presumir de sus raíces ni del encanto de este enclave costero. Ubicada entre el azul del Cantábrico y los verdes montes asturianos, esta villa marinera es la que vio nacer a la actriz de Velvet.

Noticias de Asturias Asturias
El redactor recomienda