La ruta de ciclismo que tienes que hacer sí o sí: la Vía Verde más larga de España, que conecta Valencia y Teruel
El antiguo trazado ferroviario minero es hoy un itinerario cicloturista de referencia, con más de 160 kilómetros de recorrido entre la sierra turolense y la costa valenciana
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F046%2F7f6%2F491%2F0467f64911bf57600f9d45ec49b6bf24.jpg)
- La ruta de ciclismo que tienes que hacer sí o sí en Castellón: montañas, curvas y pueblos con encanto
- El desconocido pueblo que es el paraíso de los ciclistas en España: con múltiples rutas de montaña y carretera entre espectaculares paisajes
España cuenta con una red extensa de Vías Verdes, trazados ferroviarios en desuso que han sido reconvertidos en caminos accesibles para ciclistas y caminantes. Una de las más emblemáticas y ambiciosas es la Vía Verde de Ojos Negros, que destaca no solo por su longitud, sino también por los variados paisajes que atraviesa: desde las estribaciones de la sierra de Javalambre hasta las huertas mediterráneas del entorno de Sagunto. El recorrido combina elementos naturales, patrimoniales e industriales a lo largo de un camino no motorizado, suave y perfectamente señalizado.
Este itinerario discurre por el antiguo trazado del ferrocarril minero que unía las minas de Ojos Negros, en Teruel, con el puerto de Sagunto, en Valencia. Actualmente, la vía está habilitada como ruta cicloturista y permite recorrer más de 160 kilómetros entre Santa Eulalia del Campo (Teruel) y Algimia de Alfara (Valencia), pasando por municipios como Teruel, Sarrión, Barracas, Jérica o Navajas. Debido a su gran extensión, está dividida en dos tramos: el primero transcurre en la provincia de Teruel (Aragón), y el segundo por las de Castellón y Valencia (Comunidad Valenciana). El perfil es predominantemente descendente, lo que la hace especialmente atractiva para el uso en bicicleta.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd0a%2F9b7%2F3cb%2Fd0a9b73cbd5d5496cc52f323ece5fd46.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd0a%2F9b7%2F3cb%2Fd0a9b73cbd5d5496cc52f323ece5fd46.jpg)
Una travesía para todos los niveles
La Vía Verde de Ojos Negros está diseñada con pendientes suaves, taludes amplios y firme compacto, lo que la convierte en una opción ideal tanto para ciclistas experimentados como para familias o principiantes. El trazado atraviesa puentes, túneles y antiguas estaciones rehabilitadas, muchas de ellas reconvertidas en áreas de descanso o servicios. Además, buena parte del recorrido cuenta con señalización específica, paneles interpretativos y oferta de alojamientos cercanos, lo que facilita su organización por etapas.
Aunque la ruta es especialmente conocida en el ámbito del cicloturismo, también está abierta a senderistas. Existen tramos más cortos y accesibles, como el que une Caudiel y Jérica, que pueden recorrerse a pie en menos de dos horas. La versatilidad del trazado permite planificar el viaje según el tiempo disponible, el nivel físico o el interés por el entorno, que incluye espacios naturales como la sierra Calderona o el parque natural de la Sierra de Espadán.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3d9%2F5cb%2F563%2F3d95cb563935f800e3603c445db61e19.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3d9%2F5cb%2F563%2F3d95cb563935f800e3603c445db61e19.jpg)
Las etapas pueden adaptarse a varios días de travesía o recorrerse por partes, con puntos de inicio en estaciones, áreas urbanas o entornos rurales. La Vía Verde de Ojos Negros es hoy una de las rutas cicloturistas más relevantes del país, tanto por su valor logístico como por la experiencia paisajística que ofrece a lo largo del trayecto.
- La ruta de ciclismo que tienes que hacer sí o sí en Castellón: montañas, curvas y pueblos con encanto
- El desconocido pueblo que es el paraíso de los ciclistas en España: con múltiples rutas de montaña y carretera entre espectaculares paisajes
España cuenta con una red extensa de Vías Verdes, trazados ferroviarios en desuso que han sido reconvertidos en caminos accesibles para ciclistas y caminantes. Una de las más emblemáticas y ambiciosas es la Vía Verde de Ojos Negros, que destaca no solo por su longitud, sino también por los variados paisajes que atraviesa: desde las estribaciones de la sierra de Javalambre hasta las huertas mediterráneas del entorno de Sagunto. El recorrido combina elementos naturales, patrimoniales e industriales a lo largo de un camino no motorizado, suave y perfectamente señalizado.