La ruta de senderismo que tienes que hacer sí o sí en Alicante: naturaleza erosionada y secretos bajo tierra
El itinerario circular de poco más de seis kilómetros recorre el barranco de Cocons y permite descubrir antiguos túneles mineros, formaciones geológicas únicas y vistas del Bec de l'Àguila
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9cc%2F970%2F75f%2F9cc97075f3b9019b7ff0f6b999936c80.jpg)
- Descubre el pueblo de Alicante que está rodeado de montañas y guarda un secreto árabe
- Entre dos sierras y con cascadas: este es el pueblo de Alicante ideal para hacer senderismo y disfrutar de la familia
Entre los términos municipales de San Vicente del Raspeig, Jijona y Mutxamel se abre un paisaje erosionado por el paso del tiempo y las lluvias torrenciales. La zona del Altiplano del Sabinar da acceso a un conjunto de barrancos, lomas y ramblas que han sido moldeadas durante siglos por la acción natural del agua sobre las margas y areniscas. Este entorno, ahora protegido como Paraje Natural Municipal Bec de l’Àguila, permite al visitante adentrarse en uno de los parajes más singulares del interior alicantino.
El recorrido, señalizado por el Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig, forma una ruta circular de 6,3 kilómetros de longitud y 208 metros de desnivel positivo, con una duración aproximada de dos horas y media. Parte desde una pista junto al Altiplano del Sabinar y se interna en el barranco del Juncaret y después en el barranco de Cocons, donde aparecen paredes verticales de hasta ocho metros de altura. Allí se observan las formaciones conocidas como cocons (marmitas de erosión excavadas por el agua), así como elementos singulares como un pozo de agua sin protección y una presa construida tras la riada de 1997.
Usuarios de Instagram como @enjoycrisbjork han documentado en imágenes el fascinante recorrido de esta ruta, repleto de elementos interesantes a lo largo del camino.
Antiguas minas en un entorno protegido
El tramo central del sendero permite ver las antiguas minas de ocre, testigos de una actividad que estuvo presente hasta mediados del siglo XX, y en la ladera aparecen bocas de túneles, restos de extracción y colores amarillentos que tiñen las paredes, pudiendo incluso entrar en alguna de las viejas minas. También es importante tener en cuenta que buena parte de esas minas, así como los pozos, no están acondicionadas para su visita interior y hay que proceder con precaución, pero su presencia añade un valor histórico y patrimonial al recorrido, ya que estos "secretos bajo tierra" revelan parte del pasado industrial de la zona.
El itinerario asciende hasta una zona con vistas del Bec de l’Àguila, un punto elevado que corona el Paraje Natural Municipal. Este espacio protegido, creado en 2022, destaca por su valor geológico y ecológico, con presencia de especies endémicas como la Vella lucentina y formaciones rocosas propias de medios semiáridos. La ruta transcurre por caminos de tierra bien definidos y permite observar también flora típica del matorral mediterráneo, además de aves rapaces y zancudas en determinadas épocas del año.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5cd%2F15a%2F462%2F5cd15a462e1749c220b23c0b552f3cd0.jpg)
En el tramo final, el camino regresa al altiplano tras pasar por zonas de antiguos bancales y construcciones agrícolas en ruinas. La combinación de elementos naturales, geológicos y mineros convierte esta senda en una experiencia completa para quienes buscan un plan diferente en la zona de Alicante, con vistas abiertas, silencio rural y una historia poco conocida. El acceso es libre y gratuito, y no se requiere ningún tipo de autorización previa para recorrer el itinerario.
- Descubre el pueblo de Alicante que está rodeado de montañas y guarda un secreto árabe
- Entre dos sierras y con cascadas: este es el pueblo de Alicante ideal para hacer senderismo y disfrutar de la familia
Entre los términos municipales de San Vicente del Raspeig, Jijona y Mutxamel se abre un paisaje erosionado por el paso del tiempo y las lluvias torrenciales. La zona del Altiplano del Sabinar da acceso a un conjunto de barrancos, lomas y ramblas que han sido moldeadas durante siglos por la acción natural del agua sobre las margas y areniscas. Este entorno, ahora protegido como Paraje Natural Municipal Bec de l’Àguila, permite al visitante adentrarse en uno de los parajes más singulares del interior alicantino.