Descubre el poblado minero del siglo XIX abandonado en Sierra Morena: recuerdos del pasado en un paisaje espectacular
Entre colinas y senderos, un rincón andaluz guarda los vestigios de un pasado industrial sorprendente. Una escapada diferente para los amantes de la historia, la arquitectura y la naturaleza
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F549%2F669%2Ff43%2F549669f4334d0d32b1460d9f794a4f79.jpg)
- Ni la Alhambra ni la catedral: los 20 lugares que puedes visitar gratis en Granada y que tienes que ver una vez en la vida
- El bar de tapas donde tienes que ir sí o sí en Almería: cumple las 3B (bueno, bonito y barato)
Existe un enclave olvidado en pleno corazón de Sierra Morena que ha permanecido inalterado desde el siglo XIX. Este lugar, alejado del bullicio y oculto entre montañas, conserva el espíritu de una época marcada por la fiebre minera y el impulso industrial. Se trata de un antiguo asentamiento levantado para dar cobijo a trabajadores y técnicos llegados de fuera, quienes transformaron por completo el entorno natural con estructuras insólitas para la zona. Su origen, ligado a la explotación de un filón de galena argentífera, convirtió este rincón en un núcleo estratégico dentro del mapa minero andaluz.
Este singular poblado, conocido como El Centenillo, forma parte del término municipal de Baños de la Encina y se sitúa a 900 metros de altitud. Fundado en 1865 por los empresarios ingleses Haselden y Rommer, al frente de la Sociedad Especial Minera Río Grande, su trazado refleja el estilo constructivo anglosajón, con viviendas en hilera de una sola planta destinadas a obreros, ingenieros y administradores. Junto a las viviendas se edificaron infraestructuras comunitarias como escuelas, iglesia católica y protestante, hospital, mercado, farmacia, biblioteca y espacios de ocio como un casino, pista de tenis o cine, lo que lo convierte en un claro ejemplo de urbanismo industrial planificado.
Rutas históricas y patrimonio entre montañas
Recorrer sus calles empedradas, aún en pie, es sumergirse en un paisaje cultural que revela el modo de vida de una comunidad minera internacional. El entorno ofrece rutas como la de las Cuatro Minas o El Trenillo, que permiten descubrir los antiguos caminos de origen romano y medieval que conectaban con otras regiones del país. Estos senderos, hoy integrados en itinerarios de turismo activo, ofrecen panorámicas espectaculares de la sierra y permiten disfrutar de una rica biodiversidad donde conviven especies autóctonas de flora y fauna.
@lorecoxx Paraíso ANDALUZ 😍🌳🪵🌱 #elcentenillo #elcentenillojaen #jaen #sierra #paraisonatural ♬ Love story orchestra - Royals&Media
Además de su valor patrimonial, El Centenillo es un destino ideal para los amantes del turismo rural. La fusión entre la arquitectura industrial del siglo XIX y el paisaje virgen de Jaén lo convierte en una joya olvidada que resurge con fuerza como propuesta alternativa. Visitar este lugar es descubrir un fragmento de historia suspendido en el tiempo, donde el silencio de sus calles contrasta con la memoria viva de un pasado de esplendor minero.
- Ni la Alhambra ni la catedral: los 20 lugares que puedes visitar gratis en Granada y que tienes que ver una vez en la vida
- El bar de tapas donde tienes que ir sí o sí en Almería: cumple las 3B (bueno, bonito y barato)
Existe un enclave olvidado en pleno corazón de Sierra Morena que ha permanecido inalterado desde el siglo XIX. Este lugar, alejado del bullicio y oculto entre montañas, conserva el espíritu de una época marcada por la fiebre minera y el impulso industrial. Se trata de un antiguo asentamiento levantado para dar cobijo a trabajadores y técnicos llegados de fuera, quienes transformaron por completo el entorno natural con estructuras insólitas para la zona. Su origen, ligado a la explotación de un filón de galena argentífera, convirtió este rincón en un núcleo estratégico dentro del mapa minero andaluz.