Uno de los pueblos más infravalorados de España está en Valencia: un laberinto azul entre pozas, historia y culturas
Calles encaladas, rutas con pozas y huella morisca: este pueblo valenciano sorprende por su historia, su entorno natural y un trazado que recuerda a los zocos del Magreb
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb77%2F2f9%2F567%2Fb772f9567b0e982f492cdffaa63e48a7.jpg)
- Descubre el rincón más remoto de Valencia, entre montañas y paisajes espectaculares
- Descubre el pueblo escondido del interior de Valencia que parece sacado de un cuento rural
Las fachadas encaladas, el murmullo del agua en las fuentes y los senderos excavados en la roca componen una estampa que parece más propia de otro país. Sin embargo, se encuentra en el interior de Valencia. Ha sido destacado por la revista Viajar como uno de los pueblos más infravalorados de España, y su visita justifica con creces esa distinción.
Situado en la comarca de Los Serranos, Chelva ha sido tradicionalmente un cruce de culturas. Musulmanes, judíos y cristianos dejaron su huella en un entramado urbano que ha llegado casi intacto hasta hoy. Su casco histórico está declarado Bien de Interés Cultural y se articula en torno a la Ruta de las Tres Culturas, un itinerario que recorre cuatro barrios bien diferenciados: el andalusí de Benacacira, el judío del Azoque, el mudéjar-morisco del Arrabal y el cristiano de Ollerías.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F395%2Fbf9%2F1c6%2F395bf91c6b92fcf03eb50bec9f028aa4.jpg)
El barrio de Benacacira, con sus calles blancas y zócalos azules, ha sido comparado con Chefchaouen, el icónico pueblo azul del norte de Marruecos. Su parecido ha llevado a que algunos lo apoden “el Chefchaouen valenciano” por el estilo arquitectónico y los colores que predominan en sus rincones más fotografiados.
Senderismo, pozas y patrimonio romano
Más allá de su valor histórico, Chelva ofrece también una conexión directa con la naturaleza. La Ruta del Agua, un sendero circular de unas dos horas, atraviesa fuentes, canales históricos, cascadas y zonas de baño natural. Entre los enclaves más conocidos se encuentran La Playeta y el túnel de Olinches, un conducto excavado en la roca que antiguamente abastecía de agua a una central eléctrica.
El municipio forma parte de la Reserva de la Biosfera del Alto Turia, declarada por la UNESCO en 2019, lo que refuerza su valor ecológico y paisajístico. Muy cerca, también puede realizarse la ruta del Acueducto de Peña Cortada, un itinerario espectacular que permite caminar sobre un acueducto romano del siglo I d. C. considerado una de las obras hidráulicas más impresionantes de la Comunidad Valenciana.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0a0%2F299%2Fbbf%2F0a0299bbf5bff8c2a73b0b2bc2bf861f.jpg)
Pasear por Chelva es sumergirse en un ambiente pausado, donde los detalles se descubren en cada esquina: aleros de madera, escudos de piedra, callejones encalados y miradores naturales. Aunque el turismo ha crecido en los últimos años, sigue siendo un destino tranquilo, con alojamientos rurales, tabernas familiares y una oferta cultural centrada en conservar la identidad local.
- Descubre el rincón más remoto de Valencia, entre montañas y paisajes espectaculares
- Descubre el pueblo escondido del interior de Valencia que parece sacado de un cuento rural
Las fachadas encaladas, el murmullo del agua en las fuentes y los senderos excavados en la roca componen una estampa que parece más propia de otro país. Sin embargo, se encuentra en el interior de Valencia. Ha sido destacado por la revista Viajar como uno de los pueblos más infravalorados de España, y su visita justifica con creces esa distinción.