Es noticia
El mejor plan para hacer con tus hijos este verano: descubre la playa asturiana que esconde la huella de dinosaurio más grande de Europa
  1. Viajes
VIAJA 150 MILLONES DE AÑOS ATRÁS

El mejor plan para hacer con tus hijos este verano: descubre la playa asturiana que esconde la huella de dinosaurio más grande de Europa

En este enclave costero del municipio de Colunga se encuentran algunas de las huellas de dinosaurios saurópodos más grandes descubiertas hasta la fecha

Foto: Rocas y bancos de arena en una playa de Ribadesella, Asturias (Extraída de X)
Rocas y bancos de arena en una playa de Ribadesella, Asturias (Extraída de X)

A orillas del mar, la vida se abre paso, en el cangrejo ermitaño que sale de sus "conchas prestadas" y es sorprendido por una ola, hasta las tortugas marinas que emprenden su peregrinación al océano para eclosionar y seguir reproduciéndose (un espectáculo que es muy común en Indonesia). Pero, también hay vida bajo el suelo que pisamos, sea en rutas como la que comienza en un Centro Paleontológico y permite ver más de 3.000 icnitas fosilizadas en el pueblo riojano de Enciso, declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera, hasta en playas de la costa asturiana que no solo enamoran por su belleza y calas de aguas cristalinas.

Las huellas fosilizadas de dinosaurios emergen en la costa asturiana como ventanas abiertas al Jurásico. En enclaves como Colunga, Ribadesella o Lastres, los visitantes pueden seguir el rastro de saurópodos y terópodos que caminaron por este litoral hace millones de años, un viaje en familia que mezcla ciencia, turismo y emoción frente al Cantábrico.

El epicentro de la España Jurásica del norte se encuentra en la playa de La Griega, un paraíso natural de la costa oriental asturiana, en el municipio de Colunga. Tiene forma de delta y una longitud cercana a los 800 metros. Situada en la desembocadura del río Libardón, es considerada una de las paradas paleontológicas más importantes de la región: en poco más de medio kilómetro lleva a los turistas a un viaje al pasado. Un plan que es ideal para hacer con niños, también gracias a las piscinas naturales que se forman cuando hay bajamar. Esta ruta será descubierta por el gran público gracias a la Ruta Morancos, el programa que TVE emite los viernes a las 22:05, y que lleva a César y Jorge Cadaval a descubrir los encantos de la España rural.

Son unas huellas fósiles que transportan al viajero 150 millones de años atrás, a la época de los dinosaurios. Estas pisadas pertenecen a un enorme dinosaurio herbívoro, concretamente un saurópodo, cuya gigantesca huella —la más grande de Europa con un diámetro de hasta 125 centímetros— quedó impresa en el barro y con el paso del tiempo se fosilizó, convirtiéndose en un auténtico testimonio del pasado.

En la región se han encontrado numerosas pisadas tanto de dinosaurios herbívoros como carnívoros, lo que sugiere que esta zona fue un punto de tránsito para varias especies prehistóricas. Este enclave forma parte de lo que se conoce como la "Costa de los Dinosaurios", un tramo del litoral asturiano que va desde Gijón hasta Ribadesella, repleto de huellas y restos fósiles. Además, muy cerca se encuentra el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), que complementa la visita con una experiencia educativa ideal para toda la familia.

A orillas del mar, la vida se abre paso, en el cangrejo ermitaño que sale de sus "conchas prestadas" y es sorprendido por una ola, hasta las tortugas marinas que emprenden su peregrinación al océano para eclosionar y seguir reproduciéndose (un espectáculo que es muy común en Indonesia). Pero, también hay vida bajo el suelo que pisamos, sea en rutas como la que comienza en un Centro Paleontológico y permite ver más de 3.000 icnitas fosilizadas en el pueblo riojano de Enciso, declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera, hasta en playas de la costa asturiana que no solo enamoran por su belleza y calas de aguas cristalinas.

Noticias de Asturias Asturias Viajes en familia HIjos
El redactor recomienda