El infravalorado pueblo de Madrid de alma manchega que competirá este verano en 'El Grand Prix': es famoso por sus misteriosas calaveras
Con alma manchega y una historia marcada por calaveras, milagros y nobles, este municipio será el único representante de Madrid en el mítico programa conducido por Ramón García
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcce%2F709%2F115%2Fcce70911539c89fe6ad6f016abfcb627.jpg)
- De seguir el rastro de Juana la Beltraneja a perseguir estrellas: así es el primer festival de senderismo de la Sierra Norte de Madrid
- El jardín aristocrático escondido en Madrid que fue refugio de la nobleza y es ideal para visitar en primavera
Este verano, uno de los pueblos menos conocidos de la Comunidad de Madrid dará el salto a la televisión nacional como representante autonómico en el veterano concurso familiar que regresa a la cadena pública con Ramón García al frente. Aunque muchos no sabrían ubicarlo en el mapa, esta localidad guarda secretos históricos y símbolos insólitos que la hacen única en la región.
El municipio de Cubas de la Sagra, con menos de 7.000 habitantes (según datos del INE de 2024) y alma manchega, será el único representante de la Comunidad de Madrid en El Grand Prix del verano, el icónico programa de Televisión Española que conduce Ramón García. Lo hará con un legado histórico y una simbología poco conocida que sorprende a todo aquel que lo visita.
@samboal2292 🎥 La iglesia de San Andrés, en Cubas de la Sagra. Originalmente, de finales del S.XII, perteneciente a un grupo de construcciones mudejares de la zona, de la que se conserva parte del primitivo ábside. #culturamadrid #patrimoniocultural #patrimoniocomunidaddemadrid #cubasdelasagra ♬ Happy Warm Days - SergePavkin
Una historia medieval marcada por apariciones marianas
A caballo entre Madrid y Toledo, en plena comarca de La Sagra, esta villa milenaria fue conocida originalmente como Fuentes Claras y tiene raíces árabes que se remontan al siglo XI. Durante siglos, formó parte de los señoríos más influyentes del Reino de Castilla, entre ellos el de Luis de la Cerda, consejero de Juan II y descendiente de Alfonso X El Sabio. También vivieron aquí varias generaciones de la familia Valverde y Zúñiga, figuras clave en la historia nobiliaria castellana.
Pero la verdadera seña de identidad de Cubas de la Sagra está ligada a una aparición mariana documentada en 1449, cuando la Virgen María se le manifestó a una niña pastora llamada Inés. A partir de ahí nació un santuario que daría origen al Monasterio de Santa María de la Cruz, uno de los más venerados de la España del siglo XVI gracias a la figura de Sor Juana de la Cruz, hoy reconocida por el Vaticano como "Venerable Sierva de Dios". Además del monasterio, los visitantes pueden descubrir otro tesoro arquitectónico: la iglesia de San Andrés Apóstol, un templo de origen mudéjar que se remonta al siglo XII y que forma parte del patrimonio histórico-artístico de la villa. Su artesonado y su estructura original hacen de esta iglesia uno de los rincones más representativos del municipio.
Las misteriosas caravelas que fascinan a los visitantes
En los márgenes del crecimiento urbanístico que ha transformado el paisaje de la villa, sobreviven dos símbolos que resumen la memoria colectiva de Cubas: dos calaveras. Una, expuesta en una urna del convento, contiene los restos de fray Pedro de Santiago, confesor de Sor Juana. La otra está grabada en una losa del cementerio local en honor a soldados alemanes de la Legión Cóndor caídos en la Guerra Civil. Ambas son, en cierto modo, guardianas silenciosas del alma de un pueblo que combina devoción, leyenda y memoria bélica.
Las monjas clarisas que aún habitan el monasterio custodian estos restos entre oraciones, rosquillas y un aislamiento casi absoluto. Solo abandonan el convento para votar o por razones médicas. El interior del templo reconstruido en el siglo XX mantiene viva la tradición con peregrinaciones cada 9 de marzo y reliquias de santos, vírgenes y mártires que convierten al lugar en foco espiritual del sur madrileño.
Del fervor religioso a los juegos del verano
Ahora, Cubas de la Sagra busca hacerse un hueco en el imaginario colectivo del presente participando en El Grand Prix del verano. Será el único municipio madrileño en esta edición y competirá en pruebas de agilidad, puntería y humor. Una oportunidad única para proyectar, más allá del plató, su historia medieval, su misterio conventual y esas calaveras que, más que espantar, invitan a mirar con otros ojos a este pequeño pueblo de alma manchega.
Pero la identidad de Cubas de la Sagra también se saborea. Quien visite el pueblo encontrará una oferta gastronómica modesta, pero con acento castellano. Guisos de cuchara, asados, rosquillas caseras —elaboradas por las propias monjas— y platos con herencia manchega se pueden degustar en los bares y restaurantes locales. Una parada típica incluye el cocido madrileño en invierno y las tapas de morcilla, torreznos y queso curado durante las fiestas patronales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6ab%2Fbd9%2F458%2F6abbd9458b33475969dfa14bd893edb2.jpg)
Cómo llegar desde Madrid
Para llegar desde Madrid, la opción más directa en transporte público es tomar el autobús interurbano 460 desde la Estación de Plaza Elíptica, que conecta con Cubas de la Sagra en aproximadamente una hora. También es posible llegar en coche por la A-42, tomando la salida 30-A hacia la M-417 en dirección a Casarrubuelos, desde donde se accede fácilmente al municipio.
- De seguir el rastro de Juana la Beltraneja a perseguir estrellas: así es el primer festival de senderismo de la Sierra Norte de Madrid
- El jardín aristocrático escondido en Madrid que fue refugio de la nobleza y es ideal para visitar en primavera
Este verano, uno de los pueblos menos conocidos de la Comunidad de Madrid dará el salto a la televisión nacional como representante autonómico en el veterano concurso familiar que regresa a la cadena pública con Ramón García al frente. Aunque muchos no sabrían ubicarlo en el mapa, esta localidad guarda secretos históricos y símbolos insólitos que la hacen única en la región.