Es noticia
La ruta de senderismo que tienes que hacer sí o sí en Galicia: entre ruinas de viejas fábricas de papel y cascadas
  1. Viajes
Cuando la naturaleza se abre paso

La ruta de senderismo que tienes que hacer sí o sí en Galicia: entre ruinas de viejas fábricas de papel y cascadas

Un sendero gallego conecta paisajes de leyenda, ruinas olvidadas y cascadas escondidas en un entorno tan inesperado como fascinante, ideal para recorrer en primavera

Foto: Una de las cascadas de Lousame. (Turismo de Galicia)
Una de las cascadas de Lousame. (Turismo de Galicia)

Entre los senderos que atraviesan los paisajes más verdes de Galicia, hay uno que destaca por su mezcla singular de historia, naturaleza y misterio. No es simplemente una caminata: es un viaje al pasado industrial de la región, camuflado hoy entre árboles centenarios, canales olvidados y el murmullo constante del agua que aún fluye entre ruinas cubiertas de musgo.

Este recorrido de unos 20 kilómetros bordea los ríos Vilacoba y San Xusto en el municipio de Lousame, al suroeste de la provincia de A Coruña. Con inicio en el Parque de San Mamede, el trazado permite adentrarse en frondosos pasadizos naturales que desembocan en antiguas fábricas de papel, como las de Brandía, Fontán o A Galiñeira. A lo largo del camino, el visitante se sumerge en un patrimonio industrial olvidado, donde la piedra dialoga con la vegetación y cada fábrica abandonada es testigo de una Galicia que también fue motor económico en los siglos XIX y XX.

Cascadas, molinos y miradores: los tesoros del trayecto

El itinerario no solo destaca por su legado industrial. El entorno está salpicado por cascadas como la de Toxosoutos, próximas a un monasterio del siglo XIII, además de presas, canales y molinos que conformaban una red de aprovechamiento hidráulico de enorme valor etnográfico. Estos elementos convierten la ruta en una experiencia multisensorial donde el sonido del agua, la humedad del sotobosque y las vistas a la Ría de Muros-Noia se combinan para ofrecer una travesía inolvidable.

La ruta está señalizada en gran parte, aunque se recomienda descargar el itinerario completo ante posibles cruces sin indicaciones. Se pueden hacer solo algunos tramos sin completar la ruta entera. Es apta para caminantes de nivel medio si se hace entera y especialmente recomendable en primavera y otoño, cuando el clima templado realza el esplendor de la vegetación. Además, se aconseja no perderse enclaves como la mina de wolframio de San Finx o el mirador del Monte da Muralla, con una panorámica de 360 grados que corona una experiencia única en el corazón de Galicia.

Entre los senderos que atraviesan los paisajes más verdes de Galicia, hay uno que destaca por su mezcla singular de historia, naturaleza y misterio. No es simplemente una caminata: es un viaje al pasado industrial de la región, camuflado hoy entre árboles centenarios, canales olvidados y el murmullo constante del agua que aún fluye entre ruinas cubiertas de musgo.

A Coruña
El redactor recomienda