El pueblo más infravalorado de Asturias está escondido entre montañas y sigue siendo un paraíso por descubrir
Rodeado de montañas escarpadas y envuelto por una naturaleza exuberante, este pueblo es una joya desconocida que aún escapa del turismo masivo. Hoy, quienes lo visitan descubren un destino auténtico, con historia, fauna salvaje y sabor a tradición
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5ce%2Fdca%2F979%2F5cedca979b925a31e57cfe7bb51c8c87.jpg)
- De un pueblo deshabitado a una majestuosa cascada de 30 metros: la ruta familiar en España que te descubre National Geographic
- El paraíso de los celíacos está en Asturias: descubre el primer pueblo gluten free de España que no puede faltar en tu próxima escapada
Este rincón de Asturias esconde uno de los pueblos más bonitos, tranquilos y auténticos del norte de España, y, sin embargo, pocos lo conocen. Situado entre montañas, su entorno natural, sus tradiciones y su patrimonio lo convierten en una joya olvidada que merece ser redescubierta.
Un pueblo con historia y naturaleza en estado puro
Pola de Somiedo, capital del concejo homónimo, permanece resguardada bajo las montañas del Parque Natural de Somiedo, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Aunque sus orígenes se remontan al siglo XIII, su belleza permanece intacta y aún alejada de las multitudes turísticas que abarrotan otras localidades asturianas más conocidas.
@viviendo.con.alex Esto es Pola de Somiedo, esta pequeña localidad está situado en un entorno natural impresionante cerca del parque natural de Somiedo. Se encuentra en una zona montañosa lo que la hace especial para los amantes del senderismo. Conserva varias construcciones tradicionales que son característicos de la arquitectura asturiana. Se mantienen vivas muchas tradiciones asturianas, en el caso de la gastronomía está la típica fabada y quesos artesanales. En resumen, en Pola de Somiedo podrás desconectar y disfrutar un poco de tu tranquilidad. . . . . #asturias #poladesomiedo #somiedo #paisajesnaturales #paisajes #naturaleza #tradiciones #viaje #travel #senderismo #desconexion #rural #montañas ♬ original sound - Leyna
Calles empedradas, fachadas de piedra, un puente de cuento sobre el río Somiedo y la coqueta iglesia de San Pedro —levantada en el siglo XVIII— dibujan una estampa difícil de olvidar. A sus pies, prados y bosques se extienden hacia los valles glaciares que dan nombre a los lagos del Valle y de Saliencia, dos de los rincones más fotografiados del norte de España.
Centro neurálgico del ecoturismo en Asturias
Desde la misma villa parten algunas de las rutas más espectaculares del Principado. Los senderos llevan al caminante por antiguas brañas vaqueiras, donde sobreviven las cabañas de teito, cubiertas vegetales únicas en la arquitectura rural asturiana. Cerca, en el kilómetro 45 de la carretera AS-227, los observadores de fauna se agrupan con telescopios en busca de osos pardos, rebecos y ciervos.
La experiencia se completa con la visita a la Casa del Oso, ubicada en el corazón del pueblo, y que permanecerá cerrada al público hasta el 1 de julio por obras de reforma. Allí, se explica la historia reciente de esta especie emblemática que estuvo al borde de la desaparición y que hoy cuenta con cerca de 400 ejemplares gracias a la protección en zonas como Somiedo. Lo recaudado con las entradas se destina a la Fundación Oso Pardo.
Sabores de alta montaña: qué comer en Pola de Somiedo
La experiencia en Pola de Somiedo no está completa sin sentarse a la mesa. Aquí, la gastronomía tradicional asturiana alcanza su máxima expresión con recetas de montaña elaboradas con producto local. En restaurantes como Casa Miño o El Meirel, el visitante puede degustar platos que conservan el alma de la cocina vaqueira.
Entre las especialidades destacan las fabes con jabalí, el cabrito guisado y la carne roxa, procedente del ganado que pasta libremente en los puertos de altura. También es habitual encontrar embutidos caseros, quesos artesanos de leche cruda y postres como el requesón con miel de brezo o el arroz con leche requemado.
Para quienes buscan sabores únicos, no hay que perderse el pan de escanda, elaborado con trigo ancestral, ni la sidra asturiana, que se sirve con el tradicional escanciado y acompaña cualquier comida con identidad propia. Comer en Somiedo es, sin duda, otra forma de conectar con el territorio.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4b8%2F5b6%2F4c8%2F4b85b64c867b168da958786646fe9f1d.jpg)
Un paraíso que resiste al olvido
Frente al turismo de masas, Pola de Somiedo representa un modelo de sostenibilidad y respeto por el entorno. Desde sus miradores es posible avistar osos pardos con guías especializados, como los de Somiedo Experience, siempre con distancia y responsabilidad. El eco de los rebecos, ciervos y corzos acompaña al viajero en rutas de senderismo donde el tiempo parece haberse detenido.
En Pola de Somiedo, el pasado no se exhibe solo en museos: sigue latiendo en los gestos cotidianos. A escasos kilómetros se encuentra la antigua central hidroeléctrica de La Malva, construida en 1915, y todavía en funcionamiento. Un ejemplo vivo de cómo la energía, el paisaje y la historia conviven en armonía.
También lo demuestra Guillermina Tablón, heredera del último molino activo de Somiedo, que ha rehabilitado con sus propias manos. Y lo confirma Dolores Riesgo, la única vecina que habita todo el año el remoto pueblo de Perlunes, al final de una carretera sinuosa que atraviesa montañas y valles donde antaño vivían decenas de familias ganaderas.
Quienes lo descubren, repiten. Porque Pola de Somiedo es un refugio natural donde la autenticidad asturiana sigue viva. A la espera de más visitantes, este pueblo continúa siendo uno de los secretos mejor guardados del norte peninsular. Lejos del ruido y de los circuitos más conocidos, Pola de Somiedo sigue siendo, por derecho propio, el pueblo más infravalorado de Asturias. Un rincón que no busca deslumbrar, pero que, una vez descubierto, se queda grabado para siempre.
- De un pueblo deshabitado a una majestuosa cascada de 30 metros: la ruta familiar en España que te descubre National Geographic
- El paraíso de los celíacos está en Asturias: descubre el primer pueblo gluten free de España que no puede faltar en tu próxima escapada
Este rincón de Asturias esconde uno de los pueblos más bonitos, tranquilos y auténticos del norte de España, y, sin embargo, pocos lo conocen. Situado entre montañas, su entorno natural, sus tradiciones y su patrimonio lo convierten en una joya olvidada que merece ser redescubierta.