Es noticia
Descubre una joya medieval en La Rioja que fue declarada Patrimonio de la Humanidad: fue la cuna del español y poca gente sabe que está en obras
  1. Viajes
ORIGEN DEL CASTELLANO

Descubre una joya medieval en La Rioja que fue declarada Patrimonio de la Humanidad: fue la cuna del español y poca gente sabe que está en obras

El Ministerio de Cultura dio luz verde a unas obras de emergencia que se alargarán hasta diciembre de 2027 y que obligaron al cierre del monasterio ubicado en la Sierra de la Demanda

Foto: Imagen del monasterio de manifestaciones mozárabes y románicas, situado en San Millán de la Cogolla, La Rioja (Flickr)
Imagen del monasterio de manifestaciones mozárabes y románicas, situado en San Millán de la Cogolla, La Rioja (Flickr)

En lo más profundo de La Rioja, entre montañas silenciosas y caminos que el tiempo parece haber olvidado, se alza un lugar envuelto en leyendas, milagros y palabras antiguas. Es un tesoro nacional que se ha encumbrado al pódium de los destinos de interior más bonitos de la geografía española. Los turistas pueden aprovechar su escapada vinícola para impregnarse de la belleza de un pueblo que siempre fue lugar de paso en la ruta jacobea del Camino de Santiago. San Millán de la Cogolla no solo guarda las huellas de un santo ermitaño, sino también los ecos de los primeros intentos de poner en papel una lengua que aún no sabía que sería universal. Allí, entre muros de piedra y cuevas sagradas, comenzó a escribirse una historia que cambiaría para siempre la manera en que nos entendemos.

Obras de urgencia para frenar su deterioro

Situado al margen izquierdo del río Cárdenas, la construcción ha pasado por diversas fases a lo largo de los años, encapsulando los estilos románico y mozárabe bajo un mismo conjunto monumental del que salieron los códices más valiosos de la Edad Media, que albergan los primeros textos escritos en español. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es objeto de una intervención de emergencia, realizada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), por valor de 4,5 millones de euros.

El Gobierno ha decidido actuar con urgencia para evitar daños irreparables en uno de los grandes tesoros del patrimonio español. El proyecto contempla dos líneas de actuación prioritarias. Por un lado, se eliminarán los focos de humedad y se desviarán las aguas superficiales del entorno para mejorar las condiciones ambientales en el interior del monasterio. Por otro, se consolidarán las estructuras del edificio y del terreno sobre el que se asienta, prestando especial atención a las arcadas, muros y soleras afectados por movimientos activos.

En este enclave, protegido por la Sierra de la Demanda, surgió en el siglo VI el Monasterio de Suso, fundado en torno a la cueva donde el eremita Millán vivió retirado. Aquel modesto oratorio visigodo, con sus arcos de herradura y sus sepulcros legendarios, daría origen a uno de los centros religiosos más influyentes del norte peninsular.

El legado artístico que define su grandeza

Del periodo románico se conservan dos piezas de gran relevancia en el conjunto monástico de San Millán de la Cogolla. En el monasterio de Suso, se encuentra el sepulcro de San Millán, una escultura yacente del siglo XII tallada en alabastro, que representa al santo con vestiduras visigodas y un portapaz con cruz, ubicado en la cueva donde vivió como eremita.

Por otro lado, en el monasterio de Yuso se custodian las arquetas de San Millán y San Felices, también del siglo XII, realizadas en madera revestida con placas metálicas y ornamentadas con relieves de inspiración mozárabe, que relatan escenas de la vida del santo. El marfil siempre ha sido un material muy preciado y hoy los restos de aquella maravilla de la orfebrería cordobesa, procedentes de una cruz procesional, se conservan en el Museo Arqueológico de Madrid y el Louvre de París.

La otra joya del conjunto monástico

La expansión espiritual y cultural del lugar alcanzó su esplendor con la construcción del monasterio de Yuso, llamado con justicia "El Escorial de La Rioja". Levantado en el siglo XI tras un episodio casi milagroso, fue remodelado siglos después hasta convertirse en un imponente complejo renacentista y barroco. En su interior se conservan joyas del patrimonio artístico y lingüístico español: retablos, pinturas murales, bibliotecas con códices medievales y la célebre arqueta de San Millán, símbolo de la devoción y de la identidad cultural que aquí se forjó.

Pero si por algo San Millán de la Cogolla está inscrito en la memoria colectiva es por su papel como cuna del castellano. Fue en sus scriptoria donde surgieron las Glosas Emilianenses (siglo X), el primer testimonio escrito en lengua romance. Más tarde, la obra de Gonzalo de Berceo, primer poeta en castellano conocido, afianzó ese legado.

Hoy, tanto Suso como Yuso acogen iniciativas como la Fundación San Millán o el centro Cilengua, que velan por la preservación y difusión de este enclave único, donde la historia del idioma español comenzó a escribirse. Según recoge en su web, el Ministerio de Cultura, "el Comité de Patrimonio Mundial decidió inscribir los Monasterios de San Millán de Yuso y Suso en la lista de Patrimonio Mundial porque representan un testimonio excepcional de la introducción del monacato cristiano en el siglo VI y su pervivencia hasta la actualidad.".

En lo más profundo de La Rioja, entre montañas silenciosas y caminos que el tiempo parece haber olvidado, se alza un lugar envuelto en leyendas, milagros y palabras antiguas. Es un tesoro nacional que se ha encumbrado al pódium de los destinos de interior más bonitos de la geografía española. Los turistas pueden aprovechar su escapada vinícola para impregnarse de la belleza de un pueblo que siempre fue lugar de paso en la ruta jacobea del Camino de Santiago. San Millán de la Cogolla no solo guarda las huellas de un santo ermitaño, sino también los ecos de los primeros intentos de poner en papel una lengua que aún no sabía que sería universal. Allí, entre muros de piedra y cuevas sagradas, comenzó a escribirse una historia que cambiaría para siempre la manera en que nos entendemos.

Noticias de La Rioja La Rioja
El redactor recomienda