Es noticia
El desconocido pueblo de una de las provincias más infravaloradas de España: con un antiguo monasterio cisterciense que puedes visitar gratis en junio
  1. Viajes
A un paso de Madrid

El desconocido pueblo de una de las provincias más infravaloradas de España: con un antiguo monasterio cisterciense que puedes visitar gratis en junio

Un enclave con siglos de historia, escondido en una de las regiones más olvidadas del país, se prepara para recibir visitantes de forma gratuita durante un fin de semana

Foto: Descubre el desconocido pueblo de una de las provincias más infravaloradas de España. (Cultura de Castilla-La Mancha)
Descubre el desconocido pueblo de una de las provincias más infravaloradas de España. (Cultura de Castilla-La Mancha)

Muchos viajeros desconocen que, en una de las provincias más olvidadas del interior peninsular, se encuentra una joya arquitectónica medieval que abre sus puertas de forma gratuita en unas fechas muy concretas de junio. Su historia se remonta al siglo XII y conserva una de las estructuras monásticas más representativas del Císter en la península ibérica.

Foto: El desconocido pueblo a 1 hora y media de Madrid que sorprende por sus trampantojos. (Wikiloc/Jose_PPRB)

Hablamos del Monasterio de Monsalud, situado en Córcoles, Guadalajara, a escasa distancia de Sacedón. Este cenobio fue el primero fundado en tierras alcarreñas en 1167 y destaca por su sobriedad románica y su elegante evolución hacia el gótico. Las visitas, normalmente guiadas o con reserva libre, serán gratuitas los días 13, 14 y 15 de junio con motivo de las Jornadas Europeas de Arqueología, tal como indica Turismo de Castilla-La Mancha. Para acceder sin coste es imprescindible seleccionar la opción de ‘Tarifa gratuita’ al hacer la reserva online.

Una obra cisterciense de gran valor histórico y artístico

El conjunto, en su mayoría bien conservado, incluye la iglesia, la sala capitular, la sacristía, el refectorio, el claustro, la portería, parte de las celdas y la bodega. La planta de la iglesia se compone de tres naves con ábsides semicirculares, siendo el central más ancho, lo que permite una iluminación singular y una sensación de ligereza propia del gótico. El grosor de los muros exteriores, reforzados por contrafuertes sin arbotantes, refleja la austeridad cisterciense, solo interrumpida por sobrios rosetones y una decoración de lacería.

Esta antigua abadía no solo destaca por su valor arquitectónico. Fue un centro estratégico durante la repoblación de Castilla, con vínculos con la Orden de Calatrava. El primer abad fue Fortún Donato, discípulo de San Bernardo de Claraval. La desamortización de 1835 supuso el final de la vida monástica, pero su legado sigue vivo entre los muros que hoy pueden recorrerse con un precio habitual de 3 euros, en una provincia que sigue esperando ser descubierta por el turismo nacional.

Muchos viajeros desconocen que, en una de las provincias más olvidadas del interior peninsular, se encuentra una joya arquitectónica medieval que abre sus puertas de forma gratuita en unas fechas muy concretas de junio. Su historia se remonta al siglo XII y conserva una de las estructuras monásticas más representativas del Císter en la península ibérica.

Guadalajara
El redactor recomienda