El puente más bonito de España: una maravilla de 98 metros con unas vistas impresionantes de la serranía andaluza
Elevado sobre un impresionante abismo y fundido con la roca como si siempre hubiera estado allí, este puente esconde una historia de tragedia, superación y belleza que lo convierte en una joya arquitectónica única
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe69%2Fdd8%2Fa10%2Fe69dd8a1093d368b0d2eb8d908b5504a.jpg)
- Descubre una ruta única en España: 17 km por los raíles de una antigua vía de tren cruzando túneles y puentes colgantes
- Descubre la ruta más impresionante de España con puente colgante y pasarelas de madera: no apta si tienes vértigo
Contemplar el abismo desde las alturas de este puente es una de esas experiencias que se graban a fuego en la memoria de cualquier viajero. Situado en la provincia de Málaga, no es solo una joya arquitectónica, sino también un testimonio del valor, la tragedia y la pericia técnica que marcaron su historia. Su imagen, fundida con el color de las rocas del Tajo, se convierte en el recuerdo más potente de quienes visitan este rincón andaluz entre la sierra de Grazalema y la sierra de las Nieves.
Conocido como el Puente Nuevo, está en Ronda y enamora al mundo entero. Esta obra monumental une el casco histórico con el barrio del Mercadillo, salvando un desfiladero de casi 100 metros de altura sobre el río Guadalevín. Aunque se le llama "nuevo", su construcción se remonta al siglo XVIII, concretamente entre 1759 y 1793.
@world_travel_2024 PUENTE NUEVO DE RONDA #ronda #malaga #puente #puentenuevo #andalucia #españa ♬ sonido original - WORLDTRAVEL
A su belleza se suman los detalles que lo hacen único: una pequeña estancia sobre el arco central que funcionó primero como prisión y luego como mesón, el rumor de que “llueve hacia arriba” los días de viento, y la leyenda —no confirmada— de que su arquitecto, José Martín de Aldehuela, no pudo soportar no volver a crear algo igual y acabó quitándose la vida. Realidad o mito, lo cierto es que el Puente Nuevo de Ronda ha trascendido como una obra de arte viva, una que sigue emocionando a cada persona que la atraviesa.
Un puente que nació de una tragedia
Antes del actual puente, Ronda ya soñaba con superar el reto de unir sus dos mitades. En 1735 se inauguró un puente con un solo arco de 35 metros que, en su época, suponía una hazaña comparable con las construcciones del mismísimo Imperio Romano. Sin embargo, aquella estructura no resistió la prueba del tiempo ni de la técnica: seis años después, en 1741, colapsó de forma estrepitosa.
El desplome fue una auténtica catástrofe. 50 personas perdieron la vida y toneladas de piedra se precipitaron al fondo del desfiladero. Aquel episodio sembró el miedo entre la población, pero también encendió la necesidad de encontrar una solución segura que permitiera el crecimiento urbano. La memoria del primer intento fracasado quedó grabada en la ciudad como una advertencia.
Consciente de este contexto, el diseño del nuevo puente fue concebido con un enfoque más prudente. José Martín de Aldehuela, ya curtido en obras hidráulicas como el Acueducto de San Telmo en Málaga, planteó una alternativa más contenida: un arco central más pequeño, de solo 15 metros de diámetro, levantado sobre una base maciza que ascendía desde el mismo cauce del río. Una solución inusual pero brillante, que permitió al puente integrarse con el paisaje y asegurar su estabilidad para los siglos siguientes.
Un desafío técnico sin precedentes
La construcción del Puente Nuevo fue una obra titánica y se utilizó piedra caliza extraída del fondo del Tajo, que fueron izadas a pulso hasta lo más alto. El puente está compuesto por tres cuerpos: el inferior, con un único arco de medio punto; el central, que alcanza los 90 metros de altura; y el superior, donde se ubica una sala abovedada con balcones que ofrecen vistas al barranco. Esa estancia, hoy convertida en centro de interpretación, guarda fotografías e historias de la construcción y de la ciudad.
Desde el punto de vista técnico, la decisión de construir un arco tan pequeño fue radical. En lugar de elevar grandes arcos que dejaran pasar el cauce, como dictaban las normas tradicionales, se optó por una estrategia casi contraria: rellenar parte del barranco para dar base al arco central. Aquella maniobra permitió estabilizar la estructura, pero también rompió todos los moldes de la ingeniería del siglo XVIII.
El resultado fue un puente de 35 metros de largo y 98 de alto, con un acabado sobrio y clásico. Su integración con la roca le otorga una estética natural que lo convierte en parte del paisaje. No es simplemente un puente: es el alma de Ronda, el punto desde el que la ciudad respira y se deja ver.
Qué ver en Ronda: más allá del puente
Ronda es mucho más que su famoso puente. Esta ciudad andaluza guarda rincones llenos de historia, encanto y paisajes de vértigo. Te contamos todo lo que no puedes perderte:
- Vistas del Tajo desde el Puente Nuevo: el punto más emblemático de Ronda ofrece unas vistas inigualables del desfiladero. Puedes recorrer el sendero que parte desde la plaza de María Auxiliadora para disfrutar de una panorámica increíble desde abajo.
- Palacio de Mondragón: este antiguo palacio de origen árabe, residencia de reyes y sede del Museo Municipal de Ronda, te permitirá conocer la historia de la ciudad a través de sus patios, jardines y colecciones.
- Baños Árabes: conservados desde el siglo XIII, estos baños moriscos revelan el estilo de vida andalusí con salas de frío, calor y vapor. Son una ventana al pasado islámico de Ronda.
- Plaza de Toros de Ronda: considerada cuna de la tauromaquia moderna, esta plaza acoge un museo taurino con trajes, grabados y recuerdos del mundo del toreo.
- Calle La Bola: corazón comercial de la ciudad, ideal para pasear, hacer compras y saborear la gastronomía local en sus múltiples bares y restaurantes.
- Miradores como el de Aldehuela o Ronda la Vieja: espacios para disfrutar de atardeceres mágicos y captar las mejores fotos del Puente Nuevo y su entorno natural.
- Iglesia de Santa María la Mayor y Plaza Duquesa de Parcent: este templo gótico-renacentista y su entorno forman un rincón lleno de encanto, perfecto para descansar o tomar algo en una terraza.
Ronda es mucho más que su icónico puente. Es historia, paisaje, cultura y emoción en cada rincón. Una escapada que lo tiene todo para convertirse en uno de los recuerdos más especiales de cualquier viajero. Y si el Puente Nuevo fue levantado para unir la ciudad, hoy une también a quienes llegan hasta aquí buscando belleza, vértigo y autenticidad.
- Descubre una ruta única en España: 17 km por los raíles de una antigua vía de tren cruzando túneles y puentes colgantes
- Descubre la ruta más impresionante de España con puente colgante y pasarelas de madera: no apta si tienes vértigo
Contemplar el abismo desde las alturas de este puente es una de esas experiencias que se graban a fuego en la memoria de cualquier viajero. Situado en la provincia de Málaga, no es solo una joya arquitectónica, sino también un testimonio del valor, la tragedia y la pericia técnica que marcaron su historia. Su imagen, fundida con el color de las rocas del Tajo, se convierte en el recuerdo más potente de quienes visitan este rincón andaluz entre la sierra de Grazalema y la sierra de las Nieves.