Es noticia
La aldea de Castilla y León donde practicar escalada: el recóndito pueblo donde se gestó la Reconquista de España
  1. Viajes
Una maravilla para los sentidos

La aldea de Castilla y León donde practicar escalada: el recóndito pueblo donde se gestó la Reconquista de España

Un rincón remoto en la frontera de León y Asturias atrae a aventureros y amantes de la historia por igual. Allí, entre cumbres imponentes y ecos legendarios, aguarda una experiencia única

Foto: La aldea de Castilla y León donde practicar escalada. (Turismo Valle de Valdeón)
La aldea de Castilla y León donde practicar escalada. (Turismo Valle de Valdeón)

Existe una aldea de montaña en Castilla y León que esconde un legado histórico y natural único, entre cañones vertiginosos y paredes de roca que fascinan a escaladores y senderistas. Su ubicación, encajada entre desfiladeros y montañas calizas, ha dificultado el acceso durante siglos, lo que ha contribuido a conservar intacto su carácter remoto y tradicional. Hoy, este enclave se ha convertido en punto de partida de una de las rutas más espectaculares de España, ideal para quienes buscan aventura y paisaje.

Foto: Cómo llegar a esta maravilla de la naturaleza en Soria. (Turismo de Castilla y León)

Se trata de Caín, en el Valle de Valdeón, en pleno corazón del Parque Nacional de los Picos de Europa. Rodeado de cumbres imponentes y a tan solo 480 metros de altitud, esta pequeña aldea leonesa se ha consolidado como referente para los aficionados a la escalada y al senderismo gracias a la famosa Ruta del Cares. También llamada 'la Garganta Divina', este itinerario de 22 kilómetros entre túneles excavados en la roca y pasarelas sobre el vacío, es una experiencia visual y física que atrae cada año a miles de visitantes.

placeholder El puente de los Rebecos en la ruta del Cares. (Turismo del Valle de Valdeón)
El puente de los Rebecos en la ruta del Cares. (Turismo del Valle de Valdeón)

Historia medieval y patrimonio escondido entre montañas

Más allá del turismo activo, Caín posee un valor simbólico clave en los orígenes de la Reconquista. Según recoge el historiador Sánchez Albornoz y recuerda National Geographic, fue entre sus montañas donde se gestó la rebelión de Pelayo en el siglo VIII, alentando a los valles de Valdeón, Sajambre y Onís a levantarse contra el poder musulmán. Entre Caín y Cordiñanes se encuentra la ermita de Corona, escenario legendario de la coronación del que sería el primer rey del Reino de Asturias, en el año 718. Este pasado heroico se entrelaza con el presente rural de un pueblo que conserva sus casas de piedra, su iglesia tradicional y un molino hidráulico muy bien conservado.

Caín sigue vinculado a la resistencia, al esfuerzo y a la superación. No solo en la historia, sino también en la hazaña de su vecino más célebre, Gregorio Pérez, el Cainejo, quien en 1904 acompañó a Pedro Pidal en la conquista del pico del Naranjo de Bulnes a 2519 metros de altura. Además, el queso azul con IGP que se produce en la zona, junto con los hórreos centenarios del cercano Soto de Valdeón, refuerzan el carácter único de esta tierra que combina paisajes sobrecogedores, historia fundacional y sabores de altura. Un destino que sigue siendo recóndito, pero cada vez más irresistible.

Existe una aldea de montaña en Castilla y León que esconde un legado histórico y natural único, entre cañones vertiginosos y paredes de roca que fascinan a escaladores y senderistas. Su ubicación, encajada entre desfiladeros y montañas calizas, ha dificultado el acceso durante siglos, lo que ha contribuido a conservar intacto su carácter remoto y tradicional. Hoy, este enclave se ha convertido en punto de partida de una de las rutas más espectaculares de España, ideal para quienes buscan aventura y paisaje.

León
El redactor recomienda