Viaja a este infravalorado pueblo de Jaén: su nombre procede de una Orden de Caballeros y su plato estrella es el ‘mondongo’
Un rincón olvidado de la provincia guarda una historia ligada a caballeros y sabores de antaño. Su arquitectura barroca y su cocina tradicional lo convierten en un destino inesperado
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F39b%2F36c%2Fd3d%2F39b36cd3d38d90be786cd60abd286524.jpg)
- Las 5 playas de Málaga a las que tienes que ir sí o sí este verano: han obtenido su bandera azul este 2025
- Ni la Muralla china ni las pirámides de Egipto: la única construcción humana que se ve desde el espacio está en España
En el corazón de la campiña jienense, entre olivos centenarios y caminos apenas explorados, se esconde una joya histórica y gastronómica que muchos viajeros todavía desconocen. Aunque su patrimonio es tan singular como su origen, este pequeño municipio ha quedado fuera del foco turístico que eclipsa otros destinos de la provincia. Y, sin embargo, guarda uno de los platos más curiosos del recetario andaluz.
Un legado templario en tierras de olivar
Se trata de Santiago de Calatrava, localidad cuya historia está ligada a la Orden de los Caballeros de Calatrava, de donde toma su nombre. Situada en el extremo suroeste de Jaén, limítrofe con la provincia de Córdoba, este enclave agrícola ha sabido mantener su esencia a lo largo de los siglos. Su monumental iglesia barroca de la Virgen de la Estrella, levantada en 1723 y reconstruida tras la Guerra Civil, corona una plaza en alto que conserva elementos decorativos con el emblema de la orden militar que lo bautizó.
Además del templo, el casco urbano ofrece rincones como la antigua Cámara Agraria, hoy hogar del jubilado, y la fuente conmemorativa ubicada en un chaflán de la plaza principal. El pueblo, eminentemente agrícola, basa su economía en el cultivo del olivar y la industria almazarera, siendo el aceite de oliva el producto estrella. Esta dedicación al campo ha contribuido a que Santiago de Calatrava permanezca fuera del circuito turístico convencional, lo que refuerza su atractivo como destino tranquilo y auténtico.
@jaenero_ En JAÉN no hay NA. Santiago de Calatrava en 1 minuto.
♬ sonido original - Jaenero
El ‘mondongo’, una tradición culinaria única
En el ámbito gastronómico, el relleno o mondongo se alza como el emblema culinario de este enclave. Elaborado con el estómago del cerdo, en cuyo interior se embute una masa de albóndigas con carne picada, jamón, huevo duro y especias, este plato se cuece lentamente en el caldo del puchero. Aunque es típico del Carnaval, su sabor perdura todo el año en la memoria de los lugareños. Otros manjares como las gachas dulces o los potajes de bacalao completan una oferta que combina la tradición local con influencias vecinas, como el salmorejo cordobés o el gazpacho jienense.
- Las 5 playas de Málaga a las que tienes que ir sí o sí este verano: han obtenido su bandera azul este 2025
- Ni la Muralla china ni las pirámides de Egipto: la única construcción humana que se ve desde el espacio está en España
En el corazón de la campiña jienense, entre olivos centenarios y caminos apenas explorados, se esconde una joya histórica y gastronómica que muchos viajeros todavía desconocen. Aunque su patrimonio es tan singular como su origen, este pequeño municipio ha quedado fuera del foco turístico que eclipsa otros destinos de la provincia. Y, sin embargo, guarda uno de los platos más curiosos del recetario andaluz.