Es noticia
El espectacular pueblo de Andalucía que es una joya: su Semana Santa es una de las más curiosas de España y es precioso
  1. Viajes
UN DESTINO ÚNICO EN SEMANA SANTA

El espectacular pueblo de Andalucía que es una joya: su Semana Santa es una de las más curiosas de España y es precioso

Esta localidad, enclavada en la provincia de Granada, se ha convertido en el destino perfecto para todos aquellos que desean disfrutar de una Semana Santa diferente

Foto: (Fuente: iStock)
(Fuente: iStock)

Andalucía se transforma cada año en primavera. Las plazas se llenan de aroma a incienso, los balcones se visten de gala y el sonido de tambores y cornetas marca el ritmo de unos de los días más esperados del año para muchos. Para quienes buscan vivir una Semana Santa diferente, lejos del bullicio de las grandes ciudades, el sur de España ofrece pequeños pueblos donde las tradiciones se conservan con mimo y devoción. Algunos de estos lugares, además de conservar un rico patrimonio, han desarrollado celebraciones tan singulares que sorprenden incluso a los viajeros más experimentados.

Uno de esos rincones está a medio camino entre Granada y Málaga, y destaca no solo por sus paisajes y arquitectura, sino por una costumbre religiosa única en el país. Rodeado de montañas, fuentes naturales y enclaves históricos, este municipio andaluz vive la Semana Santa con una intensidad particular gracias a una figura insólita: los incensarios, unos personajes que desfilan con movimientos coreografiados y una indumentaria que parece salida de una representación teatral. Se trata de Loja, una joya por descubrir que convierte cada procesión en un espectáculo visual y sonoro.

placeholder (Fuente: Turismo de Loja)
(Fuente: Turismo de Loja)

Durante la Semana Santa, especialmente el Jueves y Viernes Santo, estos peculiares personajes recorren las calles en grupos conocidos como corrías, donde cada paso, cada giro, cada gesto está perfectamente ensayado. No basta con agitar el incensario al paso de la imagen: los lojeños han desarrollado un lenguaje propio a través del movimiento, en el que se forman figuras simbólicas como cruces o medias lunas. Todo ello se realiza bajo la atenta guía del maestro de cada corría, que marca el ritmo y el orden de la danza.

Los cantos que entonan se conocen como sátiras.. Son una especie de letanías, similares a las saetas, que evocan con dramatismo y poesía los episodios de la Pasión de Cristo. Se componen de cuatro versos, siendo el último repetido, dando lugar a una estructura conocida como quintilla. Los incensarios ensayan durante semanas estas composiciones, que resultan tan emocionantes como sorprendentes.

Foto: Dos nazarenos de la Hermandad de la Caridad durante la jornada del Jueves Santo en Córdoba, en 2024 (EFE)

El atuendo de estos personajes tampoco pasa desapercibido. Con el rostro descubierto y un tocado cónico revestido de seda o raso, los incensarios lucen túnicas recogidas, pantalones cortos y fajas con flecos que aportan un aire aún más ceremonial. Cada día, el color de su vestimenta cambia: el Jueves Santo predominan los trajes blancos, mientras que el Viernes Santo, coincidiendo con la procesión del Sepulcro, los trajes negros imprimen un tono más solemne y contenido.

La historia de los incensarios se entrelaza con la de las cofradías más antiguas de la localidad, como la de Nuestra Señora de los Dolores, que muchos lojeños señalan como el origen de esta tradición tan singular. También destacan otras procesiones muy arraigadas, como la de la Virgen de las Angustias —popularmente conocida como la procesión de La Pescá— o la de los Enterraores, que cierra con sobriedad el Viernes Santo.

Para quienes busquen descubrir otra forma de vivir la Semana Santa, Loja se presenta como un destino lleno de historia, naturaleza y emoción. Una localidad que guarda con orgullo sus costumbres y que ofrece a quienes la visitan una experiencia tan auténtica como inolvidable.

Andalucía se transforma cada año en primavera. Las plazas se llenan de aroma a incienso, los balcones se visten de gala y el sonido de tambores y cornetas marca el ritmo de unos de los días más esperados del año para muchos. Para quienes buscan vivir una Semana Santa diferente, lejos del bullicio de las grandes ciudades, el sur de España ofrece pequeños pueblos donde las tradiciones se conservan con mimo y devoción. Algunos de estos lugares, además de conservar un rico patrimonio, han desarrollado celebraciones tan singulares que sorprenden incluso a los viajeros más experimentados.

Viajes
El redactor recomienda