Es noticia
Una de las ciudades más infravaloradas de España: desde edificios modernistas hasta su imperial teatro romano
  1. Viajes
Patrimonio oculto en el sureste

Una de las ciudades más infravaloradas de España: desde edificios modernistas hasta su imperial teatro romano

Esta ciudad mediterránea ofrece al visitante un legado monumental difícil de igualar. A pesar de su riqueza histórica y su dinamismo cultural, sigue siendo una gran desconocida para muchos viajeros nacionales

Foto: Imagen de la ciudad de Cartagena y su Teatro Romano (iStock)
Imagen de la ciudad de Cartagena y su Teatro Romano (iStock)

Con más de dos mil años de historia, esta ciudad fue escenario de batallas legendarias, cruce de civilizaciones y motor naval del Mediterráneo occidental. Su puerto natural ha sido codiciado desde la antigüedad por cartagineses, romanos y árabes. Hablamos de Cartagena (Región de Murcia), una de las urbes con mayor concentración de patrimonio histórico por metro cuadrado del país, que aun así muchas veces no se la tiene en cuenta en los grandes circuitos turísticos.

Su símbolo más icónico es el Teatro Romano, construido a finales del siglo I a. C. bajo el mandato del emperador Augusto. Se utilizaba para representaciones dramáticas, como tragedias y comedias, así como para actos públicos promovidos por las autoridades romanas. Recuperado tras su descubrimiento en 1988, después de siglos de olvido, se alza majestuoso junto al Palacio Consistorial y cuenta con un museo diseñado por Rafael Moneo que conecta de forma subterránea con el graderío.

Foto: Una estadounidense que vive en España descubre una ciudad "infravalorada" en Murcia: "Me obsesiona el Imperio Romano" (TikTok/@raquelannee)

No debe confundirse con el Anfiteatro Romano, situado junto a la plaza de toros, que tenía un uso completamente distinto: allí se celebraban combates de gladiadores y espectáculos de fieras. Dicho Anfiteatro, actualmente en fase de excavación, refuerza aún más el valor arqueológico de la ciudad.

Modernismo, museos y herencia naval

Más allá de su legado romano, Cartagena sorprende con una de las mejores muestras de arquitectura modernista de la península, fruto del auge económico que vivió a finales del siglo XIX. Pasear por la calle Mayor es recorrer fachadas con vidrieras, forja, columnas y cúpulas que evocan el esplendor de la burguesía local. Edificios como la Casa Llagostera o el propio Palacio Consistorial son solo algunos ejemplos.

En el ámbito museístico, destaca el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), referente en patrimonio sumergido, y el Museo Naval, donde se conserva el histórico submarino de Isaac Peral, considerado el primer sumergible torpedero con propulsión eléctrica funcional del mundo. Esta innovación nacida en Cartagena sigue siendo motivo de orgullo local.

Cultura viva durante todo el año

El calendario cultural cartagenero tiene varias citas clave que la posicionan como una de las capitales musicales del país, entre las que destacan: el festival La Mar de Músicas, que cada verano reúne a artistas internacionales con propuestas multiculturales de una gran variedad de géneros (este año con una edición centrada en artistas de Corea del Sur), y el Rock Imperium, más reciente pero con gran proyección, que ha logrado situar a la ciudad en el mapa europeo del rock y el metal.

En septiembre, las Fiestas de Cartagineses y Romanos transforman la ciudad en un escenario histórico viviente. Declaradas de Interés Turístico Internacional, recrean con rigor la conquista de Qart Hadasht por el general romano Escipión, con batallas, campamentos y desfiles multitudinarios.

Y no menos importante es la Semana Santa de Cartagena, cuya edición de 2025 acaba de comenzar en el momento de publicar estas líneas. También declarada de Interés Turístico Internacional, destaca por su solemnidad, la precisión casi militar de sus procesiones y la riqueza artística de sus tronos y vestimentas.

Por supuesto, también hay que hablar de la gastronomía local. Cartagena ofrece una cocina profundamente ligada al mar, con platos como el caldero, un arroz meloso elaborado con pescado de roca y alioli, o las marineras, una tapa típica que combina ensaladilla rusa, rosquilla y una anchoa por encima, que surgió en Cartagena y se convirtió en emblemática en toda la Región de Murcia. Para completar la experiencia, pocos pueden resistirse a un café asiático, una mezcla contundente de licor, leche condensada y café servida en vaso de cristal, símbolo de identidad cartagenera.

Con más de dos mil años de historia, esta ciudad fue escenario de batallas legendarias, cruce de civilizaciones y motor naval del Mediterráneo occidental. Su puerto natural ha sido codiciado desde la antigüedad por cartagineses, romanos y árabes. Hablamos de Cartagena (Región de Murcia), una de las urbes con mayor concentración de patrimonio histórico por metro cuadrado del país, que aun así muchas veces no se la tiene en cuenta en los grandes circuitos turísticos.

Viajes Murcia
El redactor recomienda