El pueblo templario de Aragón con torres gemelas y murallas medievales que fascina a 'National Geographic'
Una localidad aragonesa construida sobre un espolón rocoso ha captado la atención de 'National Geographic' por su valor patrimonial y su entorno natural sin igual
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F68f%2Fa22%2F37a%2F68fa2237abbbe3a8b0e8d329cb634a42.jpg)
- Zaragoza, la ciudad de España que enamora al 'National Geographic': dos catedrales y más de 2.000 años de historia
- Descubre este pueblo de España que National Geographic denomina el ‘Manhattan renacentista’
Asentado sobre una imponente formación caliza, este enclave del Maestrazgo turolense domina un entorno abrupto en el que se entrelazan historia y geografía. Su privilegiada situación, entre barrancos y sierras boscosas, sirvió antaño de refugio estratégico, y hoy cautiva por su singular belleza.
Villarluengo ha sido destacado por National Geographic como uno de los pueblos templarios más singulares de Aragón. La revista resalta la ubicación del municipio sobre un promontorio natural de más de 1.100 metros de altitud, flanqueado por los ríos Cañada y Palomita. Desde el famoso Balcón de los Forasteros, un mirador con caída vertical, se aprecian las sierras que lo rodean y que refuerzan su aire de fortaleza natural.
Murallas medievales y torres gemelas
Uno de los elementos arquitectónicos que más llaman la atención, y que National Geographic ha subrayado en su artículo, es la iglesia neoclásica de Nuestra Señora de la Asunción, construida entre los siglos XVIII y XIX. Esta destaca no solo por sus dimensiones monumentales en piedra, sino por sus dos torres gemelas, visibles desde distintos puntos del valle. Además, aún se conserva el Arco de Muralla, testimonio de las defensas medievales que protegieron el núcleo durante siglos.
La historia templaria del pueblo se remonta a finales del siglo XII, cuando los caballeros de la Orden del Temple heredaron los bienes de la Orden del Santo Redentor y reforzaron el control sobre este enclave fronterizo. National Geographic señala que estos vestigios hacen de Villarluengo un punto de especial interés para quienes buscan comprender cómo se articulaban los antiguos dominios templarios en la península.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe32%2F930%2Fe4b%2Fe32930e4bcded2e08f4097648cf4376f.jpg)
A pocos kilómetros del casco urbano, National Geographic destaca también la presencia de las antiguas fábricas de papel y textil, conocidas como Las Fábricas. Este conjunto industrial, hoy en ruinas o reconvertido, llegó a albergar una comunidad de 1.800 personas y convirtió a Villarluengo en uno de los municipios más avanzados de su entorno, con agua corriente y luz eléctrica antes que muchos pueblos cercanos.
Además, es una zona con riqueza natural, en especial los conocidos Órganos de Montoro, una espectacular formación geológica que recuerda a los tubos de un órgano monumental. Este paraje, ubicado a escasos quince minutos, sirve de hábitat para el buitre leonado y la cabra pirenaica, y forma parte de rutas de senderismo señalizadas, como el GR-8, que conecta con el nacimiento del río Pitarque.
- Zaragoza, la ciudad de España que enamora al 'National Geographic': dos catedrales y más de 2.000 años de historia
- Descubre este pueblo de España que National Geographic denomina el ‘Manhattan renacentista’
Asentado sobre una imponente formación caliza, este enclave del Maestrazgo turolense domina un entorno abrupto en el que se entrelazan historia y geografía. Su privilegiada situación, entre barrancos y sierras boscosas, sirvió antaño de refugio estratégico, y hoy cautiva por su singular belleza.