Es noticia
La región de España que atesora las ruinas del mayor castillo árabe: en la frontera entre el reino cristiano y el musulmán
  1. Viajes
El más grande de Europa

La región de España que atesora las ruinas del mayor castillo árabe: en la frontera entre el reino cristiano y el musulmán

Una antigua frontera entre civilizaciones conserva los vestigios de una fortaleza que marcó la historia medieval de Europa. Sus dimensiones, aún visibles entre las ruinas, sorprenden al viajero

Foto: La región de España que atesora las ruinas del mayor castillo árabe. (Turismo de Castilla y León)
La región de España que atesora las ruinas del mayor castillo árabe. (Turismo de Castilla y León)

Castilla y León alberga un enclave monumental que fue clave en los enfrentamientos entre los reinos cristianos y musulmanes. Su silueta domina un paisaje silencioso y vasto, donde las piedras aún susurran relatos de conquistas, asedios y estrategias militares. Desde lo alto de un cerro aislado, esta fortaleza milenaria ofrece una vista imponente y una experiencia que combina historia, arquitectura y naturaleza.

Se trata del Castillo de Gormaz, considerado la mayor fortaleza árabe de Europa. Erigido en el siglo X bajo mandato del califa Al-Haquem II, este bastión formaba parte de la línea defensiva de la Marca Media. Con una extensión que superó los 1.200 metros de muralla y un sistema de 28 torres de vigilancia, fue una pieza esencial para controlar el curso del río Duero. Su situación privilegiada le permitió resistir el avance cristiano durante décadas, hasta su conquista definitiva por Fernando I en el año 1060.

Una joya de la arquitectura militar islámica

Entre sus muros se sucedieron figuras clave de la historia peninsular, como Almanzor y Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid Campeador, quien ejerció como alcaide tras ser nombrado en 1087. El recinto conserva elementos de gran valor, como el aljibe principal, capaz de almacenar más de 100.000 litros de agua, o el doble arco califal de su acceso oriental. La torre del homenaje, de estilo mudéjar, fue remodelada en el siglo XIV e incluye un sistema de acceso en codo diseñado para dificultar las incursiones enemigas.

Hoy, la visita al castillo es libre y está señalizada con paneles explicativos. Desde el aparcamiento cercano, un corto ascenso lleva al visitante a este enclave monumental. El recorrido permite descubrir el camino de ronda, la alberca y las antiguas dependencias destinadas a tropas y oficios. Además, en las inmediaciones destaca la ermita de San Miguel, con frescos prerrománicos del siglo XII, y la propia población de Gormaz, que mantiene viva la esencia de su pasado.

Castilla y León alberga un enclave monumental que fue clave en los enfrentamientos entre los reinos cristianos y musulmanes. Su silueta domina un paisaje silencioso y vasto, donde las piedras aún susurran relatos de conquistas, asedios y estrategias militares. Desde lo alto de un cerro aislado, esta fortaleza milenaria ofrece una vista imponente y una experiencia que combina historia, arquitectura y naturaleza.

Soria
El redactor recomienda