De los Pirineos hasta Cádiz: así era la calzada más larga de la Hispania romana, con 1.500 kilómetros
Una antigua vía recorre la península ibérica de norte a sur, dejando un legado que aún perdura en el trazado de muchas carreteras actuales. Su historia está ligada al comercio y la expansión del Imperio romano
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc92%2F079%2Fd09%2Fc92079d09e4afc7611cf4ef2782247d6.jpg)
- Descubre el yacimiento de España donde puedes pasear como lo hacían los tartesios en el siglo IV antes de Cristo
- Descubre la villa con mayor superficie de mosaicos romanos ‘in situ’ en España: encontrada por un vecino que guardó las teselas en cajas de puros
Los restos de una de las infraestructuras más impresionantes de la Hispania romana siguen marcando el trazado de varias carreteras actuales. Durante siglos, esta vía permitió el tránsito de mercancías, tropas y viajeros, consolidándose como un eje clave del desarrollo comercial y militar del Imperio. Su recorrido, que atraviesa numerosas ciudades y provincias, es testimonio del avance de la ingeniería romana en la península ibérica.
Se trata de la Vía Augusta, la calzada más extensa del territorio hispano, con una longitud de aproximadamente 1.500 kilómetros. Unía los Pirineos con Gades (actual Cádiz), siguiendo una ruta paralela al Mediterráneo. Su trazado fue documentado en fuentes antiguas como los Vasos Apolinares y el Itinerario de Antonino. La importancia de esta vía radicaba en su función de enlace con la Vía Domitia, que conectaba con la Galia y, a su vez, con Roma.
Un legado impulsado por el emperador Augusto
El nombre de la Vía Augusta se debe a las reformas promovidas por el emperador Augusto entre los años 8 y 2 a.C. A lo largo del tiempo, esta calzada recibió otras denominaciones, como Vía Hercúlea, Camino de Aníbal o Ruta del Esparto. Su relevancia estratégica permitió a Roma obtener recursos de Hispania, como el trigo, el aceite y los metales preciosos. Hoy en día, muchas carreteras como la N-340, la A-7 o la AP-7 siguen su trazado original.
@universoferran ¿Sabías que este monumento lleva casi 2.000 años en pie? 🤯 El Arc de Berà, en Tarragona, es una joya de la Hispania romana, construido hacia el año 13 a.C. en honor al emperador Augusto. 🌍
♬ sonido original - UNIVERSO Ferran
Los vestigios de esta histórica calzada aún pueden visitarse en distintos puntos de España. Destacan el Arco de Bará en Tarragona, los miliarios conservados en Lorca y los restos del puente romano de Andújar. Entre los vestigios que aún pueden visitarse también destacan el Arco romano de Cabanes en Castellón y la Torre de los Escipiones en Tarragona. Además, en Córdoba se conservan tramos del antiguo puente que formaba parte de su trazado original.
- Descubre el yacimiento de España donde puedes pasear como lo hacían los tartesios en el siglo IV antes de Cristo
- Descubre la villa con mayor superficie de mosaicos romanos ‘in situ’ en España: encontrada por un vecino que guardó las teselas en cajas de puros
Los restos de una de las infraestructuras más impresionantes de la Hispania romana siguen marcando el trazado de varias carreteras actuales. Durante siglos, esta vía permitió el tránsito de mercancías, tropas y viajeros, consolidándose como un eje clave del desarrollo comercial y militar del Imperio. Su recorrido, que atraviesa numerosas ciudades y provincias, es testimonio del avance de la ingeniería romana en la península ibérica.