Es noticia
Los mejores edificios brutalistas del mundo y cómo encontrarlos
  1. Viajes
Toma nota

Los mejores edificios brutalistas del mundo y cómo encontrarlos

Este estilo arquitectónico frío, radical y funcional tiene una gran comunidad de fieles y una atractiva variedad de edificios representativos por el mundo. Estos son los mejores para visitar

Foto: Casa de los Soviets en Kaliningrado (Fuente: iStock)
Casa de los Soviets en Kaliningrado (Fuente: iStock)

El brutalismo es un estilo arquitectónico que no deja indiferente a nadie. Surgido tras la Segunda Guerra Mundial, su nombre proviene del término francés béton brut, que significa “hormigón crudo”, y hace referencia a la estética de las construcciones que lo definen: estructuras masivas, geométricas y, en muchos casos, sin revestimientos que suavicen su apariencia. Fue una corriente que se popularizó especialmente entre los años 50 y 70, con una fuerte presencia en la vivienda social y los edificios gubernamentales de muchos países.

A pesar de su aparente frialdad, el brutalismo ha generado una gran comunidad de admiradores que ven en él una expresión de honestidad arquitectónica y funcionalismo extremo. Sus edificios pueden ser angulares, monumentales e incluso intimidantes, pero su impacto en la arquitectura moderna es innegable. Estas son las diez construcciones brutalistas más emblemáticas del mundo, desde complejos residenciales hasta edificios institucionales, con ejemplos que van desde Londres hasta la ex Unión Soviética.

1. Barbican Estate (Londres, Reino Unido)

placeholder Fuente: iStock
Fuente: iStock

El Barbican Estate es uno de los complejos residenciales brutalistas más icónicos del mundo. Diseñado en los años 60 por Chamberlin, Powell & Bon, este conjunto de edificios de hormigón visto se pensó como una utopía urbana en pleno centro de Londres. Sus torres, pasarelas elevadas y patios interiores crean una sensación de monumentalidad y aislamiento, características clave del brutalismo.

Además de viviendas, el Barbican alberga un centro cultural, un lago artificial y una de las bibliotecas más impresionantes de la ciudad. Hoy es un ejemplo de cómo el brutalismo puede ser funcional y atractivo cuando se combina con espacios verdes y una planificación urbana bien pensada.

2. Habitat 67 (Montreal, Canadá)

placeholder Habitat 67 (Fuente: iStock)
Habitat 67 (Fuente: iStock)

Este innovador complejo de apartamentos, diseñado por Moshe Safdie para la Expo 67, es una de las expresiones más audaces del brutalismo. Formado por una serie de módulos prefabricados apilados de manera aparentemente caótica, Habitat 67 ofrece una solución experimental para la vivienda en entornos urbanos.

Cada apartamento tiene su propio balcón y acceso a luz natural, desafiando la idea de que el brutalismo es sinónimo de espacios fríos e inhumanos. A pesar de su apariencia futurista, el edificio sigue siendo un referente de la arquitectura brutalista en Norteamérica.

3. Unité d’Habitation (Marsella, Francia)

placeholder Photo by Matthias Süßen via Wikimedia Commons
Photo by Matthias Süßen via Wikimedia Commons

Diseñada por Le Corbusier en 1952, esta obra marcó un antes y un después en la arquitectura moderna. Concebida como una “ciudad vertical”, la Unité d’Habitation cuenta con apartamentos dúplex, tiendas, un gimnasio y hasta una azotea con piscina y jardín.

El hormigón rugoso y la estructura modular son señas de identidad del brutalismo, pero lo que realmente destaca es su influencia en la vivienda social y en la planificación urbana del siglo XX. Es una de las pocas obras brutalistas que ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

4. Boston City Hall (Boston, Estados Unidos)

placeholder Fuente: iStock
Fuente: iStock

Este edificio, diseñado por Kallmann McKinnell & Knowles en 1968, es uno de los ejemplos más polémicos del brutalismo en América. Su estructura de hormigón parece un castillo fortificado, con un diseño que enfatiza el poder y la monumentalidad de la administración pública.

A pesar de las críticas iniciales por su apariencia austera, el Boston City Hall ha sido defendido por arquitectos y urbanistas que ven en él una obra maestra del brutalismo. Hoy es un símbolo de la arquitectura cívica de los años 60 y un hito en la historia del urbanismo en Estados Unidos.

5. Trellick Tower (Londres, Reino Unido)

placeholder Trellick Tower (Londres, Reino Unido)
Trellick Tower (Londres, Reino Unido)

Ernö Goldfinger diseñó esta torre brutalista en 1972 como una respuesta a la necesidad de vivienda social en Londres. Su diseño alto y delgado, con una torre de servicios separada pero conectada por puentes, se ha convertido en un emblema del brutalismo.

Inicialmente, la Trellick Tower sufrió de problemas de mantenimiento y criminalidad, pero en las últimas décadas ha vivido un renacimiento. Hoy es un edificio icónico, con una comunidad vibrante y una creciente demanda por sus apartamentos.

6. SESC Pompéia (São Paulo, Brasil)

placeholder SESC Pompéia - Sociedad de Arquitectos del Uruguay
SESC Pompéia - Sociedad de Arquitectos del Uruguay

Lina Bo Bardi transformó una antigua fábrica en un vibrante centro cultural en 1982. A diferencia del brutalismo europeo, que a menudo enfatiza la monumentalidad, Bo Bardi incorporó una dimensión lúdica y experimental en su diseño.

Los edificios están conectados por pasarelas de hormigón suspendidas, creando un espacio dinámico y lleno de vida. El SESC Pompéia es una prueba de que el brutalismo puede ser cálido, accesible y profundamente arraigado en la cultura local.

7. Ministerio de Carreteras (Tbilisi, Georgia)

placeholder Ministerio de Carreteras de Georgia en Tbilisi (Fuente: iStock)
Ministerio de Carreteras de Georgia en Tbilisi (Fuente: iStock)

El brutalismo en la antigua Unión Soviética tomó una dirección distinta al de Occidente. Si bien compartía la monumentalidad del hormigón, su funcionalismo estaba ligado a la arquitectura estatal y a la propaganda socialista. Un gran ejemplo es el Ministerio de Carreteras de Georgia, una estructura sorprendente construida en 1975 por los arquitectos George Chakhava y Zurab Jalaghania.

Este edificio parece una serie de bloques flotantes apilados sobre pilares, creando una imagen futurista que se asemeja a un puente suspendido en el aire. El diseño estaba inspirado en la idea de integrar la arquitectura con la naturaleza, permitiendo que la vegetación creciera debajo y alrededor de la estructura. Aunque en su momento fue un símbolo del poder soviético, hoy es un icono arquitectónico que refleja la audacia del brutalismo en el bloque socialista.

8. Casa de los Soviets (Kaliningrado, Rusia)

placeholder Fuente: iStock
Fuente: iStock

Otro ejemplo del modernismo soviético (que guarda gran similitud, aunque también diferencias, con el brutalismo en Occidente), es la Casa de los Soviets, en Kaliningrado. Construida en los años 70 sobre los restos del antiguo castillo de la ciudad, su diseño pretendía simbolizar la modernidad y la superioridad de la URSS sobre su pasado prusiano.

Sin embargo, el edificio nunca se terminó por completo debido a problemas estructurales y políticos. Durante décadas, permaneció como un “esqueleto” de hormigón, un símbolo de la arquitectura brutalista que nunca cumplió su propósito original. A pesar de su estado, su forma masiva y geométrica ha convertido a la Casa de los Soviets en un punto de referencia en Kaliningrado, demostrando cómo el brutalismo en la URSS a veces fue tan ambicioso como fallido.

9. Universidad Nacional Autónoma de México

placeholder Campus de la Universidad de la Ciudad de México (Fuente: iStock)
Campus de la Universidad de la Ciudad de México (Fuente: iStock)

El campus central de la UNAM es un impresionante conjunto brutalista que destaca por su monumentalidad y su integración con la tradición artística mexicana. Diseñado por varios arquitectos en los años 50 y 60, sus edificios de hormigón están decorados con murales de artistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.

Esta fusión entre brutalismo y arte hace que la UNAM sea uno de los conjuntos arquitectónicos más fascinantes de América Latina, además de haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

10. Torre Velasca (Milán, Italia)

placeholder Torre Velasca (Milán, Italia) Fuente: iStock
Torre Velasca (Milán, Italia) Fuente: iStock

Uno de los edificios brutalistas más controvertidos, la Torre Velasca rompe con la estética tradicional de Milán con su forma de castillo medieval reinterpretado en clave moderna. Diseñado en los años 50 por el estudio BBPR, su volumen masivo y sus formas angulosas han generado opiniones divididas.

Aunque ha sido criticado por su impacto visual, la Torre Velasca es un icono de la arquitectura brutalista italiana y un símbolo de la posguerra en Milán. Su silueta única sigue siendo uno de los puntos más reconocibles del skyline de la ciudad.

El brutalismo, con su estética imponente y su apuesta por la funcionalidad sin adornos, ha dejado una huella imborrable en la historia de la arquitectura. Aunque durante décadas fue criticado por su apariencia fría y su asociación con el urbanismo autoritario, hoy muchas de sus obras son valoradas como hitos del diseño moderno.

Su resurgimiento en el siglo XXI, impulsado por una nueva apreciación estética y la búsqueda de identidad en la arquitectura, demuestra que el brutalismo no solo fue una corriente pasajera, sino una manifestación de la creatividad y la innovación en la construcción. Quizás no sea un estilo para todos, pero sin duda seguirá generando admiración y debate en las próximas generaciones.

El brutalismo es un estilo arquitectónico que no deja indiferente a nadie. Surgido tras la Segunda Guerra Mundial, su nombre proviene del término francés béton brut, que significa “hormigón crudo”, y hace referencia a la estética de las construcciones que lo definen: estructuras masivas, geométricas y, en muchos casos, sin revestimientos que suavicen su apariencia. Fue una corriente que se popularizó especialmente entre los años 50 y 70, con una fuerte presencia en la vivienda social y los edificios gubernamentales de muchos países.

Viajes